La empresaria y vicepresidenta de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven, María Sol Sosa, participará del programa “Expresso”, que se emite los viernes por el canal GEN/Nación Media, con la conducción de Augusto Dos Santos. La joven de 27 años hablará acerca de su experiencia, el futuro de la industria y la perspectiva de los jóvenes en el mundo de los negocios.
La invitada especial para la edición de mañana contó que es egresada de la carrera de ingeniería empresarial y trabaja en su empresa familiar, siendo parte ya de la tercera generación de la misma. Asimismo, desarrolló un emprendimiento personal que se llama Holy Home, en el rubro de la decoración.
Desde el año pasado empezó a ocupar el cargo de vicepresidenta de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven desde donde busca afianzar el futuro de la industria abordando temas sobre las perspectivas de los jóvenes en el mundo de los negocios, el impacto de las empresas en la sociedad y el medio ambiente. El programa será emitido este viernes 2 de septiembre a las 20:30, con la conducción de Augusto Dos Santos por las pantallas de canal Gen-Nación Media.
Te puede interesar: Veto a ley de criptomonedas: economista considera que primó la cordura
Sosa contó sobre los temas que abordarán, además de las barreras o dificultades que hay en Paraguay para llevar un desarrollo económico creciente. En comunicación con La Nación, indicó que fue becada por la Cancillería de la India para ir en representación de Paraguay con una delegación diplomática para conocer más sobre la cultura y la democracia de ese país.
Mencionó que a la industria local le queda un largo camino por recorrer, pero resaltó el gran avance que existe en cuanto a la calidad de los productos. “Desde la UIP Joven trabajamos un gran grupo de jóvenes de nuestra generación llevando adelante campañas de impacto social a nivel nacional, promoviendo el emprendedurismo”, agregó.
La empresaria mencionó que su visión acerca de la realidad es que para los jóvenes hoy en día no solo se trata de producir o fabricar algo para recaudar y hacer dinero, sino también impactar positivamente en la sociedad y mejorar la calidad de las personas.
Leé más: “Tarifa 2022 a oscuras”: Itaipú denegó a expertos datos sobre negociación
Dejanos tu comentario
Francia condena a tres personas por trata de seres humanos en los viñedos de Champaña
Un tribunal francés condenó el lunes a una empresaria y a otras dos personas a penas de cárcel por tráfico de seres humanos en la industria del champán, por haber explotado a temporeros y alojarlos en pésimas condiciones durante la vendimia de 2023.
La decisión se produce en pleno revuelo en la región vinícola de Champaña, en el noreste de Francia, donde se investiga el empleo de ucranianos durante la misma vendimia de 2023, marcada por un calor excepcional y la muerte de cuatro trabajadores.
El abogado de las víctimas -50 inmigrantes, en su mayoría indocumentados, procedentes de Malí, Mauritania, Costa de Marfil y Senegal- celebró una decisión “histórica”.
El tribunal de la ciudad de Chalons-en-Champagne condenó a una mujer oriunda de Kirguistán de unos cuarenta años, directora de una empresa de servicios para la viticultura llamada Anavim, a dos años de cárcel, así como a otros dos en suspenso.
Más información: Trump celebra seis meses de mandato al frente de un EE. UU. “renacido”
La mujer negó ser responsable de las condiciones de alojamiento y culpó a los otros dos acusados sospechosos de reclutar a los vendimiadores.
El tribunal condenó a las otras dos personas, ambos hombres de unos treinta años, a un año entre rejas, así como a dos y uno en suspenso. Los tres condenados deberán además pagar 4.000 euros (4.600 dólares) a cada víctima .
Los tres fueron declarados culpables de trata de seres humanos, definida en la legislación francesa como “reclutar, transportar, trasladar, alojar o acoger a una persona para explotarla” mediante un empleo coaccionado, abusando de una posición de autoridad, abusando de una situación de vulnerabilidad o a cambio de un pago o beneficios.
Unos 120.000 temporeros son contratados cada año para vendimiar a mano las 34.000 hectáreas de la región de Champaña con las que se elabora el emblemático vino espumoso.
