El titular de la Cámara Chileno-Paraguaya de Comercio, Carlos Medina, expresó que empresas chilenas tienen interés de invertir en el país en sectores como la maquila, inmobiliarias e infraestructura, atendiendo la cercanía que existe entre ambos territorios y así llegar a procesar productos para luego exportarlos a terceros.
Todo esto se debe a los bajos costos en producción, lo cual es un incentivo para los inversores extranjeros del área industrial, explicó. “Con motivo de la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania y otras circunstancias geopolíticas, muchas cadenas de suministros van a ir trasladándose desde Asia hasta América Latina”, comentó.
Mencionó que, de hecho, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) de Chile ha establecido un protocolo de intercambio de inversiones entre Chile y Paraguay hace aproximadamente un mes. “Eso da prueba del interés por parte de los empresarios chilenos por ir a establecerse allí, al igual que las empresas medianas que son masivas en la creación de empleo”, dijo a canal Pro.
Lea también: Ejecutivo veta regulación de criptominería pese a que impulsaría la inversión digital
Los inversionistas llegarán al país en el marco del Foro de Inversiones Invest In Paraguay y observarán las oportunidades de negocios. Medina añadió que en 2021 el intercambio en términos comerciales alcanzó los US $1.650 millones y que para este año se espera alcanzar los U$ 1.800 millones, en cuanto a la inversión chilena directa es de aproximadamente US $100 millones.
Asimismo, resaltó que aguardan concretar en los próximos meses la instalación de un depósito franco chileno en territorio paraguayo que significó la llegada de empresas abocadas al procesamiento de productos con fines de exportación.
Dejanos tu comentario
Viceministro destaca calidad de alfajores paraguayos y resalta la necesidad de financiamiento para crecer
El alfajor paraguayo Tatakua Logró un hito internacional. Fue reconocido entre los 20 mejores del mundo por TasteAtlas. Este logro no solo coloca al producto en un mapa global de calidad, sino que también refleja el potencial del sector industrial alimentario paraguayo.
La empresa, que cuenta con la certificación de Marca País, utiliza insumos 100% nacionales, como dulce de leche, chocolate y harina paraguaya. Sin embargo, enfrenta un límite claro: opera con una fábrica semiartesanal debido a restricciones financieras.
Según dijo a La Nación/Nación Media, Marco Riquelme, viceministro de Industria y Comercio, el caso de esta firma nacional muestra cómo muchas empresas locales tienen un enorme potencial, pero carecen del respaldo financiero necesario para expandirse.
“Si contaran con financiamiento adecuado, podrían convertirse en industrias de mayor escala y exportar sus productos a mercados internacionales. Tatakua ya compite con marcas consolidadas de Argentina y Uruguay, como Havanna, y aun así logró posicionarse entre los mejores alfajores del mundo”, manifestó a LN.
“El coraje y la calidad ya están; lo que falta es un esquema de financiamiento donde bancos e industrias trabajen como aliados”, enfatizó. Riquelme destacó la necesidad de que la banca entienda los flujos de capital que requieren los industriales para crecer.
Señaló que los bancos no deben limitarse a protegerse frente a riesgos, sino acompañar proyectos que puedan generar valor agregado y exportaciones. La visión apunta a construir un sistema donde la industria nacional pueda escalar, generar empleo y proyectar sus productos hacia el exterior.
El viceministro puso el foco en que empresas como esta, tienen la capacidad de posicionar a Paraguay en el mapa internacional de alimentos de calidad. Sin embargo, aclaró que ese crecimiento no es posible sin políticas de financiamiento que permitan invertir en producción, tecnología y logística.
“Es necesario que se reconozca el potencial de estas empresas y se diseñen herramientas financieras que las impulsen, no que solo protejan al banco”, remarcó.
Te puede interesar: Nueva alianza entre la DNCP y el BID optimiza procesos de inversión pública
Riquelme reiteró que Paraguay tiene productos con reconocimiento global, pero aún enfrenta desafíos estructurales. Desde la disponibilidad de crédito hasta el acompañamiento en procesos productivos, los industriales requieren apoyo para convertir sus ideas en plataformas de desarrollo y exportación.
