La gran campeona Braford de la Expo Trébol fue una vaca de 25 meses, de la estancia Michini, de Ganadera Las Pampas, del mismo grupo de las ganaderas Chajha y Sofía. De esta forma se destaca la buena genética que proviene dentro del grupo.
En comunicación con el veterinario Dr. Freddy Mendoza, del establecimiento Michini, en entrevista para La Nación-Nación Media comentó que el establecimiento está ubicado en el departamento de Boquerón, Chaco, pegado a la ciudad de Mariscal Estigarribia, sobre la ruta Transchaco. Michini, de la Ganadera Las Pampas, se dedica exclusivamente a la estancia de cría de la raza braford.
“Iniciamos la cría con hacienda adquirida junto con el campo en el año 2013, incorporamos vientres braford de las cabañas Sofía y Chajha. Sin embargo, la genética empezó con algunos vientres de estancia Sofía, ubicada en Pedro Juan Caballero, y también de la estancia Chajha, en zona de Filadelfia. Además de otras que vinieron de la estancia Las Pampas, que está en zona de la Patria”, comentó.
El veterinario destacó que con el transcurso de los años, con trabajo arduo y de calidad, mejoraron y armaron la cabaña. “Este es el primer año en que nuestra estancia Michini presentó en la Expo Rodeo Trébol su ejemplar, en Loma Plata, resultando ganadora”, dijo.
Características
De esa manera, comentó respecto al animal de 25 meses, una hija de Midas, un toro que salió gran campeón en el 2019 en Palermo. De parte de madre, proviene de una ejemplar de línea pragmática. Posee un ternero de 3 meses, producto de inseminación artificial, acotó.
“Aquí se destaca su fertilidad, ya que ella preñó en su primer intento a los 14 meses. Por otro lado, este ternero de 3 meses es hijo de un toro experto que salió gran campeón en la Expo Palermo, posee más de 140 kilos”, indicó.
La vaca fue consagrada gran campeona de la raza braford, además fue campeona de las interrazas, en un concurso donde se destacó entre todas. “Se destaca sobre todo de la genética proveniente de otras ganaderas del grupo”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Expo Ganadera 2025, la gran campeona
Por Alba Delvalle
Cuatro pistas de juzgamientos, 2.719 animales de bozal y campo, diversas razas y especies, jurados y delegaciones internacionales consolidaron esta proyección global de la Expo Paraguay como plataforma de negocios.
La Expo Ganadera de la renovada Expo Paraguay ARP 2025, se coronó como la gran campeona de este evento que rubrica la excelencia del trabajo en la producción pecuaria, la calidad y el mejoramiento genético de años de esfuerzo y grandes inversiones.
Así calificó a la muestra el presidente de la Comisión Central de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mustafá Yambay, destacó con entusiasmo a FOCO Business los resultados de la semana de juzgamiento de la Expo Ganadera 2025, evaluándola como una de las ediciones más exitosas en la historia del evento.
“Realmente fue una semana espectacular, se batió récord en todo: en cantidad, calidad y participación de animales, razas, especies y público. Todo fue superlativo, cada animal era mejor que el otro. Aquí se suma cantidad con calidad, y eso es lo que nos llena de orgullo”, expresó Mustafá.
Contó que, en la semana de juzgamientos, que inició el martes 15 de julio, pasaron por las cuatro pistas del ruedo central 2.719 animales, entre ejemplares de bozal y de campo, marcando un hito tanto en número como en nivel genético.
Según la evaluación de los distintos jurados tanto nacionales como internacionales, los animales expuestos reflejaron una excelente calidad genética en pista. La Expo Ganadera se afianzó como referencia internacional, con la participación de jurados y delegaciones extranjeras de países como Estados Unidos, Suiza, Australia, Bolivia, Argentina, Uruguay y Brasil, entre otros.
El presidente de la Comisión Central de Exposiciones de la ARP, mencionó que muchos de ellos ya agendan su presencia año tras año, y lo más interesante, es que no solo vienen a mirar, sino a concretar negocios. “Paraguay dejó de ser un país importador de genética para transformarse en exportador, vendemos animales, embriones y pajuelas, exportamos genética”, remarcó.
Proyecciones de remates. En este sentido, Mustafá indicó que las proyecciones económicas también son alentadoras, ya que en esta segunda semana de la Expo Paraguay ARP 2025, está enfocada en las ventas de los remates, y que se prevé superar el volumen de negocios estimado inicialmente.
“Aún no queremos cantar victoria, pero todo indica que vamos a cerrar por encima de las expectativas, superando los 14.000 millones de guaraníes previstos inicialmente con unas 18 ferias”, indicó.
Hizo una breve diferenciación de los animales de bozal, que son los preparados por decirlo artesanalmente por los cabañeros, con un manejo más cercano al humano, mientras que los animales de campo, se crían a potrero, con menor intervención. Lo sorprendente, aseguró, es que hoy ambos presentan niveles de calidad equivalentes.