En 2023 murieron cuatro vendimiadores, posiblemente a causa de una insolación tras trabajar bajo un calor abrasador.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Irán hablará el viernes con potencias europeas sobre su programa nuclear
Dejanos tu comentario
“Israel está al frente porque es un país más libre”
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al general Gerardo Maldonado, especialista en geopolítica, quien brinda un análisis del conflicto de larga data en Oriente Medio y de cómo podría afectar a nuestra región. Asimismo, evalúa el escenario mundial actual y las consecuencias que podría acarrear una guerra de escala global.
–Pese a que en el curso de esta semana se planteó lo que algunos observadores llaman una paz endeble en esta guerra entre Irán e Israel, todo apunta a que el conflicto en esa región va a continuar la historia precedente.
–Acá hay mucha historia. Comienza con el Imperio egipcio, los faraones. Luego la tradición judaica, que es para nosotros tan importante con la Biblia, el mundo griego. Este es el lugar donde nacen las civilizaciones indoeuropeas que después se esparcen por Oriente y Occidente. Y sufre también el impacto de otras culturas, el mundo árabe, que conquista toda esta región en el año 600 con Mahoma. Más adelante los turcos, que vienen de Siberia, van migrando, llegan y conquistan el Imperio romano de Oriente allá por el año 1450 y poquito. Y más adelante tenemos los mongoles, que también son siberianos, conquistan toda esta región, conquistan Turquía, inclusive llegan hasta Rusia y luego retroceden. Entonces, esta es una región con mucha historia. Luego cada país tiene este tablero de ajedrez que estamos viendo, el mundo turco, el mundo del Medio Oriente, Israel. Cada uno tiene una identidad propia y una historia peculiar. Para entender el conflicto hay que entender cómo se entrelazan esas historias mutuas.
–¿Y cómo se entrelazan?
–Primero le tenemos a Israel e Irán. Israel sufre las dos grandes diásporas. Algunos quedan, van por Egipto, a Grecia, la mayoría en Europa, van a Alemania, van a Polonia, Rusia principalmente. Con el tiempo algunos judíos se vuelven muy ricos. Estos banqueros generan envidia. La mayor parte de la población judía normalmente como cualquiera es humilde, pero surgen grandes casas de prestamistas. Tiene que ver mucho con la religión judía, para la cual la riqueza es un bien que te da Dios. Si Dios te bendice, sos rico. A diferencia del mundo cristiano, especialmente el mundo católico original, donde se hacía el voto de pobreza.
RETORNO
–Exactamente...
–Llegamos ya por los años finales de los 1800. Aparecen unos pensadores que hablan del retorno de los israelitas a un territorio propio. Theodor Herzl hablaba de lo que es la aliyá, el retorno. Y comienzan a discutir especialmente con Inglaterra y Francia, pero más con Inglaterra, un lugar donde vivir. Pensaban ir a Uganda, otra oferta era Argentina y luego hablan de ir a Israel. Herzl muere en 1904 creo y luego vienen otras personas que comienzan a abogar por el retorno. Aparece Jaim Weizmann, que fue el padre prácticamente del Israel moderno, el primer presidente. Él negocia con el gobierno inglés y recibe el apoyo de la banca Rothschild de ese tiempo, que financia las primeras migraciones a Israel. Luego viene la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
–¿Qué ocurrió entonces?
–Para ganar el apoyo de los árabes en la lucha contra Turquía, los ingleses negocian con los árabes. “Luchen con nosotros, vamos a derrotarles a los otomanos y luego les vamos a dar estas tierras a usted, un gobierno musulmán”. Por otro lado, Francia e Inglaterra negocian en secreto el acuerdo Sykes-Picot. donde se reparten esta región. Lo que sería Palestina, Israel y Transjordania quedan para Inglaterra y luego lo llevan hasta Irak, Líbano, Siria y esta región de Turquía tenía que quedar para Francia. El objetivo era terminar con el Imperio otomano y Rusia iba a participar. Rusia pierde la guerra y se retira. Los árabes se quedan tristes porque se dan cuenta que les mintieron. Y Turquía es el que sonríe, le permite sobrevivir.
