El dólar “rompe” su estabilidad de casi dos semanas, en línea con tendencia global
Compartir en redes
Tal como se esperaba, en análisis de consultoras y casas de bolsa, el dólar empieza a “romper” su estabilidad y se quiere encaminar a los G. 7.000 por unidad. La cotización del tipo de cambio se mantuvo estable por casi dos semanas, en G. 6.900, principalmente en las pizarras del mercado minorista.
En tanto, arrancó esta semana por arriba de ese índice, incluso en algunos casos llegaba a los G. 6.030 por unidad, según se puede observar en los historiales de las casas de cambio. Esta tendencia al alza va en línea con el comportamiento de la divisa norteamericana a nivel global.
Según portales internacionales, el dólar gana terreno frente a las divisas más destacadas, por lo que los mercados se prepararan para nuevos incrementos en tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
El dólar se disparó este lunes, tocando brevemente nuevos máximos de 20 años frente a una cesta de otras divisas, después que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que las tasas de interés se mantendrán altas durante más tiempo para reducir la incómoda inflación, según reprodujo el portal Forbes de México. Pero el avance del billete verde se frenaba por la fortaleza del euro, que se vio apoyado por las crecientes expectativas de alzas de tasas del Banco Central Europeo (BCE), agregó.
Guaraní, el más fuerte
En tanto, al cierre de la semana se destacaba la fortaleza de la moneda paraguaya ante el dólar. El guaraní se encuentra entre las monedas más fortalecidas de la región ante el dólar, junto con el peso uruguayo y el real brasileño. El par dólar-guaraní finaliza la cuarta semana de agosto en niveles de G. 6.850 y G. 6.870, según los datos analizados por Basa Capital en su apartado de comentario semanal.
“Seguimos ubicando soportes en G. 6.800 y G. 6.750, mientras que las resistencias o techos situamos en G. 6.950 y G. 7.000; todo esto bajo un escenario de tendencia al alza”, sostienen los analistas de Basa Capital. Un gráfico estadístico muestra a las monedas con revalúo en lo que va del año: en el mismo se observa al guaraní con un 0,82%, real 2,36% y peso uruguayo 5,98%; también muestra a las monedas con pérdida de valor frente al dólar: DXY 16,77%, peso chileno 14,88%, peso argentino oficial 41,12% y peso argentino blue 60,89%.
Humillante y vergonzosa. De esas goleadas que nadie quiere recibir. Así fue la noche de terror que vivió Guaraní en Sajonia en lo que ya es su mayor derrota a nivel continental.
El lapidario y contundente 5-0 que le propinó el modesto Boston River de Uruguay generó indignación en su propia gente, en el cierre de su participación en el Grupo A de la Copa Sudamericana.
El cuadro de Francisco “Chiqui” Arce saltó al Defensores con una posibilidad mínima de clasificación directa a los octavos de final, pero el que parecía ávido de un triunfo fue el cuadro charrúa.
Tras unos tibios intentos del Legendario se vino la debacle defensiva. Porque Facundo Gutiérrez, Juan Gutiérrez y Guillermo López se pasearon entre los defensores aurinegros para cerrar el primer tiempo con un 3-0 contundente. Y, además, con golazos para enmarcar.
De nada le sirvió a Arce hacer cambios en el entretiempo porque la suerte estaba echada en la fría noche. Mateo Barcia, con un gol maradoniano y otra vez López, se dieron nuevamente un festín entre los lentos defensores de Guaraní para ampliar a cinco el marcador. Es más, la cifra pudo ser mayor, pero los uruguayos no la embocaron más de puro milagro.
Pese al resultado, Guaraní quedó segundo por la también goleada (7-0) de Independiente sobre Nacional Potosí y jugará la repesca para intentar clasificar a octavos.
Paraguay tiene una de las tasas de política monetaria más bajas de la región y con ello transmite al exterior confianza, estabilidad y responsabilidad. Foto: Gentileza
Paraguay mantiene una de las tasas más bajas de la región y refuerza señales de estabilidad
Compartir en redes
Con una tasa del 6 %, que se mantiene invariable desde marzo de 2024, Paraguay se ubica entre los países con menor tasa de política monetaria (TPM) en la región y emite señales al plano internacional de confianza, estabilidad y responsabilidad. Afirman que se trata de un nivel consistente con una inflación cercana a la meta y una actividad económica en torno a su potencial.
