Desde Cappro aguardan que nueva temporada de soja sea beneficiosa para el país
Compartir en redes
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) anunció que están expectantes a la nueva temporada de la soja, que se inició oficialmente el viernes en San Pedro. Señalaron que esperan que los resultados sean provechosos y beneficiosos para el país.
El año anterior y este 2022 se vieron marcados profundamente por una crisis climática a través de la sequía, que ocasionó una pérdida irreparable para el sector productivo de Paraguay y el mundo. Solo en la cosecha de la soja se vio una caída del 80% de los granos, ocasionando además una suba considerable de precios de toda la cadena de valor.
Para este segundo semestre, las perspectivas fueron mejoradas atendiendo a la buena cosecha de maíz, con un rinde de aproximadamente 5 millones de toneladas, según mencionaron desde el gremio de cereales. El viernes, en horas de la mañana, se dio comienzo a la siembra de soja, con la presencia de importantes autoridades nacionales, además de los principales actores del sector.
El viernes se lanzó la siembra de soja para la zafra 2022-2023, en la Cooperativa Cuatro Vientos, en Gral. Aquino. Foto: Gentileza.
En ese sentido, desde la Cappro lanzaron un mensaje positivo en el marco del inicio de esta nueva temporada con resultados positivos a fin de que pueda alivianar la situación provocada por la sequía pasada. “Desde Cappro anhelamos que esta nueva temporada que se inicia sea provechosa y beneficiosa para todo el país y deseamos éxito a todos los productores”, mencionaron.
Si bien seguimos con una sequía, se espera que los efectos de la condición climática dadas a finales de este año y el inicio del 2023 sean menores en comparación con lo vivido con el fenómeno iniciado en el 2021. No obstante, en algunas zonas del país, especialmente en el Chaco, esperan la llegada de algunas lluvias para iniciar con la siembra.
Desde el gremio de cereales señalan que las industrias están viviendo duros momentos a causa de la necesidad de granos, por lo que desde inicio de años piden al Gobierno medidas temporales para la importación de grano a fin de mantenerse operativas. Hasta julio, el complejo soja exportó 3,31 millones de toneladas, lo que representa una caída del 45% en el volumen en comparación con el 2021.
Actualmente 320 industrias operan en Paraguay bajo el régimen de maquila y dan trabajo a alrededor de 32.500 personas, cifra de la cual el 44 % son mujeres. Foto: Archivo
Maquila busca consolidarse como exportadora y apunta a incorporar la IA
Compartir en redes
La maquila en Paraguay crece a ritmo sostenido y al cierre de marzo, unas 320 industrias operan bajo este régimen que busca consolidarse como uno de los principales exportadores del país. La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), que recientemente cumplió 25 años de existencia, señala que mensualmente el sector se expande 10 % en proyectos aprobados para maquila.
La presidenta de Cemap, Carina Daher, destacó que Paraguay se posiciona como uno de los principales exportadores de manufactura de la región, y anunció que contemplan una visión renovada que apunta hacia una “Maquila 2.0”, enfocada en una transformación digital e incorporación de inteligencia artificial en los procesos productivos. Esto incluirá a la par capacitaciones de los recursos humanos para mantener la competitividad en calidad, eficiencia y tecnología.
“Queremos llevarlo al siguiente nivel y volverlo una Maquila 2.0, donde hablemos ya más de tecnología en los procesos, aggiornarnos a todo lo que está viniendo con inteligencia artificial y así también seguir mejorando y seguir siendo competitivos”, dijo Daher a la 1330 AM.
Igualmente, Daher señaló que la maquila en Paraguay permite diversificar la oferta exportadora y que buscan ampliar sus horizontes más allá de los textiles y autopartes con la incorporación de la metalurgia, el plástico y los servicios tecnológicos.
“La mano de obra paraguaya no está encasillada en ser netamente confeccionista o trabajar en las autopartes, sino que tenemos flexibilidad y gran capacidad de poder ingresar a diferentes rubros por la población joven que tenemos, nuestros jóvenes quieren producir”, destacó.
En cuanto al empleo, la presidenta del gremio maquilador refirió que actualmente emplean más de 32.500 personas de forma directa y que un 44 % de la fuerza laboral está compuesta por mujeres. “Somos un sector que apoya mucho el trabajo femenino así como el juvenil”, aseguró.
Consultada sobre los principales mercados de la maquila en Paraguay, Daher señaló que lidera Brasil debido a la proximidad, pero que países como Argentina, Chile, Bolivia, Estados Unidos y algunos países asiáticos van con el tiempo aumentando sus volúmenes de compra de manufactura nacional.
Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
Compartir en redes
La carne porcina paraguaya tiene a Argentina como nuevo destino y los productores celebran el hito y destacan el buen trabajo tanto del sector como de la Cancillería Nacional, en las gestiones. Desde la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), afirman que la importancia del mercado argentino radica en su proximidad y por las oportunidades de crecimiento comercial con el vecino país.