–¿Y qué ocurre después en el período de entreguerra?
–Aumenta la migración de judíos a Israel, porque por la declaración de Balfour dice “queremos que haya un retorno de los judíos a Palestina”. En realidad lo que querían los ingleses era enfrentar al mundo musulmán con un aliado, que serían los judíos. Ellos pensaban que iban a quedarse largo tiempo. Al concluir la guerra, ellos quedan con el mandato británico en Palestina, Israel y Transjordania. Y eso va a durar hasta el 48, en que los musulmanes comienzan una guerra revolucionaria, le atacan a los ingleses, le atacan a los judíos, los judíos se defienden.
TRANSFORMACIÓN
–¿Y cómo fue el proceso de Irán?
–Los árabes en el año 600 conquistan toda esta región. Luego, en la región de Irán comienzan a surgir varias etnias y una de ellas se va solidificando, que es lo que se va a conocer como el mundo persa. Etnia propia, cultura propia, adoptan la religión musulmana, pero ahí viene el tema. En Irán ellos adoptaron la vertiente chiita. Irán busca influir sobre otros países. Irán tiene una historia peculiar. Era un país feudal en el siglo XIX, totalmente atrasado. En 1906 hay una revolución constitucionalista que se forma una endeble Constitución porque la población está muy poco educada, muy poco formada. A partir de 1906 comienzan a ir estudiantes a Europa, o la élite, y se forma una élite ya nacionalista que busca crecer y es la que va a hacer un golpe de Estado a esta dinastía y es reemplazado por el padre del sha Mohammad Reza Pahlavi. El padre después abdica y le da al sha de Irán. Este sha quería volver a la grandeza. Él era ya bastante abierto, impulsó el laicismo, cosa que no le gustó a los religiosos, impulsó los derechos de la mujer, una apertura. Él admiraba a Occidente, entonces busca transformar Irán.
–En medio de inmensas disputas...
–Había intereses. Había petróleo. Hubo muchas, muchas luchas económicas, el tabaco, importaciones, trenes, ferrocarriles, la pesca. Inglaterra tuvo las concesiones de telégrafo, trenes, petróleo y Rusia se quedó con las concesiones de pesca. El conflicto en Irán es parte del enfrentamiento entre el Imperio de Gran Bretaña contra el Imperio ruso. Rusia se estaba expandiendo e Inglaterra negocia con el mundo hindú, los rajas de Pakistán, de Afganistán y de la India y le contiene.
GUERRA DE PROXIES
–¿Y qué ocurre en la Guerra Fría?
–Estados Unidos hace un plan de contención de la Unión Soviética. Por eso el sha recibió tanto apoyo de los Estados Unidos y él recibió el mejor armamento. Irán era parte fundamental y también para equilibrar el poder de los árabes, especialmente después de la guerra del 73, cuando hubo el bloqueo al petróleo, Israel es el instrumento para contener al mundo árabe. Estas son dos piezas fundamentales. ¿Qué pasa en el 79? Cae el sha, pero Irán no se alinea con Rusia. Irán adopta una línea nacionalista. El ayatolá Ruhollah Jomeini era un nacionalista religioso que no quería saber nada ni de Rusia ni de Occidente. Aprovecha las grandes reservas de petróleo que tiene y comienza a esparcir el chiismo y también apoya lo que se llama la guerra de los proxies. Irán no participa en forma directa. No solo Israel es el objetivo, también el mundo sunita.
–¿Cuál es el balance estratégico entre Irán e Israel en términos de defensa, tecnología y capacidades humanas?
