El presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), Oliver Gayet, explicó que el gremio es consciente de que las ventas podrían bajar a causa del reajuste de precios entre el 10 y 15% anunciado en estos días. Asimismo, pretenden encarar la situación a través de la renegociación de compras directas de productos buscando mejores costos.
En comunicación con La Nación/Nación Media, expresó que el ticket promedio de los consumidores será más barato a consecuencia del aumento. “No creo que merme el número de gente, la gente va a gastar menos con un ticket promedio más barato. No van a dejar de salir, pero en vez de ir al restaurante más costoso se van a ir a comer una hamburguesa”, comentó.
Además, señaló que indefectiblemente se registrará un menor movimiento de personas en los locales gastronómicos. “Antes de la pandemia se estimaba que el movimiento en los restaurantes era de US $1600 millones de dólares al año y no creo que en estos momentos se llegue a esos números, por lo menos estamos en un 20% menos que eso”, refirió.
Lea también: Empresa invertirá US$ 2,7 millones para la producción de palas de pádel en Paraguay
Impacto
“Esto de muchas formas impacta, en menor cantidad, menor calidad. En vez de comprar la harina más cara vamos a tener que usar la que sea un poco más barata y eso influye en la calidad del producto. Lo mismo con la gente, va a dejar de ir o elegirá los platos más baratos”, afirmó.
Gayet indicó que desde la Arpy buscarán soluciones como la compra de mayores volúmenes de carne, leche o aceite para redistribuirlos a los socios. “Por ejemplo, estamos negociando la compra de aceite en grandes cantidades, en vez de que cada restaurante elija su proveedor, estamos viendo para comprar de uno solo y obtener mejor precio”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Gobierno argentino anuncia intervención en mercado cambiario para contener el dólar
El gobierno argentino anunció este martes que intervendrá en el mercado cambiario para contener la depreciación del peso que se aceleró los últimos días, en medio de un escándalo por supuestos sobornos que salpica a la hermana del presidente ultraliberal Javier Milei.
La decisión de intervenir a través del Tesoro representa un giro en la política cambiaria del gobierno.
Se produce en la antesala de las elecciones legislativas del domingo en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito del país, gobernado por el opositor peronismo.
Te puede interesar: La economía brasileña se desacelera en el segundo trimestre
Los últimos días el aumento de la demanda de dólares llevó la cotización de la divisa cerca del techo de la banda de flotación establecida por el gobierno en 1.467 pesos por dólar, límite a partir del cual el Banco Central puede intervenir en el mercado.
La política de elevar las tasas de interés de referencia no mermó la avidez por deshacerse de los pesos y buscar refugio en el dólar en un clima de incertidumbre atizado por la proximidad de las legislativas nacionales de medio término que se celebrarán en octubre.
La escalada del dólar se produce mientras la justicia investiga presunta corrupción con sobreprecios de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad, caso que salpica a Karina Milei, hermana del mandatario, su mano derecha y secretaria general de la Presidencia.
Los vaivenes en la cotización del dólar es un tema sensible para los argentinos que buscan proteger sus ahorros mediante la compra de divisas y también para el gobierno decidido a evitar que la depreciación de la moneda impacte en la inflación.
El control de la inflación, que se redujo en julio a 17,3 % acumulada en lo que va del año contra 87 % del mismo período de 2024, es uno de los ejes principales del gobierno de Milei, que asumió en diciembre de 2023 con un plan de fuerte ajuste fiscal.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó a través de su cuenta de X que la intervención del Tesoro en el mercado libre de cambios busca “contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”.
La cotización que había tocado el lunes los casi 1.400 pesos por dólar se ubicó este martes en 1.375 pesos por billete verde tras el anuncio, un descenso cercano al 1 %.
- Fuente: AFP
Lea más: Justicia argentina prohíbe difundir audios de Karina Milei
Dejanos tu comentario
La inflación pega un frenazo en agosto y se clava en 0,1 %
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer hoy el informe de inflación con datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En agosto, la inflación registrada fue de 0,1 %, levemente superior a la variación del -0,2 % observada en el mismo mes del año anterior.