La presidenta de la Capainprod, Marta Mareco de Ros, destacó que empresarios argentinos visitaron varias plantas procesadoras locales y se espera que el primer envío de carne porcina al país vecino se materialice en la brevedad. “Argentina nos habilitó de manera muy dinámica y estamos en contacto con compradores interesados”, dijo a la 1330 AM.
De esta manera, dicho país se suma a los destinos ya consolidados como Taiwán, Rusia y Uruguay, destacando a este último país como el primero que abrió su mercado para la proteína porcina paraguaya en medio de un escenario complicado como el de la pandemia del Covid-19.
La presidenta del gremio hizo una mención especial a la labor de la Cancillería Nacional por las gestiones interinstitucionales y afirmó que esta apertura tendrá un impacto sumamente positivo para productores del interior del país, ejemplificando que en localidades como Alto Verá lograron una transformación económica a través de esta actividad pecuaria.
“Las familias que trabajan en todo el sector productivo porcino son alrededor de 50.000 y muchas vienen de pequeñas granjas, de pequeños productores. Por eso es la sostenibilidad la que tenemos que trabajar con este sector, porque nosotros necesitamos crecer todos juntos”, consideró.
Según Mareco de Ros, el desafío actual es lograr la apertura de otros mercados como Chile, Singapur, Filipinas y México, países con los que ya se desarrollan las fiscalizaciones previas. “El cerdo paraguayo es una proteína saludable, eficiente y de alta calidad. Queremos que esta industria siga creciendo de forma planificada e inclusiva, con participación de los pequeños, medianos y grandes productores”, afirmó.
Dijo además que durante los primeros meses de mayo, presentarán al Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), la compartimentación que realizaron en Itapúa. Se trata de un sistema de gestión que busca mejorar la sanidad y seguridad de la producción porcina, facilitando el acceso a nuevos mercados internacionales.
“Eso es sumamente importante porque se va a certificar la unidad de genética, la unidad productora de lechones, la fábrica de lanceado, el frigorífico y las granjas. Va a ser todo un proceso totalmente trazable y eso nos vamos a presentar al Senacsa para poder abrir el mercado chileno”, destacó.
Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Compartir en redes
La leche en polvo se constituye en un producto competitivo de Paraguay con su exportación actual a 30 países y una proyección de aumentar la capacidad de producción para consolidarse en sus mercados conquistados y explorar otros más. Anualmente se produce más de 20.000 toneladas de leche en polvo en tres plantas ubicadas en la región Oriental y el Chaco paraguayo.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), Erno Becker, explicó a La Nación/Nación Media que la producción de leche en polvo inicia con un proceso de pasteurización sobre la leche cruda, que luego es sometida a un secado con aire caliente. Como resultado se obtiene el lácteo en polvo que garantiza una vida útil de hasta dos años, facilitando su almacenamiento y transporte.
Erno Becker, presidente de la Capainlac, señaló que los buenos precios internacionales motivan al sector a expandir su capacidad de producción. Foto: Jorge Jara
Según Becker, cada kilogramo de leche en polvo se puede convertir en 8,4 litros de leche líquida, lo que representa una ventaja principalmente para la producción industrial. El presidente del gremio mencionó que este insumo se utiliza para la elaboración de yogures y otros productos derivados de la leche. Por este motivo, la producción nacional tiene creciente demanda a nivel internacional.
Producción y capacidad industrial
Paraguay cuenta con tres plantas de producción de leche en polvo que pueden producir más de 20.000 toneladas del producto anualmente. Una de ellas se encuentra en el Chaco central y las otras dos en el departamento de Caaguazú, donde incluso se proyecta construir una más a partir de diciembre de este año. Con las tres que funcionan actualmente se pueden procesar 600.000 a 700.000 litros de leche a diario, de acuerdo con Becker.
Tras el procedimiento industrial para obtener la leche en polvo, Becker señaló que se le puede introducir otros nutrientes para enriquecerla o bien se puede mantenerla entera o incluso descremada. Sin embargo, insistió en que su uso es más bien industrial debido a que los consumidores locales no habitúan a utilizar este tipo de productos y optan más por la leche líquida. “Se usa mucho en la industria porque los yogures tienen una parte de leche en polvo para que tenga más espesor”, explicó.
Mercados
Del total de su producción, el sector exporta el 75 % y el 25 % restante es para consumo interno. Paraguayexporta su producción a más de 30 destinos, siendo Brasil el principal comprador en los últimos tres años. Además, existen envíos a Bolivia, República Dominicana, países de Centroamérica y algunos destinos de Oriente Medio como Arabia Saudita y Turquía.
Pese a que las exportaciones fueron constantes en los últimos años, Erno Becker consideró que los excedentes no son como en años anteriores, por lo que la industria busca reforzar su compromiso con los clientes más frecuentes y buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda.