“La vara de producción está muy alta. Lo que antes se veía solo en animales de bozal, hoy también lo vemos en animales de campo. Eso habla del gran trabajo que vienen realizando las cabañas”, remarcó.
Otro aspecto destacado fue la buena organización de las distintas asociaciones de criadores, cada una con su día tradicional de juzgamiento, en pistas paralelas, quienes compitieron no entre otras razas sino dentro del mismo grupo.
Consultado sobre la evolución del evento, Mustafá señaló que el salto en calidad y cantidad en los últimos cinco años fue muy notable. No solo por los animales, sino también por la cantidad de nuevos expositores. “La responsabilidad ahora es que todo este avance genético llegue también al ganado comercial. Que se desparrame, que llegue a todos”, motivó.
Es así que la combinación de innovación, profesionalismo y pasión por la producción nacional, la Expo Ganadera 2025 no solo mostró músculo en genética bovina, sino también se consolida en una proyección global como plataforma de negocios, apuntó el referente.
Dejanos tu comentario
Raza dorper paraguaya se posiciona como referencia genética en la región
Desde hace 15 años, la raza ovina dorper se posiciona como una de las más competitivas en la ganadería paraguaya gracias a su rusticidad, su eficiencia reproductiva y su calidad cárnica. Paraguay ocupa el tercer lugar en América en el desarrollo de esta raza detrás de Brasil y México, según la Asociación de Criadores de Dorper.
Carmen Ortigoza, presidenta del citado gremio, explicó a La Nación/Nación Media, que la raza dorper es de origen sudafricano y tuvo éxito en su adaptación al clima caluroso del país.
“Se adapta súper bien, tenemos criadores en todo el país. Son embriones sudafricanos que llegaron hace años y nacieron acá. Están totalmente adaptados a nuestras condiciones”, dijo Ortigoza a LN.
Leé también: Paraguay y Brasil debaten apertura del Puente de la Integración antes de fin de año
Apertura de mercados
Señaló como una ventaja de la raza su capacidad de reproducción continua durante todo el año, incluso en condiciones extremas. Ortigoza compartió una experiencia personal en la que logró una tasa de preñez del 68 % mediante transferencia embrionaria realizada en pleno enero, con temperaturas cercanas a los 50 grados.
Consultada acerca de las exportaciones, mencionó que Paraguay se destaca como exportador de genética dorper, ocupando actualmente el tercer lugar en América en desarrollo de la raza, detrás de Brasil y México.
Además, resaltó que se logró el envío de animales en pie a países como Argentina y Uruguay. Incluso, mencionó una delegación de criadores uruguayos participó recientemente de la muestra ganadera local, al igual que representantes argentinos y bolivianos interesados en incorporar la genética nacional.
Te puede interesar: Transferencias bancarias: alias crecieron 88 % en un año y ya son 3,2 millones
Por otra parte, explicó la apertura de un frigorífico para el procesamiento de carne ovina trajo a los productores un comprador constante de ganado y proyecta la producción al exterior, especialmente a Israel, cuyo mercado está abierto para la proteína ovina paraguaya.
“La apertura del frigorífico generó un gran interés entre los ganaderos, que ahora están apostando por carneros dorper para producción de carne. Es una raza 100% carnicera, con un sabor muy superior, justamente porque ese es su propósito”, dijo a LN.
Dejanos tu comentario
Ganadera Las Pampas se alza con varios premios en raza braford
La Ganadera Las Pampas logró las menciones de reserva de gran campeón en la raza braford, categoría hembras, durante la segunda jornada de juzgamiento de animales de la Expo Paraguay 2025.
En la segunda jornada de juzgamiento, ejemplares de la raza braford compitieron en el ruedo central de la Expo Paraguay 2025. En la categoría hembras, la Ganadera Las Pampas obtuvo los premios reservada de gran campeona y tercer mejor ejemplar.
Como reservada de gran campeona, se consagró GLP Las Palmas Jasy Porã 261 FIV RP5653, número de catálogo 86, criada y expuesta por Ganadera Las Palmas, mientras que como tercer mejor ejemplar se nombró a GLP Las Palmas Jasy Porã 273 TE RP6015, número de catálogo 62, también criada y expuesta por Ganadera Las Palmas.
La gran campeona fue GDA Santa 3579 Chaltu FIV, RP 3579, número de catálogo 101, criada y expuesta por Ganadera Don Atilio.
En la categoría machos, GDA Santo 3714 Tapenaga FIV RP3714, criado y expuesto por Ganadera Don Atilio fue elegido como el gran campeón, mientras que el reservado de gran campeón fue RUG Rural 8443 Cain TE, RP 8443, criado y expuesto por Rural Ganadera SA.
EXPOSICIÓN EN LA 2.ª JORNADA
En la segunda jornada de calificación pasaron por las diferentes pistas del Ruedo Central de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) las razas braford, charolaise, nelore, nelore mocho, polled hereford, Santa Gertrudis, senepol y criolla.
Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) destacaron que las razas que entraron en escena evidenciaron el alto nivel genético de la ganadería nacional, fruto del excelente trabajo de los productores y la constante inversión en el sector.
