Brasil fue el principal destino del arroz paraguayo en los primeros 7 meses
Compartir en redes
Según datos proveídos por la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz), en estos primeros siete meses del 2022, Brasil se posicionó como el principal destino de este producto paraguayo. En ese sentido, revelan que las exportaciones aumentaron en un 2%, en relación al año anterior, con un total de 630.607 toneladas.
En su boletín que detalla los envíos de arroz paraguayo al exterior, la Caparroz informó que entre enero a julio del 2022 se exportaron un total de 630.607 toneladas, lo que representa un aumento del 2% en relación al mismo periodo del año anterior en donde se registraron envíos acumulados de 615.444 toneladas, incluyendo a todas las variedades exportables.
No obstante, este mismo informe revela que en el mes de julio se verificó una baja en las exportaciones en un 7% atendiendo a que el año anterior se logró enviar 102.895 toneladas, mientras que este año solo se alcanzó 95.448 toneladas.
Según el informe, las exportaciones de julio experimentaron una baja del 7%. Foto: Ilustrativa.
En cuanto al ingreso de divisas, en el séptimo mes del año se logró un acumulativo de US$ 161.848.590. En ese sentido, resaltan que el principal destino del arroz paraguayo sigue siendo Brasil que se lleva el 84% de las exportaciones, que representan unos 163.308 toneladas del producto.
Seguidamente se encuentra Chile, que importa un total de 30.209 toneladas lo que representan el 8% de los envíos totales. Este producto también tiene como destinos países como Lituania, Canadá, Israel, Guatemala, Bulgaria, Perú, Turquía, Polinesia Francesa, Letonia, Estados Unidos y Bolivia, quienes se llevan el resto de los envíos.
Desde el gremio señalan que los precios mundiales del arroz bajaron una media del 2% debido a la fuerte contracción de los precios tailandeses y pakistaníes, entre 5% y 7% con relación a junio. La demanda de importación tendía a mitigarse, sobre todo el África donde los importadores buscan un arroz más barato.
El comercio con el país vecino pasó en 20 años de USD 1.300 millones a USD 3.500 millones, señalaron durante un evento de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil. Foto: Matías Amarilla
Comercio entre Paraguay y Brasil registra un crecimiento sostenido
Compartir en redes
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) inició un ciclo trimestral de análisis de los principales indicadores económicos y las oportunidades ante el escenario internacional tanto para Paraguay como para Brasil. En la apertura, destacaron que el comercio con el país vecino pasó en 20 años de USD 1.300 millones a USD 3.500 millones.
Paraguay y Brasil son socios comerciales y su volumen de comercio crece sostenidamente, según explicó el economista Jorge Garicoche durante su exposición en el primer “Update Comex Paraguay Brasil”, evento que cada tres meses buscará exponer ante empresarios que comercian con el vecino país los últimos indicadores económicos, oportunidades y desafíos para ambos países.
El economista Jorge Garicoche expuso la situación económica de Paraguay y Brasil, así como sus posibilidades de negocios dado el contexto internacional actual, marcado por aranceles entre Estados Unidos y China. Foto: Matías Amarilla
El economista señaló que la relación comercial con Brasil fue escalando con el correr de las décadas y ejemplificó que en 1980 el volumen de comercio fue de USD 40 millones, mientras que para 1994 escaló a USD 1.300 millones y 30 años después se ubicó en USD 3.500 millones.
“En los últimos 30 años casi triplicamos lo que estamos vendiendo en Brasil, así que ahí todavía hay muchas oportunidades de crecimiento”, manifestó.
Inflación como amenaza
Garicoche destacó que las economías de Brasil y Paraguay son las menos propensas a verse amenazadas por shocks externos y son las más basadas en fundamentos reales de la economía en la región. No obstante, reconoció que ambas tienen a la inflación como su principal y persistente amenaza.