Paraguay tiene una de la más bajas tasas de política monetaria de la región, solo detrás de Bolivia (3,35 %), Perú (4,5 %) y Chile (5 %), según el portal Trading Economics. El economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que la TPM es una reponderación de tasas de instrumentos con los que que el Banco Central del Paraguay (BCP) incide en el mercado financiero para inyectar liquidez o contraer el movimiento del mercado financiero.
“Con eso trata de combatir a la inflación en caso de que se presente muy alta, intenta contraer el mercado de dinero a través del mercado financiero, o en su defecto, si la economía está necesitando algún tipo de estímulo, puede relajar la tasa incentivando una expansión del mercado crediticio”, explicó.
La decisión de establecer una TPM acorde con la situación económica del país responde a un análisis de factores como la inflación, la actividad económica, así como la situación de precios internacionales, entre otros. Desde Estudios Económicos del BCP afirmaron que el objetivo primordial de la banca matriz es mantener la estabilidad de precios por lo que determina una TPM que influya para que la inflación se ubique en torno a la meta del 3,5 %, con un rango de tolerancia de +/- 2 puntos porcentuales.
“La TPM actual se mantiene en un nivel coherente con el ciclo económico interno, caracterizado por un dinamismo favorable y una inflación observada y proyectada cercana a la meta. Además, las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen ancladas al 3,5 %”, respondieron desde la banca matriz.
De acuerdo con Garicoche, el principal mensaje del BCP manteniendo una tasa de política monetaria en rango neutral es que la inflación está controlada en términos generales, pese a que en algunos segmentos como los alimentos en los últimos tiempos se experimentaron variaciones volátiles.
“Esa tasa de política monetaria ha encontrado un nivel estable porque, si bien en términos macro la tasa de inflación se encuentra en un nivel interesante, algunos de sus componentes siguen presentando mucha volatilidad especialmente en lo que refiere a los precios de los alimentos”, dijo a LN.
Transmite estabilidad y seguridad
El economista añadió que con esta tasa baja e invariable desde hace más de un año, Paraguay transmite a nivel internacional confianza, previsibilidad y responsabilidad en el manejo de la política monetaria.
“Eso es una gran señal porque genera cierta previsibilidad en un manejo responsable de política monetaria. Es decir, velando por una preservación de la moneda, uno puede tener una cierta previsibilidad de realizar una inversión en Paraguay, en el sentido de que yo realizo una inversión pensando en lo que voy a hacer de acá a 5, 10 o 20 años”, sostuvo.
El economista Jorge Garicoche afirma que la tasa de política monetaria vigente desde marzo de 2024 transmite confianza y estabilidad al exterior. Foto: Pánfilo Leguizamón
Por su parte, desde el BCP explicaron a LN que ubicando la TPM en un nivel que garantice el cumplimiento de una inflación baja y estable, se brinda al país una estabilidad nominal que se traduce en una fortaleza ya que fomenta la previsibilidad para las inversiones y el crecimiento sostenible.
“En otras palabras, elimina la incertidumbre con respecto a la evolución de los precios favoreciendo la realización de proyectos privados en el mediano y largo plazo”, añadieron.
Sobre los países de la región, explicaron desde la banca matriz que la confección de sus políticas monetarias responden a condiciones macroeconómicas particulares de cada país y que las tasas de interés neutrales son diferentes y dependen de condiciones estructurales como la productividad del capital, el potencial de crecimiento de la economía, entre otros factores.
“Los bancos centrales, particularmente aquellos que operan con el régimen de metas, definen su TPM con el objetivo principal de que la inflación se mantenga o converja con el objetivo propuesto. Para esta decisión se consideran factores que podrían ser comunes para la economías, pero hay factores variables que son propias de cada país, como el comportamiento de la inflación, las expectativas, la brecha del producto, el mercado laboral, el crédito, etcétera”, respondieron de Estudios Económicos del BCP a LN.
En la fase de grupos de la Copa Sudamericana, este miércoles, se juega la última fecha del grupo A. Guaraní recibe al ya eliminado Boston River de Uruguay; e Independiente de Avellaneda al boliviano Nacional Potosí.
Guaraní debe ganar y esperar que Independiente no lo haga ante el Nacional Potosí para avanzar directamente a octavos de final. De todas maneras, hay buen panorama para llegar a los playoffs, cerrando como segundo de la tabla.
Un empate le privará de ser primero, ya que en la jornada anterior, el Aurinegro cayó 1-0 ante Independiente en Avellaneda, que pasó a liderar la clasificación.
