Desde la Capeco informaron que el volumen de exportación ya alcanzó las 1.300.000 toneladas, pero se estima que podría aumentar aún más. Foto: Gentileza.
Con buena cosecha de maíz aumentó exportación a mercados de extrazona, resaltan
Compartir en redes
La buena cosecha de maíz de esta zafriña está dejando resultados bastante interesantes para la economía del país. Según la Cámara de Procesadores y Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), este buen resultado representó un respiro a la inflación y destacó que se experimentó un aumento en las exportaciones a extrazona.
Según el gremio de cereales, se estima una cosecha total de 5,5 millones de toneladas de maíz para esta temporada, lo que podría aumentar en los próximos meses cuando se dé por terminado el trabajo. Sonia Tomassone, de la Capeco, indicó que estos buenos resultados ayudan a encontrar mejores números en cuanto a la exportación de este grano.
En la temporada pasada, tanto la cosecha como el envío de maíz cayeron drásticamente a consecuencia de la mala producción ocasionada por la fuerte sequía que se instaló desde finales del año anterior. Sin embargo, pese a que se dieron escasas lluvias durante estos últimos meses, las mismas fueron fundamentales para mejorar las condiciones en el sector.
Desde la Capeco indicaron que Brasil sigue siendo el mayor comprador del maíz paraguayo. Foto: Gentileza.
Tomassone expresó que si bien Brasil obtuvo también una cosecha récord en esta campaña, las exportaciones de Paraguay siguen mejorando debido a que aumentaron los envíos a extrazona. Señaló que el vecino país se lleva el 56% del maíz paraguayo, mientras que los envíos a Chile mejoraron considerablemente.
Asimismo, destacó que se retomaron mercados como Uruguay, Medio Oriente, África y Corea del sur, donde al menos 66 empresas fueron las responsables de hacer llegar el grano de la zafra 2022, correspondiente al mes de agosto. El mes pasado cerró con un ritmo acelerado llegando a 1.309.041 toneladas, logrando un salto de 1.063.989 toneladas comparado con el mismo periodo del año anterior.
El 35% de los envíos restantes al cierre de agosto tuvieron como destino a Arabia Saudita, Túnez, Perú, Corea del Sur y Marruecos. La asesora comercial de la Capeco resaltó que a nivel doméstico la demanda del grano se encuentra entre 1,5 a 2 millones de toneladas, volumen que se industrializan en el país.
El comercio con el país vecino pasó en 20 años de USD 1.300 millones a USD 3.500 millones, señalaron durante un evento de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil. Foto: Matías Amarilla
Comercio entre Paraguay y Brasil registra un crecimiento sostenido
Compartir en redes
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) inició un ciclo trimestral de análisis de los principales indicadores económicos y las oportunidades ante el escenario internacional tanto para Paraguay como para Brasil. En la apertura, destacaron que el comercio con el país vecino pasó en 20 años de USD 1.300 millones a USD 3.500 millones.
Paraguay y Brasil son socios comerciales y su volumen de comercio crece sostenidamente, según explicó el economista Jorge Garicoche durante su exposición en el primer “Update Comex Paraguay Brasil”, evento que cada tres meses buscará exponer ante empresarios que comercian con el vecino país los últimos indicadores económicos, oportunidades y desafíos para ambos países.
El economista Jorge Garicoche expuso la situación económica de Paraguay y Brasil, así como sus posibilidades de negocios dado el contexto internacional actual, marcado por aranceles entre Estados Unidos y China. Foto: Matías Amarilla
El economista señaló que la relación comercial con Brasil fue escalando con el correr de las décadas y ejemplificó que en 1980 el volumen de comercio fue de USD 40 millones, mientras que para 1994 escaló a USD 1.300 millones y 30 años después se ubicó en USD 3.500 millones.
“En los últimos 30 años casi triplicamos lo que estamos vendiendo en Brasil, así que ahí todavía hay muchas oportunidades de crecimiento”, manifestó.
Inflación como amenaza
Garicoche destacó que las economías de Brasil y Paraguay son las menos propensas a verse amenazadas por shocks externos y son las más basadas en fundamentos reales de la economía en la región. No obstante, reconoció que ambas tienen a la inflación como su principal y persistente amenaza.
Por su parte, el presidente de la CCPB, Fabio Fustagno, explicó que Paraguay debe buscar incorporarse a la cadena productiva de Brasil, principalmente a través de la maquila, ya que la situación arancelaria entre Estados Unidos y China hace que los productos de la región sean más competitivos y tengan mayor posibilidad de ingreso al mercado norteamericano, pero también a nivel global.
