La deuda del sector ganadero con el sistema financiero ronda los US$ 1.600 millones, según explicó Pedro Galli, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Las inversiones se vienen apalancando desde hace varios años y la mayoría de los productores se ven obligados a refinanciar sus deudas, las cuales presentan mayores tasas de interés, refirió.
“Una preocupación grande se está teniendo, la deuda del sector ganadero con el sistema financiero ronda los 1.600 millones de dólares. Se vienen apalancando todas las inversiones en la parte ganadera, generalmente como es una actividad de bajo riesgo para los bancos habían cifras espaciales para esta actividad”, expresó a la 1330 AM.
Agregó que actualmente las tasaciones están a niveles muy por encima de lo que puede soportar el negocio. “Con la finalidad de mitigar la inflación están levantando las tasas, pero esto por otro lado va a tener un efecto de recesión”, comentó. Además recordó que en su mayoría son pequeños y medianos productores a quienes esta situación afecta gravemente.
Lea también: Reservas internaciones se redujeron por las intervenciones en el mercado cambiario
Asimismo acotó que muchos de ellos se pasan al sector financiero informal, otro factor que perjudica a la economía. “El nivel de endeudamiento es tremendo y hay que ver bien con la gente del Banco Central porque llama un poco la atención que habían tomado medidas bastante acertadas para mitigar los efectos de la pandemia”, dijo y también sostuvo que habría que analizar cuál es el objetivo a largo plazo para las medidas que se otorgaron.
Esto podría tener un efecto inverso que al final perjudicaría al mismo sistema además de afectar al público, manifestó. “A nadie le conviene, ni a los propios bancos, ni al sistema financiero que vayan saliendo los buenos clientes porque van cayendo, al final es como un boomerang”, puntualizó Galli.
Le puede interesar: Confeccionistas lamentan trabas arancelarias para exportar a Argentina
Dejanos tu comentario
Remates de animales en la Expo Paraguay 2025 superaron los G. 27 mil millones
El sector ganadero fue uno de los pilares centrales de la Expo Paraguay 2025 con la participación récord de animales de bozal y campo con primer nivel genético. En total se alcanzó la suma de G. 27.137 millones en volumen de ventas en los remates realizados, casi duplicando el monto de negocios en ferias del año pasado.
El presidente de la Comisión Central de Exposiciones, Mustafá Yambay, destacó a La Nación/Nación Media que la primera edición de la exposición superó ampliamente las expectativas tanto en caudal como en calidad de animales, lo cual se reflejó en prácticamente la duplicación de todos los remates ganaderos, teniendo en cuenta que el año anterior se habían alcanzado unos G. 14 mil millones.
“El buen momento climático, las buenas noticias de precios y todo lo que se está generando refleja en estos precios, pudimos ver lo mejor de la ganadería paraguaya en cantidad récord entre las 79 ediciones de exposiciones ganaderas”, sostuvo.
En total participaron 2.719 ejemplares de diferentes razas y el animal más caro en los remates fue una ternera de la raza Brangus, perteneciente a la agroganadera Herrera agrocomercial.
Yambay añadió que año tras año va sorprendiendo el mejoramiento genético, especialmente los terneros, es decir, las zafras nuevas que van apareciendo en pista, tanto en bovinos como ovinos, y las otras especies. “Evidentemente Paraguay está siendo un país con mucha inversión genética y eso se ve reflejado”, dijo.
Añadió que Paraguay dejó de ser un país importador de genética para transformarse en un exportador de material genético. “Realmente se nos llenan los ojos cuando vemos tantos animales de tanto mejoramiento en todas las razas y especies, así que eso también se vio en esta nueva edición de la Expo Paraguay”, aseguró.
Además de todo esto, la feria fue el marco para concretar un gran sueño que fue la conformación del Consorcio ARP y la Universidad Rural del Paraguay, un paso clave hacia la integración entre el campo y la educación, apostando por el conocimiento como motor de transformación.