Ante el escenario global, se ha puesto en debate el dominio del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial, donde el euro se perfila como una alternativa más sólida. Foto: Ilustrativa
Cambio de marcha: ¿Podría el dólar dejar de ser la moneda dominante mundial?
Compartir en redes
Por Armando Giménez Larrosa
El dólar estadounidense, como principal moneda del mundo y referencia global, está en el “ojo de la tormenta” a raíz de varios acontecimientos financieros y decisiones, principalmente de Estados Unidos. Ante esto, se ha puesto más en debate su dominio como moneda de reserva mundial, donde el euro se perfila como una alternativa más sólida.
Ante esta situación, portales financieros del mundo analizan el escenario y se preguntan si el mundo está a punto de reescribir las reglas del juego financiero global.
El portal, dedicado al análisis mundial, Gizmodo hizo un artículo sobre el tema, destacando que desde hace más de medio siglo, el dólar estadounidense ha sido la estrella indiscutible de las finanzas globales. Pero las condiciones económicas y políticas actuales están abriendo grietas en ese dominio. En ese marco, profundizó en el avance del euro y qué implicaciones podría tener dicho cambio para los gobiernos, mercados y ciudadanos del mundo.
Otro medio especializado, fundsociety.com, también abordó el tema, destacando que una de las cuestiones que más se han planteado este año, a medida que los mercados financieros procesaban las implicaciones de la guerra comercial, es si el dólar está perdiendo, o en peligro de perder, su estatus de moneda de reserva mundial.
En tanto, según El Economista de México, el euro podría convertirse en una alternativa viable al dólar, lo que reportaría inmensos beneficios al bloque de 20 naciones si los gobiernos reforzaran la arquitectura financiera y de seguridad del grupo, según dijo este lunes la presidenta del BCE, Christine Lagarde.
¿Qué convierte a una moneda en referente global?
El concepto de “moneda de reserva mundial” se refiere a aquella divisa que bancos centrales y gobiernos acumulan por su seguridad, estabilidad y aceptación global. Desde el acuerdo de Bretton Woods en 1944, ese rol ha pertenecido al dólar. Según datos del FMI a fines de 2024, el billete verde representa el 54 % de las reservas internacionales, con el euro muy por detrás, apenas con un 19 %. Pero la confianza no es eterna, y las circunstancias cambian, afirma Gizmodo.
En este escenario, el dólar ha reinado por su aceptación universal. Pero esa misma confianza está siendo cuestionada por la política interna de EE. UU. y el creciente peso económico de otras regiones.
Los temores se agravan cuando se analizan los cambios políticos recientes. Iniciativas proteccionistas, rumores de impagos o reestructuración de deuda, y la erosión de los contrapesos democráticos están debilitando la percepción de EE. UU. como refugio seguro.
Poseer la moneda de reserva trae beneficios considerables: menor costo de endeudamiento, mayor atractivo de inversiones y acceso a bienes extranjeros a mejor precio. Sin embargo, también implica que las exportaciones del país emisor se encarezcan, y genera una dependencia global difícil de revertir.
Transición al euro
Históricamente, los cambios de moneda dominante no son imposibles. Hasta mediados del siglo XX, la libra esterlina ostentaba ese lugar. Fue la fortaleza económica y política de EE. UU. tras la Segunda Guerra Mundial lo que elevó al dólar a su posición actual.
El euro, por ahora, enfrenta sus propios desafíos: falta de integración fiscal, tensiones políticas internas y menor profundidad de mercado en comparación con el dólar. Pero la incertidumbre sobre EE. UU. y el creciente protagonismo global de la Unión Europea están inclinando la balanza. Lo que parecía impensable hace unos meses, hoy empieza a ser debatido con seriedad, según el análisis de Gizmodo.
El euro, por ahora, enfrenta sus propios desafíos: falta de integración fiscal, tensiones políticas internas y menor profundidad de mercado en comparación con el dólar. Foto: Archivo
No estamos preparados
Por otro lado, fundssociety enfatizó que el reto, por supuesto, es que no está claro cuál es el activo alternativo al dólar. No hay otra moneda que desempeñe el mismo papel en la economía mundial. La mayoría de las demás divisas no se negocian con tanta libertad ni son tan líquidas. Las economías en las que se basan no son tan grandes.
“Aún no estamos preparados para concluir que el dólar ha llegado a su fin, pero es algo que tendremos que vigilar en los próximos meses”, enfatizó el portal.