Ya está disponible en el mercado local, en las principales farmacias del país, el nuevo suplemento dietario BENAT de procedencia israelí, que llegó para complementar estilos de vida y acompañar el día a día de los distintos requerimientos de las personas.
Así lo indicó el director comercial de Evodia, Javier Viveros, sobre el desembarco de este nuevo producto 100% confiado, pues es fabricado por el reconocido laboratorio israelí SupHerb, que confío a un equipo de profesionales paraguayos que desarrollaron el concepto e identidad de la marca para el público local.
“Es muy importante entender que todos los productos que acercamos son con componentes naturales, y todos son combinaciones diseñadas para situaciones específicas del día a día de las personas. Es un suplemento de consumo diario, y con BENAT podrán encontrar de forma natural más de un complemento en un solo producto”, expresó Viveros para La Nación-Nación Media.
Es así que el producto fusiona la creatividad paraguaya con la tecnología israelí, y Evodia apostó a este segmento porque entendió que hay un nicho de mercado latente en Paraguay que creció mucho, por la demandante necesidad de las personas con relación al tipo de vida que requiere la actualidad, de estar activos, productivos pero por sobre todo, de gozar de una mejor calidad de vida.
Lea también: La nueva marca de suplementos dietarios BENAT fue presentada en Paraguay
Combinación necesaria
Por eso, con BENAT, lo que proporcionarán es esa combinación necesaria para que al cuerpo le sea más fácil alcanzar los rendimientos deseados, de ahí que se hacen denominar más que un suplemento dietario, un suplemento y qué mejor que sean naturales y no de procedencia sintética, señaló el director comercial de Evodia.
BENAT está disponible en una primera tanda de 15 productos para distintos requerimientos, y como ya adelantó Viveros, todos son combinaciones de más de un complemento natural, que poseen certificaciones de estándares de calidad internacional como Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Kosher además de las de rigor para el segmento.
Las primeras líneas que desembarcaron son complementos para la mujer, deportes, omegas, multivitamínicos, calcio, aceite de orégano, hierro, astragalus, que es un antiinflamatorio natural de extracto de hierba, entre otros. Está previsto que próximamente se disponga de una mayor variedad de suplementos para complementar más estilos de vida.
Otro aspecto destacado por Viveros fue el factor de ahorro que representa BENAT, pues al ser un producto combinado en una sola cápsula, se evita comprar entre 2 a 4 frascos de complejos distintos, logrando proporcionar mayor beneficio y ventajas con un solo producto, acotó.
Dejanos tu comentario
El MIC presenta propuestas al CAF para duplicar el tamaño de la economía
El viceministro de Comercio del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Rodrigo Maluff, y el viceministro de Rediex, Javier Viveros, mantuvieron una reunión estratégica con el presidente de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Paraguay, Jorge Srur, con el objetivo de presentar los avances de una hoja de ruta para el crecimiento económico sostenible del país.
Durante la presentación, los viceministros expusieron un plan concreto que busca duplicar el tamaño de la economía paraguaya en los próximos 10 años, como parte de una estrategia nacional que proyecta el desarrollo económico al 2035.
El enfoque se basa en tres ejes: aumentar la productividad en sectores existentes, diversificar hacia productos de mayor valor agregado y desarrollar nuevas industrias con ventajas competitivas, alineadas con la visión de Marca País. Entre las nuevas industrias con ventaja competitiva, se identificaron tres sectores estratégicos con alto potencial de inversión: energía, biomasa y minería.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
En particular, se enfatizó en el sector forestal como eje transformador, con una capacidad de forestación de 13 millones de hectáreas y la proyección de instalar tres plantas de celulosa en los próximos diez años, lo que podría generar hasta 300.000 empleos directos e indirectos, especialmente en zonas rurales.
Asesores de inversión y técnicos del MIC en comercio electrónico, firma digital y tecnología, además de Francois Borit, Guillermo Cabral, Lea Giménez y Luis Reingruber de la CAF, coincidieron en la importancia de mejorar la infraestructura logística nacional, incluyendo la hidrovía, el transporte terrestre y el proyecto ferroviario de carga, como habilitadores clave para la competitividad de los sectores priorizados.
Por su parte, el viceministro Viveros presentó una matriz de productos con alto valor capturable, como soja, carne bovina, arroz, yerba mate y muebles de madera, cuantificando su impacto potencial en el PIB y en la generación de empleo.
Se destacó que Paraguay posee condiciones estructurales que le otorgan derecho a cuota de mercado en sectores específicos, lo cual debe ser respaldado por políticas públicas e inversiones estratégicas.
