Se acerca la fecha de inicio de la mayor experiencia de tecnología, innovación, ciencia y emprendimiento que está presente en más de 15 países y con más de 900 mil participantes alrededor del mundo. Foto: Gentileza.
Se acerca la fecha de inicio de la mayor experiencia de tecnología, innovación, ciencia y emprendimiento que está presente en más de 15 países y con más de 900 mil participantes alrededor del mundo. El evento más esperado del año la que invita Samsung, el Tigo Campus Party “Edición 30 años viviendo con Tigo”, se desarrollará el 26, 27 y 28 de agosto en el Centro de Convenciones Conmebol.
Durante tres días en tres escenarios los “campuseros” podrán disfrutar del evento con el mejor contenido y la presencia de los principales referentes en tecnología, ciencia e innovación, emprendimiento, entretenimiento y futuro del trabajo. Entre los principales temas de esta edición se encuentran Fintech y Blockchain, inteligencia artificial, metaverso y NFT, educación, economía, gaming y mucho más.
Beneficios exclusivos
Las entradas siguen a la venta y pueden adquirirse en cualquier punto de RED UTS, en www.reduts.com.py con 20% de descuento para clientes Tigo y 25% pagando con Tigo Money y a través de la web de Campus Party http://paraguay.campus-party.org.
El evento también contará con la presencia de Flor Burruel, Associate Process Engineering Manager en Tesla. También Jon Maddog Hall, promotor del software libre y creador de Linux. Así también, Torrie Meliska, Product Manager de Wisk Aero, compañía que desarrolla aviones eléctricos autónomos de despegue y aterrizaje vertical diseñados para ser operados como taxis aéreos.
Tigo Campus Party tendrá tres escenarios donde se llevarán a cabo múltiples actividades en forma simultánea. Foto: Gentileza.
Manel de Aguas, artista cyborg, abordará el tema en el mar del aire. Además, se tendrá la participación de Eduardo Benítez, creador del primer videojuego paraguayo en consolas, de Warani Studios.
También los equipos más hábiles competirán en las semifinales y finales de League of Legends, Counter Strike GO, Valorant y Free Fire. En la zona Gaming estarán presentes Joaco López, Pablito Ran, Bebu el Pri, Mourtha13, todos de Argentina; también el Abuelo Gamer de Uruguay y el Team Infinity de Latam.
Tigo Campus Party es el evento de innovación y tecnología más grande del mundo, tendrá tres escenarios donde se llevarán a cabo múltiples actividades en forma simultánea para aterrizar los principales temas de tecnología, ciencias e innovación, emprendimientos, entretenimientos y del futuro del trabajo, entre otros en el país.
Con gran expectativa, arrancó la premiación de la CAP que distingue a las 100 marcas del país
Compartir en redes
En un ambiente cargado de emoción y brillo arrancó esta noche la gala de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) en la que reconoce a las 100 marcas líderes del país en un evento que combina prestigio, innovación y la cercanía con los consumidores en el Ranking de Marcas 2025. El encuentro se desarrolla en Talleyrand Costanera, donde se reúnen a referentes del marketing, empresarios y ejecutivos del sector.
El ranking es elaborado por Metro Media y se apoya en tres variables clave: recordatorio, uso y preferencia. Estas mediciones permiten identificar no solo a las marcas más fuertes en el mercado, sino también aquellas que logran mantener la confianza y fidelidad de los consumidores en un escenario cada vez más competitivo.
“Destacamos a quienes dejan huella en la mente y en la preferencia del público”, manifestó la presidenta de la CAP, Patricia Toyotoshi.
“Destacamos a quienes dejan huella en la mente y en la preferencia del público, reforzando la importancia de la inversión en marketing, creatividad y estrategia”, manifestó la presidenta de la CAP, Patricia Toyotoshi.
La empresaria subrayó que el rigor metodológico del estudio lo convierte en una herramienta útil para evaluar la efectividad de las campañas y orientar decisiones estratégicas en las empresas.
Las 100 marcas más preferidas, utilizadas y recordadas son parte de la gala de esta noche. Foto: Jorge Jara
La distinción a las marcas líderes se consolida como un termómetro de la economía de consumo en Paraguay, en donde el marketing cumple un papel decisivo en la creación de valor. Las empresas reconocidas no solo destacan por su posicionamiento, sino también por su capacidad de sostener inversiones que generan empleo y dinamizan el mercado.
“Cada marca reconocida en esta edición demuestra no solo liderazgo en su sector, sino también compromiso con la sociedad y con los consumidores. Este evento es un homenaje a quienes hacen de la excelencia una práctica cotidiana”, expresó Toyotoshi. Con este reconocimiento, la CAP busca fortalecer la confianza en la industria del marketing como motor de competitividad en la economía nacional.