En términos de rentabilidad, el titular de la Capainlac explicó que los precios internacionales son razonables, lo que estimula al sector a continuar expandiendo su capacidad de producción. Explicó que la incorporación de una nueva planta permitirá no solo aumentar la capacidad de procesamiento, sino también la producción de suero en polvo que es un subproducto con alto valor agregado para la industria alimentaria.
“Desde hace unos meses el mercado internacional se ha recuperado y está pintando mejor con buenos precios, de manera que tanto la inversión en industria de leche en polvo como la producción de campo tienen un buen futuro”, destacó Becker.
En cifras, la exportación muestra un incremento constante. En 2021 se exportaron 8,9 toneladas por un valor de USD 29,7 millones, mientras que en 2022, si bien hubo una ligera reducción, se enviaron 8,5 toneladas valuadas en USD 28,6 millones. En el 2023 dio un un saltó exponencial, con la exportación de 19,8 toneladas por USD 67,9 millones, mientras que en 2024 continuó aumentando el volumen con 22,3 toneladas enviadas por USD 80,2 millones.
Con las tres plantas que funcionan actualmente se pueden procesar 600.000 a 700.000 litros de leche a diario. Foto: Pexels
La producción de leche en polvo se inicia con un proceso de pasteurización
sobre la leche cruda, que luego es sometida a un secado con aire caliente.FOTO: GENTILEZA
Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca afianzar exportación
Compartir en redes
La leche en polvo se constituye en un producto competitivo de Paraguay con su exportación actual a 30 países y una proyección de aumentar la capacidad de producción para consolidarse en sus mercados conquistados y explorar otros más. Anualmente se produce más de 20.000 toneladas de leche en polvo en tres plantas ubicadas en la región Oriental y el Chaco paraguayo. El presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), Erno Becker, explicó a La Nación/Nación Media que la producción de leche en polvo se inicia con un proceso de pasteurización sobre la leche cruda, que luego es sometida a un secado con aire caliente. Como resultado se obtiene el lácteo en polvo que garantiza una vida útil de hasta dos años, facilitando su almacenamiento y transporte.
Según Becker, cada kilogrmo de leche en polvo se puede convertir en 8,4 litros de leche líquida, lo que representa una ventaja principalmente para la producción industrial. El presidente del gremio mencionó que este insumo se utiliza para la elaboración de yogures y otros productos derivados de la leche. Por este motivo, la producción nacional tiene creciente demanda a nivel internacional.
Erno Becker, presidente de Capainlac
PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD INDUSTRIAL
Paraguay cuenta con tres plantas de producción de leche en polvo que pueden producir más de 20.000 toneladas del producto anualmente. Una de ellas se encuentra en el Chaco central y las otras dos en el departamento de Caaguazú, donde incluso se proyecta construir una más a partir de diciembre de este año. Con las tres que funcionan actualmente se pueden procesar 600.000 a 700.000 litros de leche a diario, de acuerdo con Becker.
Tras el procedimiento industrial para obtener la leche en polvo, Becker señaló que se le puede introducir otros nutrientes para enriquecerla o bien se puede mantenerla entera o incluso descremada. Sin embargo, insistió en que su uso es más bien industrial debido a que los consumidores locales no habitúan a utilizar este tipo de productos y optan más por la leche líquida. “Se usa mucho en la industria porque los yogures tienen una parte de leche en polvo para que tenga más espesor”, explicó.
MERCADOS
Del total de su producción, el sector exporta el 75 % y el 25 % restante es para consumo interno. Paraguay exporta su producción a más de 30 destinos, siendo Brasil el principal comprador en los últimos tres años. Además, existen envíos a Bolivia, República Dominicana, países de Centroamérica y algunos destinos de Oriente Medio como Arabia Saudita y Turquía. Pese a que las exportaciones fueron constantes en los últimos años, Erno Becker consideró que los excedentes no son como en años anteriores, por lo que la industria busca reforzar su compromiso con los clientes más frecuentes y buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda.
En términos de rentabilidad, el titular de la Capainlac explicó que los precios internacionales son razonables, lo que estimula al sector a continuar expandiendo su capacidad de producción. Explicó que la incorporación de una nueva planta permitirá no solo aumentar la capacidad de procesamiento, sino también la producción de suero en polvo que es un subproducto con alto valor agregado para la industria alimentaria.
“Desde hace unos meses el mercado internacional se ha recuperado y está pintando mejor con buenos precios, de manera que tanto la inversión en industria de leche en polvo como la producción de campo tienen un buen futuro”, destacó Becker. En cifras, la exportación muestra un incremento constante. En 2021 se exportaron 8,9 toneladas por un valor de USD 29,7 millones, mientras que en 2022, si bien hubo una ligera reducción, se enviaron 8,5 toneladas valuadas en USD 28,6 millones. En 2023 dio un saltó exponencial, con la exportación de 19,8 toneladas por USD 67,9 millones, mientras que en 2024 continuó aumentando el volumen con 22,3 toneladas enviadas por USD 80,2 millones.