La inflación acumulada en el año asciende al 3,4 %, por encima del 2,6 % verificado en el mismo periodo del año 2024. La inflación interanual se ubicó en 4,6 %.
Desde el BCP indican que el resultado de la inflación en agosto estuvo explicado principalmente por los incrementos en los alimentos y en los servicios de la canasta.
Leé también: Rally de Paraguay generó masiva convocatoria de unas 254.000 personas, resaltan
El director de Índice de Precios del BCP, Guillermo Ortiz, precisó que en lo que respecta a los alimentos, se observaron incrementos de precios en carnes, productos frutihortícolas, quesos, huevos, café, té y cocido. Dentro del grupo de las carnes, destacó la carne vacuna, con alzas generalizadas en la mayoría de los cortes que integran la canasta.
Este comportamiento respondió, según agentes del sector, a una menor oferta en el mercado asociada a la reducción en el ritmo de faenamiento, y, como en períodos previos, a factores externos, entre los que destacan la significativa demanda internacional y su efecto sobre los valores unitarios de exportación. A estos elementos se sumó el encarecimiento del ganado en pie en el mercado local, lo que reforzó las presiones alcistas sobre los precios internos de la carne.
Las carnes de aves también presentaron incrementos. De acuerdo con agentes, tras la suba de los cortes vacunos, los consumidores optaron por un mayor consumo de carne de pollo, lo que impulsó la demanda y, en consecuencia, sus precios. Entre los cortes más afectados resaltaron la pechuga, el muslo y el pollo entero.
Servicios
En los servicios se observaron aumentos de precios en comidas y bebidas consumidas fuera del hogar, servicio doméstico, servicios de cuidado e higiene personal, renovación de pasaporte, servicio de televisión pagada, servicio de alojamiento, entre otros.
En los gastos vinculados a la salud se registraron aumentos en análisis laboratoriales, consulta médica y atención odontológica. Los combustibles, por su parte, presentaron disminuciones en todos los tipos de carburantes: gasoil común, gasoil aditivado, nafta común, nafta súper y gas licuado de uso doméstico.
Dejanos tu comentario
Inflación controlada permite al BCP mantener la tasa de política monetaria
El Banco Central del Paraguay (BCP) utiliza la tasa de política monetaria como referencia para influir sobre las tasas de corto plazo del sistema financiero. A partir de ahí, se transmiten a las tasas de más largo plazo, tanto a las pasivas como a las activas de los bancos.
“Esto incide directamente en las decisiones de inversión y consumo de los hogares y empresas. Tasas más altas tienden a desincentivar el gasto, mientras que tasas más bajas generan un mayor estímulo a la economía”, explicó a la 1000 AM, el gerente de Estudios Económicos del BCP, Sebastián Diz.
En ese marco, recordó que hasta el 2024, la meta de inflación era del 4 %. Sin embargo, a finales del año pasado el BCP decidió reducirla a 3,5 %, lo que implica un ancla más estricta para la política monetaria.
Leé también: Óscar Lovera: “El presupuesto 2026 refleja la priorización de sectores sociales”
En ese marco, la tasa de referencia se ajustó en función de la evolución de la inflación presente y de las proyecciones a corto y mediano plazo. “Si existe una brecha entre lo que proyectamos y la meta establecida, se procede a modificar la tasa de política monetaria para alinear la inflación con el objetivo”, indicó.
Factores
Diz precisó que en los últimos años, shocks internacionales como el aumento del precio del petróleo y de los alimentos ejercieron presiones al alza sobre la inflación, particularmente entre 2021 y 2022.
Para contenerlas, el BCP llevó la tasa de política hasta 8,5 %. Una vez que esos efectos se moderaron, el Comité de Política Monetaria (CPM) inició un ciclo de reducción, que hoy ubica la tasa en 6 %, es decir, 2,5 puntos menos que el máximo alcanzado.