También se identificaron verticales industriales con alto impacto social, como textiles, metalurgia, reciclaje y manufactura de muebles, que ofrecen oportunidades para la formación técnica y la expansión laboral. El informe presentado incluye más de 400 acciones concretas para impulsar el desarrollo de los productos priorizados.
Dejanos tu comentario
Presentan en Brasil eventos empresariales para impulsar el comercio regional
La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) lanzó en São Paulo y Curitiba el Paraguay Business Week y la Expo Paraguay Brasil 2025 a fin de fortalecer las relaciones comerciales entre Paraguay y la región, de esta manera la iniciativa se consolida como una plataforma estratégica para atraer inversiones al país.
Así lo informaron este miércoles, destacando que los actos oficiales contaron con la presencia de Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, y Junio Dantas, vicepresidente y coordinador general de la exposición. Se anunció además que el Paraguay Business Week incluirá el Alto Paraná Invest Forum, orientado a la captación de inversión extranjera directa, y la Expo Maquila, organizada en el marco del aniversario número 25 del gremio maquilador.
El primer evento tuvo lugar en la feria internacional IFAT Brasil 2025, en São Paulo, durante el encuentro “Conectando oportunidades entre Paraguay, Alemania y Brasil”, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo Alemana (AHK), con el respaldo de Rediex.
En tanto, en la sede de Fécomercio en Curitiba se realizó el segundo encuentro donde participaron autoridades y referentes del sector privado. En esta convocatoria se reafirmó el posicionamiento de la Expo Paraguay Brasil como la principal plataforma de negocios bilaterales entre ambos países, según indicaron.
Leé también: Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
Este año la expo tendrá el lema: “La industria: motor del progreso” e incluirá nuevamente rueda de negocios, exposiciones, conferencias, startups, espacio talks, networking, actividades culturales y experiencia gastronómica. Con ello se espera reunir a más de 3.000 participantes en el evento, con más de 100 stands y una proyección de negocios superior a USD 240 millones.
Los lanzamientos contaron con la presentación del viceministro de Rediex, Javier Viveros. En São Paulo participó el cónsul general del Paraguay, embajador Luis Fernando Ávalos Giménez, mientras que en Curitiba estuvo la cónsul general, embajadora María Adoración Amarilla.
Dejanos tu comentario
Microbiota Paraguay 2025 posiciona a Paraguay como referente regional en el área
La Clínica Masquelier, junto con la Sociedad Paraguaya de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, realiza Microbiota Paraguay 2025: Ciencia, salud y futuro en un solo encuentro a fin de posicionar al país como un referente regional en el estudio del microbioma y en la construcción de una medicina más personalizada, preventiva y sostenible.
Este evento es organizado por la clínica y cuenta con el acompañamiento especial de las marcas BeNat y GranaGard, apoyando activamente la jornada. Ambas marcas, reconocidas por su enfoque en salud preventiva e innovación refuerzan su compromiso con la promoción del bienestar integral.
“La microbiota está generando cambios en la forma de ver la salud, el evento de hoy es la octava edición ya que antes se llamaba Día Mundial de la Microbiota y hoy con una alianza con Buenos Aires se trae un nuevo enfoque con el fin de cambiar la salud del país”, sostuvo el Dr. Pablo Peña, director de la Clínica Masquelier.
A través de la iniciativa se expone lo último en materia de información científica del mundo, para debatir, analizar, estudiar, y aprender de los mejores. “Tenemos disertantes de México, España, Brasil, Argentina, entre otros expertos, además de profesionales paraguayos”, manifestó.
Microbiota Paraguay 2025 se realiza en el marco del Camino Iberoamericano del Microbioma, una iniciativa que recorre distintos países de Iberoamérica durante todo el año, teniendo a nuestro país como sede del encuentro que reúne a más de 350 profesionales en el Hotel Tryp by Wyndham Asunción con la presencia de stands de marcas aliadas.
Por su parte, la Dra. Andrea Ramírez, presidente de la Sociedad Paraguaya de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, resaltó durante la apertura que apuntan a hacer visible lo invisible. “Estamos convencidos de que este va a ser el paso para cambiar la salud de los paraguayos”, afirmó.
Uno de los descubrimientos más relevantes
El microbioma humano (conjunto de bacterias, virus, hongos y parásitos que conviven con nosotros) se convirtió en uno de los descubrimientos médicos más relevantes del siglo XXI, transformando la manera en que se entienden y abordan múltiples enfermedades. Su impacto en los sistemas inmunológico, nervioso, endocrino y metabólico lo posiciona como un eje clave para la medicina del futuro.
Por último, Peña añadió que el enfoque de Masquelier en la salud, rompe paradigmas que no existen en otros lugares. Somos los únicos que estamos haciendo este enfoque, pero queremos transmitir a todos, queremos que los 20.000 médicos paraguayos sepan de esto”, enfatizó.