Dejanos tu comentario
Expo Paraguay 2025 cerró telón con más de 600.000 visitantes
La primera edición de la Expo Paraguay culminó este domingo tras dos semanas de numerosas visitas, exposiciones, negocios, juzgamiento de animales y una muestra importante de la pujante economía ganadera del país. Unas 668.000 personas, entre ellas estudiantes, disfrutaron de los atractivos stands y actividades que ofreció la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Mariano Roque Alonso fue el epicentro de la pujante actividad ganadera y comercial en la Expo Paraguay 2025, que durante 14 días mostró al país el potencial económico que imprimen las distintas actividades del campo y el ámbito comercial, que también tuvo su espacio en la espaciosa sede de la ARP.
Leé también: Queso Paraguay artesanal de Ñeembucú busca posicionarse en el mercado nacional
Con más de 2.700 animales inscriptos, más de 20 ferias ganaderas en agenda y un 100 % de ocupación comercial en todo el predio, y las actividades como conciertos y otros espectáculos, una multitudinaria concurrencia respondió a los atractivos que propuso la organización.
Se estima que alrededor de 600.000 personas concurrieron a lo largo de estas dos semanas de exposición en el predio de la ARP, lo que está en línea con las expectativas de la organización, que vaticinó un récord en la participación.
De hecho, solo en la primera semana se registró una concurrencia de más de 300.000 visitantes. El pasado sábado, unas 83.000 personas estuvieron presentes en el predio, motivadas por la propuesta musical de la organización.
También la Popu Fest brindó el sábado un estallido de alegría popular encabezado por el conductor Junior Rodríguez y sus grupos Máximos Cumbieros, Banda Santa Fe, Qmbia Base, Fátima Román, Inspiración Vallenata y Ramonita Vera, entre otros artistas.
La edición más rentable
El presidente de la ARP, Daniel Prieto Davey, había manifestado que esta primera edición de la Expo Paraguay 2025 apuntaba a superar el volumen de negocios de ediciones anteriores, debido a la cantidad de animales en exposición y el sector comercial que acompañó fuertemente desde el principio.
“No ha quedado un solo espacio comercial libre en el predio, y el día de la habilitación, los locales gastronómicos agotaron stock, cosa nunca antes vista”, había expresado el titular del gremio rural.
Dejanos tu comentario
Piden priorizar acciones de prevención y mantenimiento del estatus de libre de aftosa
En su última reunión la Federación de las Asociaciones Rurales del Mercosur (Farm) pidió priorizar las acciones de prevención y el mantenimiento del estatus libre de fiebre aftosa, como garantía de acceso seguro, confiable y competitivo a los mercados de exportación.
El gremio se refirió acerca de la importancia prioritaria en el desarrollo de políticas regionales, y de continuar consolidando la sanidad animal como eje central de las políticas públicas del bloque. “Apoyamos el concepto de libre es libre, mas allá de que cada país decida su estrategia en cuanto a la vacunación”, mencionaron.
Así también, ante el riesgo constante de ingreso de enfermedades animales, la Farm subrayó la relevancia de fortalecer los servicios veterinarios oficiales, modernizar los sistemas de vigilancia epidemiológica, así como sistemas seguros y comprobables de trazabilidad para asegurar una respuesta sanitaria rápida y eficiente frente a emergencias, de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa).
Según afirmaron, la fiebre aftosa es una enfermedad que a pesar de los avances regionales en su control y erradicación sigue siendo utilizada como barrera no arancelaria al comercio internacional.
Paraguay contó con la representación de Dario Baumgarten, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), quien participó de la reunión realizada en el marco de la Expo Palermo, en Buenos Aires.
Por su parte, el presidente del gremio, Gedeao Pereira, pidió consolidar una estrategia regional con una fuerte cooperación técnica y con orientación comercial entre los países del Mercosur. “La sanidad animal es un bien público regional y debe ser defendido con visión estratégica y acción coordinada entre el sector público y privado”, manifestó.
En junio pasado el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se había ratificado en su postura de que Paraguay está en condiciones de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa. La planificación busca que para mayo del 2028 el país obtenga el estatus, gracias al trabajo realizado durante 59 años de vacunación.