Dejanos tu comentario
El sector turístico se prepara para la 20° edición de la Fitpar
La Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), realizó el lanzamiento oficial de la vigésima edición de la Feria Internacional de Turismo del Paraguay Fitpar 2025, el pasado jueves 4 de septiembre en el salón Turista Róga de la Senatur.
El objetivo de este encuentro fue promocionar la feria internacional más importante del Paraguay Fitpar 2025, a realizarse los días 10, 11 y 12 de octubre en las instalaciones del Centro de Convenciones Mariscal, con el apoyo de la Senatur e Itaipú Binacional.
Esta feria de turismo que figura entre los grandes acontecimientos turísticos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), este año destaca a la República de China (Taiwán), como país invitado, que deleitará con su cultura milenaria, gastronomía y atractivos turísticos.
Te puede interesar: Tesorería paga hoy G. 109.000 millones a proveedoras del Estado
Además, presentará el Circuito Vivencial del Arte TOBA, un emprendimiento con alma que transforma la tradición en inspiración, visibilizando el arte, la cultura y la rica identidad de Tobatí. La feria busca estrechar vínculos entre las empresas y promover acciones tendientes al fortalecimiento de todo el sector.
Fitpar 2025, declarada de Interés Turístico Nacional por Resolución Nro. 413/2.025 de fecha 04/04/2025 de la Senatur, de Interés Nacional y Turístico por Declaración Nro. 298 de fecha 11/06/2025 de la Honorable Cámara de Senadores, de Interés Nacional por Declaración N° 1.095/2025 de fecha 22/07/2025 de la Honorable Cámara de Diputados, reunirá a un importante número de empresas e instituciones locales como extranjeras, convirtiéndose por algunos días en el principal centro de los negocios turísticos de toda la región.
En su edición 2024, participaron 837 expositores, provenientes de 10 países, quienes presentaron sus ofertas de más de 300 marcas y destinos turísticos, donde se tuvieron resultados muy positivos, ya que se registraron más de 7.500 visitantes de los cuales 2.470 personas fueron profesionales del sector turístico, 620 estudiantes y 837 expositores.
Para la presente edición ya confirmaron presencia 9 países y más de 150 empresas. En el marco de la Fitpar se organizan seminarios dirigidos a profesionales y estudiantes del sector turismo como también exposición de artesanía y se podrá saborear la rica gastronomía paraguaya.
El acceso es gratuito y estará abierta a todas las personas interesadas en concretar negocios, capacitarse o simplemente planificar sus próximas vacaciones con las diferentes promociones y paquetes ofrecidos durante el desarrollo de la muestra. Para mayor información se debe llamar a la Gerencia General de Asatur, teléfono (595-21) 494 728, WhatsApp +595 983 800 960 o al correo: secretaria@fitpar.org.py.
Lea también: Créditos en moneda nacional totalizaron G. 99 billones en julio
Dejanos tu comentario
SIGESA, entre las 200 mejores empresas para trabajar en Latinoamérica
“Cuando trabajamos con propósito, los resultados trascienden fronteras”. Con esta visión, Sistemas y Gestiones SA (SIGESA) celebra su incorporación al ranking de Great Place to Work® Latinoamérica 2025, ocupando el puesto n.º 80 entre las 200 mejores empresas para trabajar en la región.
Este reconocimiento internacional, basado en la voz de casi 2 millones de colaboradores y en el análisis de prácticas que impactan en más de 3,8 millones de personas en 30 países, constituye un hito en la trayectoria de la organización. Con este logro, SIGESA se ubica entre las 14 entidades paraguayas distinguidas en esta prestigiosa clasificación, compartiendo espacio con referentes globales.
DISTINCIONES LOCALES
A nivel país, la organización fue distinguida con tres reconocimientos que reafirman la fortaleza de su cultura laboral: el puesto n.º 6 en Mejores Lugares para Trabajar en Paraguay, el puesto n.º 4 en Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres y el puesto n.º 13 en Mejores Lugares para Trabajar con Cultura Innovadora.