El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, Fabio Fustagno, afirmó que nuestro país debe buscar integrarse a la cadena productiva de Brasil. Foto: Matías Amarilla
“Debemos integrarnos a la cadena productiva brasileña que está mucho más avanzada que la nuestra. La industria brasileña hay que reconocer que además de estar más avanzada, está abierta al mundo. El mundo compra productos brasileños, entonces nosotros vemos como un gran potencial ser parte de la cadena productiva brasileña”, explicó.
La firma del tratado de Itaipú no solo propició el desarrollo de la hidroeléctrica más grande del mundo, sino que logró una solución diplomática a una larga historia de conflicto por la demarcación de límites. Foto: Archivo
Itaipú: 52 años del tratado que evitó un nuevo conflicto bélico entre Paraguay y Brasil
Compartir en redes
Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Un día como hoy, pero hace 52 años, se lograba el mayor éxito diplomático del gobierno paraguayo, la firma del Tratado de Itaipú, que no solo sellaba el pacto de amistad y cooperación con Brasil, sino que ponía punto final a un largo conflicto de límites con el vecino país que incluso se arrastraba desde la época colonial. Historiadores destacan que este tratado también evitó que Paraguay y Brasil se volvieran a levantar en armas a casi 100 años de culminada la guerra de la Triple Alianza.
El 26 de abril de 1973 se firmaba el Tratado de Itaipú, más allá de la colosal hidroeléctrica que es una de las más grande del mundo, existe por detrás una historia intrincada, previa a su construcción que muy poco es recordada y cuyos orígenes datan de la época colonial y que, en la década de los años 60, volvió a generar un grave conflicto entre ambas naciones al punto de casi desatar una nueva guerra por los límites fronterizos.
Al respecto, el profesor e investigador histórico Eduardo Ortiz Mereles, en comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la falta de una definitiva demarcación de límites entre lo que fueron las posesiones españolas y portuguesas en la época colonial arrastró más de un siglo y medio después, un serio problema diplomático entre Paraguay y Brasil.
“En efecto, los límites entre Brasil y Paraguay fueron tratados ya por España y Portugal, a lo largo del siglo XVIII. Tras la Guerra de la Triple Alianza, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz (Loizaga–Cotegipe) se estableció que los límites entre ambos países será el cauce del río Paraná, desde el río Yguazu hasta el Salto Grande de las Siete Caídas (Saltos del Guairá). El problema es que la palabra “hasta”, no incluye ni excluye el salto para ninguno de los dos países. En consecuencia, se llegó al siglo XX y los Saltos del Guairá quedaron en tierra de nadie", comentó.
Agregó que este problema llegó a los años 1960 donde se agravó el conflicto con el Brasil. Mencionó que, para esa época, ya habían estudiado el potencial hídrico que tenía el río Paraná. Indicó que desde siempre el gobierno brasileño se caracterizó por el desarrollo de su país pensando en el futuro de su nación.
Un gran logro diplomático
Igualmente, el historiador Claudio Velázquez señaló que la firma del Tratado de Itaipú fue un gran logro diplomático para ambos países que arrastraban un largo conflicto por los límites, que luego se sumó el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Paraná.
Coincidió con Ortiz al señalar que, en octubre de 1965, el conflicto se agravó cuando Brasil ocupó militarmente con la fuerza una zona de Puerto Renato, que le correspondía al Paraguay, apresando a una Comisión Nacional de demarcación de Límites en la zona de Saltos del Guairá, entre los apresados recordó que estuvo Conrado Papalardo.
En junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú. Foto: Archivo
“Este fue el punto tenso que se llegó y casi lleva a ambos países a levantarse nuevamente en armas. No obstante, hay que decirlo, que en ese momento el gobierno paraguayo supo sacar provecho de la hegemonía estadounidense, apoyándose en eso es que se logra decir al Brasil que se siente a negociar con Paraguay de manera diplomática y no en armas”, remarcó Velázquez.
Agregó que esta época coincidió también con la Guerra Fría, donde Paraguay y Brasil eran aliados estratégicos de EE. UU., a quien no le convenía tener a dos aliados enfrentados. Es así que en junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú.
Finalmente señaló que, más allá de las controversias que existen con respecto al pago de la energía y las cesiones con respecto al Anexo C, así como las críticas a la sobrefacturación de la construcción de la hidroeléctrica que terminó saliendo más caro de lo presupuestado, en líneas generales fue un logro importante para el país.