Dejanos tu comentario
La economía con tendencia positiva en el segundo semestre del año
El segundo semestre del presente año tiene tendencia positiva para la economía nacional por diversos motivos a ser explicados con las siguientes dos variables. La primera se encuentra en el contexto internacional y, la segunda variable, en el ámbito interno de nuestro país.
En el caso del ambiente internacional es preciso hacer referencia a lo que sucede en los Estados Unidos luego del anuncio y aplicación de medidas arancelarias por parte del presidente Donald Trump, acompañado del deseo explícito de cambiar al presidente de la Reserva Federal (el banco central en este país) Jerome Powell, para bajar las tasas de interés.
A la fecha esto último aún no ha sucedido y el propio máximo ejecutivo de la entidad monetaria no está de acuerdo con reducir las tasas de interés en atención a que considera que la inflación no está siendo debidamente controlada.
Es de tomar en cuenta que si la Reserva Federal baja las tasas de interés, la inflación podría volver a subir. Sin embargo, para el presidente Trump el mantenimiento de la tasa actual está haciendo perder negocios e ingresos de dinero a su país porque el dinero no circula suficientemente. Trump considera que la reducción de las tasas de interés de política monetaria deben estar en hasta el 2,5 por ciento, lo que implica una sustancial rebaja tomando en cuenta el 4,5 por ciento vigente.
Para el caso que ocupa a este editorial, lo importante está en que esas notorias diferencias entre Donald Trump con el presidente de la Reserva Federal emiten señales de desconcierto hacia los mercados, sumado desde luego a la política arancelaria que igualmente complica el horizonte de certidumbre que los mercados requieren.
Para un país como Estados Unidos, por supuesto, todo ello no resulta tan dramático como lo sería en otro lugar dadas las características de la economía norteamericana, entiéndase por su alto nivel de producción, tecnologías, patentes, innovaciones y productividad hasta ahora inigualables.
De todos modos, los citados factores en un mundo cada vez más interconectado no son para desconsiderar aunque hagamos referencia al gran país del norte. En la actualidad no existen países exentos de desafíos por resolver en un contexto de referencia global. Ya sea se trate de un país desarrollado o no, cada nación se juega por sus intereses tratando de hacer lo mejor especialmente en el ámbito de la economía.
Esta es la razón del por qué las reglas claras que atraen el capital, el respeto a la propiedad privada, la inversión, la estabilidad macroeconómica y la seguridad son pilares indiscutibles al momento de la toma de decisiones para hacer posible el crecimiento y el desarrollo.
El capital en todo momento preferirá aguas calmas de modo a que el retorno del capital invertido no tropiece con inconvenientes afectando su sostenibilidad en el tiempo, más todavía tomando en cuenta la permanente competencia por la provisión de más y mejores servicios, tecnologías y productos.
Esta situación de orden exógeno –si así podríamos catalogarlo debido a la extrema conexión de la economía global– está generando cambios en la predilección de los mercados hacia otras monedas, al punto que el dólar va perdiendo terreno como bien de intercambio y ahorro a largo plazo y no solo frente al euro sino también alternativamente ante el oro.
Esto le conviene a los países como Paraguay cuya moneda el guaraní se ha venido posicionando en las últimas semanas reflejándose en la cotización con el dólar, lo que implica que las inversiones de afuera miran al país como un lugar seguro en materia monetaria.
En el otro orden de motivos, esta vez de carácter interno, encontramos como senda positiva para el este segundo semestre del año a la estabilidad monetaria y a las finanzas sanas que desde nuestro país se vienen emitiendo favorablemente, en especial desde la asunción al gobierno del presidente Peña.
Citemos como beneficiosos para nuestro país el indicador internacional de riesgo país que toma en cuenta las condiciones económicas, sociales y políticas, el grado de inversión, la construcción de la ruta Bioceánica que nos unirá con el Atlántico y el Pacífico, la conformación de la maquila no solo de productos, sino de tecnología junto con la construcción de un hub tecnológico en cooperación con Taiwán y otros.
Dadas las variables aquí señaladas en el ámbito externo e interno, hacemos notar una tendencia positiva para la economía nacional en los restantes meses del presente año.