–Irán como se cerró comenzó a atrasarse. Sin embargo, Israel, a pesar de todas las crisis económicas o las guerras, se ha desarrollado. ¿Por qué? Tiene que ver con la religión judía. Israel tenía 12 tribus. La decimosegunda era la responsable de la ley, de la ciencia. La ciencia en ese momento era la Biblia. Cuando sufren la diáspora, desaparecen las tribus. Entonces, cada judío debe ser el custodio de la ciencia, del saber. En aquel tiempo era la religión. Pero con el tiempo se desarrolla lo que es el conocimiento científico y para los judíos el acceder a la ciencia es como un compromiso religioso. Para ellos manejar la ciencia tiene que ver con acercarse a Dios. Y sumado a eso, la necesidad de sobrevivir en ese entorno. Y la lucha acá es que Irán quiere esparcirse, pero si conquista el petróleo de Irak, de Kuwait, de Bahrein, de Qatar, de Emiratos Árabes, de Arabia Saudita, prácticamente acapara casi un tercio del mundo. Acá se juegan los intereses globales.
–En un contexto de lucha armada, ¿el que tiene el beneficio del tiempo es Israel y no Irán?
–En la condición en que está ahora siendo un estado teocrático donde no se permite que haya libertad a su ciudadanía, el tiempo está a favor de Israel. El armamento es dependiente de la ciencia y la tecnología. Todo depende de esa libertad. La libertad es lo que te permite crear. ¿Israel por qué está al frente de todo este entorno? Porque es el país más libre.
GEOESTRATEGIA
–¿Cuáles son las grandes potencias que están observando este proceso?
–Tenemos en este juego a las grandes potencias disputando en tres planos: en lo geoestratégico, geoeconómico y geocultural. Lo que sucede aquí es un reflejo de la ambición económica, cultural y estratégica en los tres planos. Para manejar la economía global, se depende de la energía. Entonces, es una gran región productora de petróleo y gas. Y también se necesita la geocultura, o sea, cómo impacta mi mundo. Tenemos lo que se llama el soft power, el poder de atracción de un país. Estados Unidos y Occidente atraen por los avances, por la cultura de libertad de hacer, producir, de tener, consumir. Y en este momento hay un rival, que es el mundo ruso. Rusia perdió el encanto por su invasión a Ucrania. Como Rusia comienza a quedar para atrás, el conflicto ahora se queda entre Estados Unidos y la potencia ascendente que es China, que apuesta por una tecnología propia y atrae. Para sustentarse China necesita energía, petróleo y gas. ¿De quién compra? Como Irán está sancionado, no tiene dónde vender, entonces le vende a China. Y ese fue justamente el motivo por el cual Irán no cerró el estrecho de Ormuz.
–¿Por qué genera tanta histeria y temor ese lugarcito del mundo?
–Tercera guerra mundial nadie quiere. Las grandes potencias no quieren. ¿Quién podría iniciar? Un fundamentalista fanático que no le importa morir y matar. Por eso es que no quieren permitir que Irán tenga el acceso a la bomba atómica. El temor de que haya un suicida que apriete el botón. La mayor parte del petróleo sale por esta región. Se habla de 25 % del petróleo y 20 % del gas que se consume en el mundo. Transitan por día 20 millones de barriles de petróleo en los grandes barcos petroleros. Irán puede cortar fácilmente, puede colocar minas, puede lanzar misiles, puede lanzar cañones y puede causar un desastre. Pero ¿qué ocurre? La mayor parte de este petróleo y gas van para China. China va a ser el primer país afectado. Si esto se corta, países con mayor cantidad de dinero van a comprarle a las otras fuentes y nosotros que somos lo que tenemos menos plata vamos a quedarnos sin petróleo o vamos a tener que comprar más caro. Nuestra economía colapsa. O sea, para nosotros es fundamental que esta región se tranquilice y no vaya a una guerra global.
EL OBJETIVO
–¿Cuál es el objetivo del ayatolá?
–El plan de Ruhollah Jomeini y de Alí Jamenei era conquistar este mundo musulmán, algunos son árabes, otros no. Hay diferencias étnicas. Lo único que le une es la religión, el idioma y algunas costumbres. Irán apoya a los chiitas de Irak, a los chiitas de Siria, a los chiitas que están en Líbano que son Hezbolá, a los chiitas que están en la Franja de Gaza, que son Hamás; a los hutíes en Yemen. Ellos son los que lanzan misiles contra Israel. El juego de proxies. Y el objetivo es esta región. Si cae esta región, cae el mundo.