Por su parte, el presidente de la CCPB, Fabio Fustagno, explicó que Paraguay debe buscar incorporarse a la cadena productiva de Brasil, principalmente a través de la maquila, ya que la situación arancelaria entre Estados Unidos y China hace que los productos de la región sean más competitivos y tengan mayor posibilidad de ingreso al mercado norteamericano, pero también a nivel global.
El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, Fabio Fustagno, afirmó que nuestro país debe buscar integrarse a la cadena productiva de Brasil. Foto: Matías Amarilla
“Debemos integrarnos a la cadena productiva brasileña que está mucho más avanzada que la nuestra. La industria brasileña hay que reconocer que además de estar más avanzada, está abierta al mundo. El mundo compra productos brasileños, entonces nosotros vemos como un gran potencial ser parte de la cadena productiva brasileña”, explicó.
Cuadros respiratorios aumentaron 8 % en la última semana, reporta Salud
Compartir en redes
El Ministerio de Salud reportó que a medida que pasan las semanas y se acercan los días frescos a fríos comenzaron a aumentar los casos de cuadros respiratorios. En la última semana, se registró un incremento del 8 %, según el reporte de Vigilancia de la Salud. Debido a esta situación, las autoridades sanitarias instan a las personas que ante cualquier síntoma recurrir a un centro asistencial y evitar complicaciones.
Este reporte dado desde Vigilancia, apunta a que en la última semana aumentaron significativamente los casos de afecciones respiratorias llegando a casi 30.000 atenciones en todo el país. Los casos más recurrentes son influenza y covid, que afectan especialmente a menores de 2 años y adultos mayores de 60 años.
“Al cierre de la semana epidemiológica, la demanda de consultas por enfermedades respiratorias fue de 29.042”, confirmaron desde la cartera sanitaria.
El informe del Ministerio de Trabajo señala como uno de los principales factores la ejecución del programa Hambre Cero en las escuelas. Foto: Gentileza
Gobierno logra importante aumento en la incorporación a la seguridad social
Compartir en redes
La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Mónica Recalde, señaló que a través de las políticas públicas, impulsadas por el Gobierno, se ha logrado un importante incremento en la incorporación a la seguridad social. La ministra habla de más de 65.000 trabajadores que ingresaron en los últimos 20 meses al sistema de protección social del Instituto de Previsión Social (IPS).
“Este crecimiento no es casualidad. Es el resultado de políticas públicas que apuestan a la formalización laboral, al trabajo decente y a la ampliación efectiva de derechos para más paraguayos y paraguayas”, expresó la secretaria de Estado.
Uno de los principales factores para estos números, tiene que ver con el programa del Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, Hambre Cero en las escuelas que, de acuerdo con sus expresiones, superaron las expectativas. Indicó que este programa no solo garantiza la alimentación escolar y la retención educativa, sino que también impulsa el empleo formal en las comunidades.
“Construir una sociedad verdaderamente solidaria no es solo garantizar derechos en el papel, sino hacerlos realidad en la vida cotidiana de nuestra gente. El acceso efectivo a la seguridad social es uno de los pilares para un Paraguay más justo y equitativo”, remarcó.
Según los datos del Ministerio de Trabajo, a través de los operativos de verificación laboral realizados en el marco del programa, “el número de trabajadores formales en las empresas adjudicatarias creció de 5.694 a 17.132 en poco más de un mes, un incremento superior al 200 % a nivel nacional”.
Así también, resalta que “el 94% de estas trabajadoras son mujeres (madres, tías, abuelas, hermanas) que hoy no solo sostienen a sus familias con un ingreso digno, sino que también acceden al seguro social”.
La firma del tratado de Itaipú no solo propició el desarrollo de la hidroeléctrica más grande del mundo, sino que logró una solución diplomática a una larga historia de conflicto por la demarcación de límites. Foto: Archivo
Itaipú: 52 años del tratado que evitó un nuevo conflicto bélico entre Paraguay y Brasil
Compartir en redes
Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Un día como hoy, pero hace 52 años, se lograba el mayor éxito diplomático del gobierno paraguayo, la firma del Tratado de Itaipú, que no solo sellaba el pacto de amistad y cooperación con Brasil, sino que ponía punto final a un largo conflicto de límites con el vecino país que incluso se arrastraba desde la época colonial. Historiadores destacan que este tratado también evitó que Paraguay y Brasil se volvieran a levantar en armas a casi 100 años de culminada la guerra de la Triple Alianza.