“El contexto internacional, especialmente las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), también es determinante. Cuando sube su tasa, se reduce el diferencial con Paraguay, lo que genera presiones sobre el tipo de cambio y, por ende, sobre la inflación”, manifestó.
Y resaltó que una eventual reducción de tasas en EE.UU. daría un respiro, disminuyendo la presión sobre el dólar y los precios internos. Mencionó también que hoy, el mercado espera que la FED retome en setiembre un proceso de normalización de tasas, lo cual crea un escenario más favorable.
Dejanos tu comentario
Precios al productor cerraron julio con una caída leve del 0,2 %
Los precios al productor registraron una variación mensual de -0,2 % en julio respecto a junio, de acuerdo con el último informe del índice de precios al productor del Banco Central del Paraguay (BCP). Con este resultado, al cierre del séptimo mes la inflación acumulada se ubicó en 2 %, mientras que la interanual fue del 4,6 %.
En el mes pasado, el índice de precios al productor registró una variación de -0,2 % con respecto a junio, porcentaje inferior a la tasa de 0,0 % observada en el mismo mes del año 2024.
Por su parte, la banca matriz señala que la variación acumulada a julio de 2025 se ubicó en 2,0 %, mayor al 0,6 % correspondiente al mismo periodo del año anterior. Así, en julio de 2025 la variación interanual fue de 4,6 %, superior al 0,8 % observado en el mismo mes del 2024.
Leé también: Sector inmobiliario pasa por buen momento y Asunción lidera ventas
En productos nacionales, la variación mensual de julio fue de 0,4 %, superior a la variación de 0,0 % observada en el mismo mes del año pasado. Por su parte, la tasa acumulada a julio de 2025 fue de 3,6 %, por encima del 0,0 % registrado en el mismo periodo del año anterior. De esta manera, la variación interanual de julio fue de 7,0 %, superior al 0,6 % registrado en julio del año anterior.
En detalle, los precios de los animales vivos presentó una variación de 4,4 %, justificada por el aumento observado en las subclases ganado vacuno (3,0 %), ganado porcino (1,8 %), aves de corral vivas (9,0 %) y productos animales (8,2 %).
Los productos de la silvicultura y de la explotación forestal tuvieron una variación de 0,1 %, explicada por el comportamiento de la leña (0,9 %). Productos de la pesca, por su parte, tuvieron una variación mensual de 1,6 %, justificada principalmente por los incrementos registrados en la subclase de especies de agua dulce (1,6 %).
En minerales, tuvo una variación del 0,4 % con respecto al mes anterior, explicada por los aumentos en los precios de la piedra (0,3 %), arena (0,3 %) y minerales metálicos (3,1 %).
En cuanto a los alimentos, bebidas y tabaco; textiles y productos de cuero mostró una tasa mensual del 1,1 %, debido principalmente a los incrementos de precios verificados en los subgrupos de carne y productos cárnicos (3,5 %), productos lácteos (0,9 %), azúcar (1,6 %), otros productos alimenticios (0,1 %), bebidas (0,3 %) y prendas de vestir (0,2 %).
Los productos metálicos, maquinarias y equipos mostró un resultado mensual de 0,2 %, relacionado con las variaciones de los precios del subgrupo productos metálicos (0,5 %).
En contrapartida, los productos metálicos, maquinarias y equipos mostró un resultado mensual de 0,2 %, relacionado con las variaciones de los precios del subgrupo productos metálicos (0,5 %).
Productos importados
En los productos importados la variación mensual registrada en julio de 2025 fue de - 1,2 %, por debajo de la tasa de 0,0 % observada en el mismo mes del año 2024. Así, la variación acumulada de los precios de los productos importados a julio de 2025 se ubicó en -0,2 %, inferior al 1,2 % observado durante el mismo periodo del año anterior.
Con este resultado, la variación interanual de julio de 2025 fue de 1,4 %, superior a la tasa de 0,9 % registrada en el mismo mes del año pasado.
Te puede interesar: Avanzan en herramientas clave para el sistema de identificación de la soja