–Finalmente, ¿cuál es el futuro de nuestra relación en términos de asuntos estratégicos con Bolivia?
–Nosotros estamos en el lugar más codiciado, en el corazón del Cono Sur. Somos el camino de paso de la hidrovía norte-sur y también de la ruta bioceánica, este-este. Nosotros tenemos que acercarnos a Bolivia porque está quedando aislada, está fuera prácticamente de las rutas. Si nosotros queremos crecer económica y culturalmente, que es la ambición que estamos teniendo, tenemos que traerle a Bolivia hacia nosotros. Abrir rutas, mejorar la ruta Transchaco, que usen la hidrovía. La guerra del Chaco terminó. No hay aliados eternos ni enemigos eternos, lo único eterno son nuestros intereses y debemos velar por nuestros intereses, lo dijo lord (Adrian) Palmer
Dejanos tu comentario
Francisco Martino: “Podemos ser el país que provea al mundo con nuestros alimentos”
Por Melissa Palacios
El presidente de la UIP Joven, Francisco Martino, plantea una visión industrial para Paraguay basada en la especialización y la producción de nicho con valor agregado, aprovechando la ubicación estratégica y capacidad que tiene el país para diferenciarse de economías mayores como Brasil y Argentina, a través de la producción a menor escala.
En su segundo mandato como presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven, destacó para Hacedores LN el rol clave de los jóvenes para impulsar la innovación y explorar nuevos mercados, aportando una mirada fresca, la adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, especialmente en sectores con alto potencial como la industria alimenticia y el energético.
- ¿Cuál es su visión país en cuanto al desarrollo industrial en este 2025?
Paraguay se encuentra geográficamente rodeado por grandes economías, por lo tanto, su desarrollo industrial debe orientarse hacia la especialización en productos de nicho con valor agregado para la exportación.
Competir en segmentos de bajo costo con gigantes como Brasil o Argentina representa un gran desafío; nuestro país tiene la capacidad de diferenciarse mediante la producción a menor escala, con mayor flexibilidad y sin incurrir en costos elevados. Esta ventaja permite apostar por sectores donde la calidad, la innovación y la personalización marcan la diferencia.
- ¿Cuál será su estilo de liderazgo teniendo en cuenta su reelección como presidente de la UIP Joven y a qué apunta?
El estilo de liderazgo que caracterizará mi presidencia se basa en la participación activa. Como presidente de la UIP Joven, mi objetivo principal es formar a los futuros líderes gremiales de la UIP, y estoy convencido de que la única manera de lograrlo es a través de la acción. Es fundamental que los jóvenes, así como los propios integrantes de la UIP, tengan la oportunidad de involucrarse directamente en acciones del gremio, solo así podrán comprender de primera mano las realidades y desafíos que enfrenta cada sector.
- ¿Qué pueden aportar los jóvenes al futuro industrial del país?
Hoy veo que muchas industrias tradicionales paraguayas aún muestran cierta resistencia a innovar, exportar o explorar nuevos mercados, en gran parte debido a la incertidumbre que caracteriza al entorno local; por eso el rol de los jóvenes es clave para aportar una mirada fresca, con coraje para asumir riesgos, para salir de la zona de confort y explorar nuevas posibilidades más allá de lo que tradicionalmente se hace en nuestras industrias.
- ¿Cómo se puede promover aún más a la industria paraguaya tanto a nivel local como en el exterior?
La exportación a través de nichos no solo es una estrategia, sino una oportunidad para que Paraguay demuestre su capacidad de generar productos únicos, con identidad propia, realizados en pequeñas escalas, pero con altos estándares de calidad e innovación.
- ¿Qué sectores industriales o nichos considera que tienen mayor potencial para ser desarrollados?
Considero que la industria alimenticia es la que tiene gran posibilidad de crecer en Paraguay. Nosotros podemos ser el país que provea al mundo a través de nuestros alimentos. También la industria dependiente de la energía, ya que tenemos buena cantidad de energía y todos los productos derivados del agro e insumos para agro.
- ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los emprendedores jóvenes paraguayos?
Los emprendedores industriales en Paraguay enfrentan dos barreras fundamentales. La primera es el acceso a financiamiento adecuado. En muchos casos, los créditos disponibles requieren un repago inmediato, sin ofrecer períodos de gracia. En otros países, este proceso suele ser posible gracias al desarrollo del mercado de valores, que permite incorporar socios e inversores en lugar de depender exclusivamente de préstamos tradicionales.
La segunda gran barrera es la escala: muchas veces, la demanda mínima requerida para producir insumos como empaques o cajas impresas es desproporcionada en relación con el volumen de producción de un nuevo emprendimiento o de un producto de nicho. Esta desventaja dificulta la competitividad de los pequeños productores y limita su capacidad de innovar o diferenciarse en el mercado.
- ¿Cómo puede contribuir la inteligencia artificial en la industria paraguaya y qué papel desempeña actualmente en el sector?
La inteligencia artificial es fundamental para la industria ya que ésta podrá optimizar los procesos repetitivos, como análisis de planillas, organización de pedidos, organización de la logística, esas cosas que son más automáticas; ahora, la parte que nunca va a cambiar es la visión que le pone la persona diseñando sus productos o sus procesos.
- ¿Qué políticas son necesarias para acelerar el proceso de industrialización en el país desde el sector privado?
Para fortalecer el sector industrial paraguayo, es fundamental implementar políticas públicas orientadas a la desburocratización, como fue el caso de la creación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que simplificó significativamente los procesos de formalización. También son clave los acuerdos institucionales, como el convenio entre Dinavisa y la Anmat de Argentina, que facilita la exportación de productos al permitir el reconocimiento mutuo de registros sanitarios.
Sin embargo, más allá de estas medidas puntuales, el país necesita definir una política industrial integral y de largo plazo. Es esencial identificar en qué áreas somos realmente competitivos y orientar los esfuerzos públicos y privados hacia esos sectores estratégicos.
- ¿A qué países debe apuntar Paraguay con sus productos de exportación?
Paraguay debería enfocar inicialmente su estrategia de exportación hacia los países del Mercosur, aprovechando las ventajas del arancel cero vigente en la región. Asimismo, existe un gran potencial en mercados emergentes con características similares a las nuestras, como varios países de África y Asia. En estos destinos, los productos de nicho con alto valor agregado pueden encontrar oportunidades concretas, ya que presentan demandas específicas y menos competencia directa que los mercados tradicionales.
- ¿Qué alianzas impulsará la UIP Joven con instituciones o gremios?
Este año, UIP Joven establecerá alianzas estratégicas nuevamente con la Cámara Paraguaya de Supermercados, y apostando a nuevos puntos de visibilidad, buscamos generar una vinculación con los centros comerciales y cadenas de farmacias, con el objetivo de fortalecer la iniciativa “Paraguayo como vos” y ampliar su alcance e impacto. Estas colaboraciones permitirán visibilizar con mayor fuerza los productos nacionales y generar nuevas oportunidades para jóvenes emprendedores e industrias emergentes.
- ¿Cuántas personas forman parte de la UIP Joven?
Actualmente, la UIP Joven cuenta con 240 socios activos, conformado por jóvenes empresarios, emprendedores y profesionales vinculados al sector industrial.
Ficha personal
- Ingeniero Industrial por la Universidad Católica de Asunción (UCA)
- Magíster en Administración de Empresas por la IAE Business School
- Director ejecutivo de la Fundación Industrial
- Forma parte de la Unión Industrial Paraguaya hace 14 años
- Empresario del sector alimenticio
- Director de las empresas JCM import export S. A. y MV Company S. R. L.
Leé más: Taiwán oficializa arancel cero para exportación de carne porcina
Dejanos tu comentario
Almacenes de barrio: símbolos de emprendedurismo
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
Mucho se ha hablado durante la última campaña presidencial sobre la necesidad de que la gente vuelva a tener plata en su bolsillo.