Leé más: Ruta Remanso-Puerto Falcón avanza para conectar mejor Paraguay con Argentina
Dejanos tu comentario
La larva que sueña con volar
- Jimmi Peralta
- Fotos : Archivo / Gentileza
Con motivo del Día del Libro Paraguayo, que se recuerda el próximo 25 de junio, Milia Gayoso, Javier Viveros y Vidalia Sánchez hablan sobre sus experiencias en la industria editorial en la isla rodeada de tierra. Esta conmemoración se da en el contexto de la reciente aprobación de la ley del libro, que prevé campañas para la promoción de la lectura y legisla sobre algo que no estaba regulado: los libros digitales, que en adelante están protegidos como propiedad intelectual.
Una de las propuestas de vida de la sociedad actual con respecto a la producción material se basa en que el ciudadano tipo debe buscar una actividad laboral que lo apasione para sobrellevar su vida más alejado del displacer productivo.
Es en ese paradigma en el que en algunos casos se localiza a la carrera profesional en las coordenadas en las que uno aplaude frente a un mostrador con la pretensión de requerir algo parecido a la plenitud.
No obstante, en ese marco la producción artística en países pequeños y sin mucha tradición en las artes le juega una broma amarga a los interlocutores de las musas. Ellos llegan, intuición y fortuna mediante, a reconocer el lugar del deseo y el goce en un hacer específico, cumpliendo así la excepción de la regla general. Pero para sopesar la buena suerte las condiciones estructurales hacen que aquel hacer no garantice las condiciones materiales de la existencia.
RECORDACIÓN
El próximo miércoles 25 de junio se celebra el Día del Libro Paraguayo, un agasajo que rescata la fecha de finalización de la redacción del libro “Anales del descubrimiento, población y conquistas del Río de la Plata”, de Ruy Díaz de Guzmán, en 1612.
La historia del libro paraguayo cuenta con grandes hazañas y un premio Cervantes en su haber, pero con la mirada puesta en el presente El Gran Domingo de La Nación conversó con los escritores Milia Gayoso y Javier Viveros, así como con la editora Vidalia Sánchez, sobre el presente del mundo editorial y el devenir de los textos que llevan a algunos lectores a convertirse en escritores y así abrazar esta labor, que difícilmente permite un sostén económico en Paraguay. Por ello, a la vez de cultivar su arte los escritores locales también trabajan en otra cosa.
Niños y jóvenes, el gran objetivo
La escritora Milia Gayoso, periodista jubilada con tres décadas de ejercicio del oficio, apunta a llevar los libros al público infantojuvenil para crear una sociedad de lectores.
“El trabajo que realizo con los niños en las escuelas, más que un ‘encuentro con el autor’, es un reencuentro con mi pasado en las aulas argentinas, donde vi nacer mi vocación de lectora voraz-contadora de historias, por un lado. Y, por otro, me hace ver la gran necesidad que tienen los niños y jóvenes de ese acercamiento vital a los libros y el bien que les hace leer, adentrarse en otras realidades, conocer otras vidas parecidas o diferentes a las suyas. Muchos de ellos vienen de hogares donde no se lee y son ellos quienes encienden esa mecha en sus padres y/o hermanos. El efecto en los demás miembros de su familia es maravilloso”, comenta Gayoso, quien lleva unos años orientada con más énfasis en la producción de libros para niños y adolescentes, lo que le permite el recorrido permanente en instituciones educativas, marcando una experiencia en primera persona con sus lectores, sus intereses y su humanidad.
OXÍGENO
“Nunca he podido vivir de la producción literaria. Me dediqué más de treinta años a trabajar como periodista, he vendido desde carteras hasta orquídeas. Me jubilé hace cuatro años y lo que percibo es bastante modesto. No voy a negar que en los últimos años me va mejor con la venta de mis libros. El programa Ñe’êry del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) con sus llamados a licitación para adquirir libros ha logrado que muchos escritores consigamos interesantes ingresos que dieron un poco de oxígeno a nuestra economía. Desde hace algunos meses, también trabajo con la editorial Atlas como su embajadora cultural y todo junto me permite continuar aportando en la casa”, agregó.
Milia realizó su primera publicación en 1990, material que lleva el título de “Rondas en las olas”, gracias a un primer impulso que le dio su compañera de trabajo María Luisa Ferreira. Poco más de tres décadas después, Gayoso es referente en el ámbito editorial con decenas de títulos en su haber.
–¿Cómo empezaste a relacionarte con los libros paraguayos?