TERCER DÍA DE JUZGAMIENTO
Ayer, por la mañana, se juzgaron las razas brangus, cuarto de milla hembras, ovinos de la raza hampshire down y texel. Además, se realizará la elección del biotipo ideal en raza brahman. En horas de la tarde, se juzgaron razas como nelore mocho, cuarto de milla machos y ovinos de la raza frisona, de acuerdo con el cronograma de la ARP.
Dejanos tu comentario
Ocho bebés nacieron sin riesgo de enfermedades hereditarias en inédito ensayo
Ocho bebés sanos han nacido en el Reino Unido gracias a una nueva técnica de fecundación in vitro (FIV) que logró reducir con éxito el riesgo de heredar enfermedades genéticas de sus madres, según los resultados de un ensayo pionero publicados el miércoles. Los hallazgos fueron celebrados como un gran avance que da esperanzas de que las mujeres con mutaciones en su ADN mitocondrial puedan, algún día, tener hijos sin transmitirles enfermedades incapacitantes o mortales.
Una de cada 5.000 personas nace con enfermedades mitocondriales, que no tienen tratamiento y cuyos síntomas pueden incluir pérdida de visión, diabetes y atrofia muscular. En 2015, el Reino Unido se convirtió en el primer país en aprobar una técnica de fecundación in vitro (FIV) que utiliza una pequeña cantidad de ADN mitocondrial sano procedente del óvulo de una donante (junto con el óvulo de la madre y el esperma del padre).
Los bebés nacidos de este procedimiento son a veces denominados “bebés de tres padres”, aunque los investigadores rechazan este término, ya que solo alrededor del 0,1 % del ADN del recién nacido proviene de la donante. Los resultados del tan esperado ensayo en el Reino Unido fueron publicados en varios artículos del New England Journal of Medicine.
Lea más: Observan el nacimiento de un sistema solar a 1.300 años luz
“Una opción reproductiva importante”
De las 22 mujeres que se sometieron al tratamiento en el Newcastle Fertility Centre, en el noreste de Inglaterra, nacieron ocho bebés. Los cuatro niños y cuatro niñas tienen actualmente entre menos de seis meses y más de dos años. La cantidad de ADN mitocondrial mutado —que causa las enfermedades— se redujo entre un 95 % y un 100 % en seis de los bebés, según la investigación.
En los otros dos recién nacidos, la cantidad se redujo entre un 77 % y un 88 %, niveles por debajo del umbral que provoca enfermedad. Esto indica que la técnica fue “eficaz en reducir la transmisión” de enfermedades entre madre e hijo, según uno de los estudios. Los ocho niños se encuentran actualmente sanos, aunque uno presentó una alteración en el ritmo cardíaco que fue tratada con éxito, según los investigadores.
Su salud será monitoreada durante los próximos años para ver si surgen problemas. Nils-Göran Larsson, experto en reproducción de Suecia que no participó en el estudio, calificó el avance como un “hito”. La nueva técnica ofrece “una opción reproductiva muy importante” para las familias afectadas por enfermedades mitocondriales “devastadoras”, añadió.
Lea también: Revelan las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol
Revisión ética
La donación mitocondrial sigue siendo un tema polémico y no ha sido aprobada en muchos países, incluidos Estados Unidos y Francia. Líderes religiosos se han opuesto al procedimiento porque implica la destrucción de embriones humanos. Otros críticos temen que siente un precedente para la creación de “bebés de diseño” mediante ingeniería genética.
Una revisión ética realizada por el independiente Consejo Nuffield de Bioética del Reino Unido fue “fundamental” para llevar a cabo esta investigación, dijo el miércoles su directora, Danielle Hamm. Peter Thompson, director de la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología del Reino Unido, que aprobó el procedimiento, indicó que solo las personas con un “riesgo muy alto” de transmitir una enfermedad mitocondrial serían elegibles para el tratamiento.
También se han planteado objeciones éticas sobre el uso de la donación mitocondrial con fines de tratamiento de la infertilidad en Grecia y Ucrania. La especialista francesa en enfermedades mitocondriales, Julie Stefann, declaró a la AFP: “Se trata de una cuestión de relación riesgo-beneficio: para una enfermedad mitocondrial, el beneficio es evidente”.
“En el contexto de la infertilidad, no está probado”, agregó. El experto en genética reproductiva de la Universidad de Oxford, Dagan Wells, observó que “algunos científicos estarán algo decepcionados de que tanto tiempo y esfuerzo hayan dado lugar, por ahora, solo al nacimiento de ocho niños”.
Entre los niños que están siendo estrechamente monitoreados, hay tres que han mostrado signos de lo que se conoce como “reversión”, un fenómeno aún poco comprendido. Es “un fenómeno en el que la terapia inicialmente logra producir un embrión con muy pocas mitocondrias defectuosas, pero en el momento del nacimiento, la proporción de mitocondrias anormales en sus células aumenta significativamente”, explicó.
Fuente: AFP.