Los tradicionales almacenes de barrio constituyen un modelo de negocio que perdura en el tiempo, más allá de la gran variedad de cadenas de supermercados y tiendas de conveniencia que fueron ampliando la gama de ofertas.
Si bien no poseen el tamaño de estás, se constituyen en uno de los segmentos de negocios tradicionales de mayor arraigo en los distintos barrios de Asunción y Gran Asunción, y también en todo el interior de nuestro país, donde seguimos recibiendo de parte de sus propietarios una atención personalizada para la adquisición de los productos de consumo que precisemos, sin necesidad de acudir a los súper y así estamos apoyando a nuestros emprendedores.
Mucha gente sigue prefiriendo a los viejos almacenes de barrio, donde, cuando preguntamos por tal o cual producto, de inmediato tenemos la respuesta de su dueño, con quien de paso también aprovechamos muchas veces para charlar unos minutos, lo cual la estructura y las “frías estanterías” de los supermercados no nos los permiten.
Al no contar estos pequeños establecimientos con la misma infraestructura que los de mayor porte, los ingresos masivos de productos de contrabando golpean fuerte a su gestión económica-financiera, pues ante la negligencia y falta de control de nuestras autoridades “se dieron el lujo” de instalarse en plena vía pública pequeños “negocios” con productos ilegales, haciendo dumping en precios a los que se rompen el lomo día y noche por ser emprendedores formales.
Los niveles de desocupación a nivel país son preocupantes. Dentro de esa franja tenemos a personas con edad mayor a 40 años, quienes son los que con mayor dificultad pueden acceder a fuentes de trabajo y que muy bien podrían lograr su independencia económica a través del emprendedurismo.
Nuestros viejos y emblemáticos almacenes de barrio no deberán desaparecer, pues forman parte de nuestra rica historia y de nuestro folklore ciudadano donde muchos de ellos ya son atendidos hoy día por la tercera generación.
Si bien su tamaño reducido no les permiten competir en precios con los grandes supermercados, las facilidades que representan tenerlos cerca de nuestras casas y a sabiendas de que encontraremos lo que precisamos, siempre preferiremos seguir yendo al almacén de nuestro barrio, donde se respira un aire de mayor familiaridad, además del trato personalizado que recibimos influyendo positivamente en nuestra inteligencia emocional.
El modelo de negocio de estos almacenes, ojalá pueda seguir teniendo continuidad en el tiempo, al ser un prototipo de trabajo diferente en el que las personas se pueden surtir de forma inmediata, con buen trato y sin mucha demora, donde el factor tiempo es fundamental, ahorrando lo que nos insumiría yendo a un supermercado.
Se hace necesario que estos emprendedores puedan recibir apoyo técnico, logístico y financiero de nuestras autoridades, permitiéndoles aggiornarse a los nuevos tiempos, incorporando tecnología, pues los almaceneros de nuestros barrios son muy apreciados por todos, donde incluso a la medianoche pulsando el timbre de la casa, sabemos que el dueño nos atenderá y tendremos la opción de reaprovisionarnos con una fría y deliciosa cervecita u otro producto que los pudiéramos precisar.
También siguen teniendo vigencia las famosas “libretas de almacén”, que nos permiten poder “rayar” durante el mes y una vez cobrado nuestro sueldo, vamos y cancelamos nuestra cuenta con don Juan o doña María.
Esto porque los propietarios conocen a sus clientes, dado que la mayoría son del barrio, manteniéndose en muchas de ellas inalterable la vieja costumbre de las “folklóricas ventas a crédito”, que contribuyen a fortalecer sus flujos mensuales de ventas.
Uno de los problemas más acuciantes en nuestro país es la falta de trabajo y a través de estos almacenes barriales, hacemos posible que sigamos teniendo a muchos emprendedores dentro del rubro mipyme, que sigue siendo a nivel mundial el generador de mayores fuentes de trabajo y que tenemos que preservarlos y potenciarlos manteniendo así viva la memoria de nuestros padres y abuelos.