–Mi trabajo como periodista me permitió conocer a numerosos escritores de mi generación y de generaciones anteriores, antes de que yo me hiciera de un lugarcito en la literatura nacional. Siempre me sentí una privilegiada de haber podido entrevistar a personalidades como José Luis Appleyard, Augusto Roa Bastos, Josefina Plá, Luis María Martínez, Gladys Carmagnola, Raquel Saguier, Raquel Chaves, Elsa Wiezzel, Renée Ferrer, Nila López…. entre varios otros. Mi cercanía con algunas escritoras fue fundamental para mi crecimiento personal y profesional como narradora. Bebí de la generosidad de Nila López, Renée Ferrer, Raquel Chaves y Gladys Carmagnola.
“Tensión entre el entusiasmo creativo y las limitaciones estructurales”
El escritor, editor y actual ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, informático de profesión, aconseja siempre a los aspirantes a escritores a escribir mucho y a asegurarse fuentes de ingresos de otras actividades laborales.
“He aprendido que en la industria local del libro conviven, en tensión permanente, el entusiasmo creativo y las limitaciones estructurales. Como escritor, he confirmado que hay un capital simbólico potente: talento, diversidad de voces y una buena tradición literaria que a menudo se reinventa desde los márgenes. Pero como editor, comprendí que ese impulso tropieza muchas veces con obstáculos concretos: baja tirada, escasa distribución y circuitos de venta muy limitados. A mi juicio, hacer libros en Paraguay sigue siendo una suerte de acto de fe, una forma de militancia cultural. Sin embargo, cada libro que circula, cada lector que se forma, cada autor que encuentra un espacio, confirma que merece la pena sostener esa apuesta”, comenta.
Desde su labor editorial, Viveros pudo vivenciar la realidad del libro en Paraguay desde ambas aristas.
“El libro paraguayo en el contexto del mercado internacional está aún en estado larvario. Asoma de un modo muy tímido en la escena editorial allende nuestras fronteras. Paraguay permanece fuera de los grandes circuitos editoriales y la escasa crítica literaria, sumada a la falta de traducciones, conspira contra su proyección. Pero hay signos de movimiento, avances lentos, pero avances al fin. No olvidemos que la larva sueña con sus alas futuras”, agrega Viveros.
–¿Cómo empezaste a relacionarte con los libros paraguayos?
–Llegué a la obra de Gabriel Casaccia antes que a la de Roa Bastos y todavía recuerdo el deslumbramiento que produjo en mí la lectura de su novela “La llaga”. No por la forma, sino por el fondo, por su realismo sombrío, por el penetrante manejo de la psicología de sus criaturas de papel y la lucidez implacable con la que ausculta la condición humana. Salvando las distancias, Casaccia es nuestro Dostoyevski.
“Situación prometedora”
La relación entre la posibilidad de mayor y mejor producción editorial es casi proporcional a la demanda. Sin estudios acabados, las estadísticas citadas en grandes medios señalan que en el país en promedio se leen 0,25 libros por habitante al año, exponencial diferencia negativa con relación a otros países de la región.
Sin embargo, la directora de la editorial y librería Servilibro, Vidalia Sánchez, se muestra optimista por el impacto que tiene y tendrá en el futuro la actual política oficial de fomento de la lectura en la educación inicial.
“La situación del mercado editorial local en este momento es buena y muy prometedora gracias al programa de comprensión lectora Ñe’êry, iniciado desde el MEC. Este programa se basa en distribuir en cada aula, no en cada colegio, pequeñas bibliotecas de 100 o 150 libros. Entonces, 10 minutos antes de comenzar las clases, los chicos tienen que leer libros, un fragmento, una poesía, lo que sea, pero tienen que leer todos los días. Eso hizo que el Ministerio de Educación tenga que comprar muchos libros. Unas 12.000 bibliotecas en la primera parte que ya se distribuyeron a los colegios. Ahora se tiene que licitar la segunda parte, otras 12.000”, comenta Sánchez.
“Se cuenta con un presupuesto para distintos proyectos: que los escritores lleguen a los colegios, que se compren también libros para bibliotecas departamentales, que se publiquen también libros”, relata.
En lo tocante a cuáles son las principales trabas que existen para el acceso a los libros, Sánchez señala que “sigue no estando al alcance de todos. Un empleado que gana un sueldo mínimo, vive en casa de alquiler, tiene tres o cuatro hijos, tiene que ver para la educación, la salud y todo lo que los chicos requieren. Ese empleado no tiene para comprar ni un libro por año. Entonces, ¿cuál es la solución? Hay que crear bibliotecas públicas y bibliotecas comunitarias donde la gente puede leer gratis. Esa es una materia pendiente todavía en nuestro país”, sentencia Sánchez.