El camino hacia estos logros estuvo acompañado de aprendizajes que hoy forman parte de la identidad de la organización. Se comprendió que las políticas de cuidado no deben ser acciones aisladas, sino integrarse a la estrategia con presupuesto, indicadores y seguimiento, convirtiéndose en un motor de productividad y sostenibilidad.
Asimismo, se comprobó que escuchar a los colaboradores es esencial: muchas de las iniciativas más valoradas surgieron de ese diálogo abierto, confirmando que cuando las personas sienten que su voz importa, su compromiso se multiplica. Otro aprendizaje clave fue que el liderazgo requiere coherencia, apostando por un modelo de triple impacto en el que lo social, lo económico y lo ambiental tienen el mismo peso, lo que permitió consolidar una cultura inclusiva y de confianza que hoy trasciende fronteras.
REFLEJO DE SOLIDEZ
Estos reconocimientos reflejan tanto la solidez interna como el impacto externo. Cuidar de la gente significa cuidar de quienes confían en la organización. Un colaborador motivado y saludable brinda un servicio más cercano, ágil e innovador, fortaleciendo la experiencia del cliente y generando vínculos sostenibles. De esta manera, el bienestar se convierte en una ventaja competitiva que impulsa el crecimiento responsable y reafirma a Sistemas y Gestiones como un referente regional en cultura laboral y gestión con visión humana.
Dejanos tu comentario
Cómo los contratos forward fortalecen tus finanzas y tu empresa
Con el objetivo de modernizar el sistema financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) amplió los límites de operaciones cambiarias con contratos forward de divisas. ¿Qué significa esto y por qué debería importarte?
Un contrato forward es, en pocas palabras, un “seguro” contra las variaciones del dólar. Permite pactar hoy un tipo de cambio para comprar o vender divisas en el futuro, blindando tus finanzas frente a la incertidumbre.
Con la nueva normativa, los bancos tendrán mayor margen para ofrecer coberturas cambiarias tanto a empresas como a personas.
Esto se traduce en: 1) Menor exposición al riesgo cambiario, ideal para importadores, exportadores, compañías endeudadas en dólares o incluso personas con pagos futuros en moneda extranjera. 2) Mayor planificación financiera, ya que al conocer de antemano el tipo de cambio, se pueden calcular costos y márgenes con mayor precisión. 3) Un mercado más competitivo y moderno, dado que Paraguay se alinea a las mejores prácticas internacionales y refuerza su atractivo para inversionistas extranjeros.
Así, no solo se fortalecen las finanzas de cada empresa, sino que también se aporta a la estabilidad del sistema.
La economista Martha Coronel, de la Consultora Mentu, explicó a FOCO que es fundamental que las entidades tengan la capacidad de conocer su disponibilidad de divisas de antemano, o al menos una parte de lo que van a precisar en el futuro.
“Esto da previsibilidad y reduce la presión sobre el tipo de cambio, sobre todo en épocas de estacionalidad”, agregó.
En la misma línea, el economista Stan Canova celebró la medida y destacó que “el BCP da más visibilidad a la figura del forward, que no es muy conocida ni tiene aún mucho protagonismo como herramienta de directores financieros, CFOs o gerentes financieros”.
Además, señaló que las instituciones financieras que ofrecen este producto -que todavía no son mayoría- deberían iniciar campañas de activación “para que deje de ser un producto boutique, reservado a multinacionales o grandes importadores, y se convierta en una herramienta más masiva”.
Stan también resaltó que el nuevo marco permitirá aumentar los volúmenes de operación en un escenario de mayor demanda del producto. “El forward da más previsibilidad al dólar, ayuda a amortiguar shocks y volatilidades del mercado cambiario y evita cambios en los precios finales, ya que fija de antemano el valor de la divisa utilizada en las importaciones”, puntualizó el economista.
De esta forma, el BCP busca un sistema financiero más sólido y previsible, en sintonía con la reciente calificación de grado de inversión que ha alcanzado el país.