El 26 de abril de 1973 se firmaba el Tratado de Itaipú, más allá de la colosal hidroeléctrica que es una de las más grande del mundo, existe por detrás una historia intrincada, previa a su construcción que muy poco es recordada y cuyos orígenes datan de la época colonial y que, en la década de los años 60, volvió a generar un grave conflicto entre ambas naciones al punto de casi desatar una nueva guerra por los límites fronterizos.
Al respecto, el profesor e investigador histórico Eduardo Ortiz Mereles, en comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la falta de una definitiva demarcación de límites entre lo que fueron las posesiones españolas y portuguesas en la época colonial arrastró más de un siglo y medio después, un serio problema diplomático entre Paraguay y Brasil.
“En efecto, los límites entre Brasil y Paraguay fueron tratados ya por España y Portugal, a lo largo del siglo XVIII. Tras la Guerra de la Triple Alianza, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz (Loizaga–Cotegipe) se estableció que los límites entre ambos países será el cauce del río Paraná, desde el río Yguazu hasta el Salto Grande de las Siete Caídas (Saltos del Guairá). El problema es que la palabra “hasta”, no incluye ni excluye el salto para ninguno de los dos países. En consecuencia, se llegó al siglo XX y los Saltos del Guairá quedaron en tierra de nadie", comentó.
Agregó que este problema llegó a los años 1960 donde se agravó el conflicto con el Brasil. Mencionó que, para esa época, ya habían estudiado el potencial hídrico que tenía el río Paraná. Indicó que desde siempre el gobierno brasileño se caracterizó por el desarrollo de su país pensando en el futuro de su nación.
Un gran logro diplomático
Igualmente, el historiador Claudio Velázquez señaló que la firma del Tratado de Itaipú fue un gran logro diplomático para ambos países que arrastraban un largo conflicto por los límites, que luego se sumó el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Paraná.
Coincidió con Ortiz al señalar que, en octubre de 1965, el conflicto se agravó cuando Brasil ocupó militarmente con la fuerza una zona de Puerto Renato, que le correspondía al Paraguay, apresando a una Comisión Nacional de demarcación de Límites en la zona de Saltos del Guairá, entre los apresados recordó que estuvo Conrado Papalardo.
En junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú. Foto: Archivo
“Este fue el punto tenso que se llegó y casi lleva a ambos países a levantarse nuevamente en armas. No obstante, hay que decirlo, que en ese momento el gobierno paraguayo supo sacar provecho de la hegemonía estadounidense, apoyándose en eso es que se logra decir al Brasil que se siente a negociar con Paraguay de manera diplomática y no en armas”, remarcó Velázquez.
Agregó que esta época coincidió también con la Guerra Fría, donde Paraguay y Brasil eran aliados estratégicos de EE. UU., a quien no le convenía tener a dos aliados enfrentados. Es así que en junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú.
Finalmente señaló que, más allá de las controversias que existen con respecto al pago de la energía y las cesiones con respecto al Anexo C, así como las críticas a la sobrefacturación de la construcción de la hidroeléctrica que terminó saliendo más caro de lo presupuestado, en líneas generales fue un logro importante para el país.
“En el caso de la obra de Itaipú de 2.033 millones de dólares, pasó a costar un aproximado de 20.000 millones de dólares, hablamos de mucho dinero más de lo previsto y la deuda que significó para el Paraguay. La construcción, es cierto dinamizó la economía del país, todo ese dinero, lastimosamente no se invirtió suficientemente en infraestructura y desarrollo industrial, sino que fueron unos recursos no muy bien administrados”, agregó.