“En el caso de la obra de Itaipú de 2.033 millones de dólares, pasó a costar un aproximado de 20.000 millones de dólares, hablamos de mucho dinero más de lo previsto y la deuda que significó para el Paraguay. La construcción, es cierto dinamizó la economía del país, todo ese dinero, lastimosamente no se invirtió suficientemente en infraestructura y desarrollo industrial, sino que fueron unos recursos no muy bien administrados”, agregó.
Paraguay presenta sus ventajas para la inversión ante empresarios brasileños y japoneses
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) busca transmitir el buen clima de negocios del país a empresarios brasileños y estrechar lazos con industrias japonesas instaladas en el vecino país. De acuerdo con la cartera estatal, también se busca explorar experiencias exitosas en sectores como la educación técnica, el turismo y la industria.
La misión se desarrolló en la ciudad industrial de San Pablo, Brasil, con una delegación paraguaya compuesta por el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, acompañados por especialistas en inversiones y representantes diplomáticos.
El reporte del MIC destaca entre las principales actividades que desarrolló la delegación paraguaya la Presentación País ante la Cámara de Comercio e Industria Japonesa de Brasil, buscando captar el interés de potenciales inversionistas. Estuvieron presentes en la presentación el cónsul general de Paraguay en San Pablo, Luis Ávalos, y el embajador de Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki, además de 30 empresas asociadas a mencionada Cámara.
También se realizó una visita técnica al Instituto São Leopoldo Mandic, uno de los centros de formación técnica más modernos de Brasil, para conocer las instalaciones de la planta y la forma de trabajo de la misma, tratando de identificar oportunidades que se puedan generar en el país.
Igualmente, se llevó adelante una jornada de networking con el grupo Alma Next, orientada a atraer el interés de potenciales inversionistas, realizando reuniones con empresarios considerados claves.
El MIC señala que, en estas misiones comerciales, se busca presentar las las ventajas competitivas del Paraguay para la instalación de industrias y centros logísticos. Además, atraer inversiones, explorar oportunidades de cooperación y conocer las experiencias exitosas en sectores como la educación técnica, el turismo y la industria.
Además, manifiestan que este tipo de acciones refuerzan el posicionamiento internacional del Paraguay como un país atractivo para los negocios, con condiciones favorables en términos de energía, ubicación geográfica, clima de negocios e incentivos para inversionistas.
Actualmente el precio internacional de la soja sigue bajando mientras que la guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue agitando los mercados. Foto: Archivo
Precio de soja sigue en picada en medio de mercados volátiles
Compartir en redes
Actualmente, el precio internacional de la soja sigue bajando mientras que la guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue agitando los mercados. Además, a esto se le suma la próxima entrada en vigencia del Reglamento 1115 de la Unión Europea para países que exportan a ese bloque, y que generará variabilidad de precios.
“En cuanto a precios, estamos viendo una gran volatilidad. La guerra comercial entre Estados Unidos y China eleva la incertidumbre y hace que los precios internacionales fluctúen con fuerza. Hoy día, la soja muestra claras tendencias a la baja, y el maíz y el trigo también cotizan a la baja en el mercado de Chicago. Sin embargo, en Brasil ocurre lo contrario: la escasez de estos granos en su mercado interno ha impulsado sus precios al alza”, manifestó la asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sonia Tomassone al canal A&N.
Acerca de los aranceles que implementó el gobierno de Donald Trump a productos chinos, con un aplazo de tres meses para los nuevos aranceles a otros bloques, dijo que estos gravámenes no nos afectan directamente, pero que la guerra entre ambos países causan mayor incertidumbre global.
“Aunque exportamos ocasionalmente soja a Estados Unidos, no se trata de un mercado regular para Paraguay; por tanto, la imposición de aranceles allí no tendría un impacto directo en nuestro comercio, pero sí incide en la volatilidad de precios. Al quedar Estados Unidos con altos stocks de soja, al no poder vender a China, tendrá que buscar otros compradores, incluido Paraguay, lo que presiona aún más las cotizaciones a la baja”, precisó.
Finalmente, expuso que la reglamentación 1115 genera más preocupación en un contexto internacional que ya impulsa precios bajos para la oleaginosa. Entonces, hay un panorama poco alentador. “Si sumamos la influencia de esta nueva regulación europea con la guerra comercial de Estados Unidos, el panorama para los precios internacionales se presenta poco alentador”, indicó.
Cosecha
La producción total entre zafra y zafriña se situaría en 10 millones de toneladas 0,3% más que en el último reporte, según informó la consultora StoneX en su más reciente boletín. Esto, gracias a la mejor producción proyectada para la zafriña, que aumentó a 1,33 millones de toneladas, un 3,9 % más que el mes anterior.