Además de reconocer a las marcas, la CAP busca resaltar la importancia del sector publicitario como motor económico. La inversión en marketing no solo impulsa el crecimiento de las empresas, sino que también mueve una cadena de valor que incluye medios de comunicación, agencias creativas, productoras y proveedores de servicios, generando un impacto directo en el dinamismo del consumo interno.
El Conacyt American Space es el primer espacio interactivo público de ciencia y tecnología, que reúne un conjunto de módulos diseñados para que la ciudadanía acceda a experiencias que favorezcan la apropiación del conocimiento. Foto: Archivo
Desde este jueves, Conacyt American Space abre las puertas de la ciencia y la tecnología a la ciudadanía
Compartir en redes
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) abrirá este jueves las puertas del “Conacyt American Space”, un espacio interactivo público que busca acercar a niños, jóvenes y adultos, la ciencia y la tecnología desde una mirada innovadora y vivencial.
La inauguración tendrá lugar a las 19:00 en el edificio del Conacyt, segundo piso (Dr. Justo Prieto 223 esq. Teófilo del Puerto) con presencia del presidente de la institución, Benjamín Barán, autoridades nacionales, representantes diplomáticos, investigadores, académicos e invitados especiales, incluyendo al conferencista estadounidense doctor Vasileios Maroulas, quien es vicedirector de la Universidad de Tennessee en el área de investigación, innovación y desarrollo económico.
La inauguración está prevista para este jueves, a las 19:00 en el edificio del Conacyt. Foto: Archivo
Como explicó el presidente de la institución, Benjamín Barán, el Conacyt American Space es el primer espacio interactivo público de ciencia y tecnología, que reúne un conjunto de módulos diseñados para que la ciudadanía acceda a experiencias que favorezcan la apropiación del conocimiento, situándolas en contextos de la vida cotidiana.
Este espacio es una propuesta estratégica que integra diversas disciplinas científicas con la tecnología y la innovación, a través de áreas de experimentación, desarrolladas en colaboración con la Embajada de los Estados Unidos de América, en el marco de su programa “American Spaces”y el programa Prociencia del Conacyt.
Centro “vivo” de exploración
El objetivo de esta iniciativa es ofrecer vivencias que incentiven el interés, las actitudes y las vocaciones de niños, jóvenes y adultos en diversas áreas mediante propuestas interactivas, permanentes, temporales e itinerantes, a través del aprendizaje reflexivo y experiencial. Así también busca ser un espacio de promoción de la historia y cultura nacional y norteamericana.
El Conacyt American Space se contempla como un centro “vivo” de exploración, experimentación, intercambio y, sobre todo, difusión de las ciencias naturales, aplicadas y humanas (STEAM) en las cuales se promuevan:
Diversidad de exhibiciones interactivas
Infraestructura tecnológica innovadora
Programación continua de actividades
Enfoque en la experimentación
Colaboración con expertos y educadores
A partir de su inauguración, el espacio pasa a formar parte de la red de American Spacesen Paraguay y de los más de 150 que existen en el mundo:
Un área multiuso para talleres y exposiciones temporales
Así también un auditorio con capacidad máxima para 100 personas
Un espacio híbrido que combina biblioteca y laboratorio, diseñado para explorar, aprender y experimentar
Un área para reuniones y encuentros que fomente la colaboración, la creatividad e intercambio de ideas
Una sala de grabación y edición audiovisual
Así como una pequeña cafetería ideada para el descanso y el encuentro entre pares
El Conacyt es un organismo público encargado de estimular y promover la investigación científica y tecnológica, la generación, difusión y transferencia del conocimiento; la invención, la innovación, la educación científica y tecnológica, el desarrollo de tecnologías nacionales y la gestión en materia de ciencia, tecnología e innovación en el Paraguay.
Con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) asignado por el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), desde el año 2014, el CONAC implementa dentro del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Prociencia) una serie de iniciativas, como el “Conacyt American Space” dentro del Componente denominado: Iniciación y Apropiación Social de la Ciencia y Tecnología para establecer así una cultura de ciencia, tecnología e innovación en la sociedad paraguaya por medio de la alfabetización científica, de manera a que la ciudadanía utilice el conocimiento científico y tecnológico para mejorar la calidad de vida presente y futura en el país.
American Spaces en Paraguay
Los American Spaces son centros culturales y de información en todo el mundo que ofrecen acceso gratuito y abierto a las comunidades para que aprendan más sobre los Estados Unidos, desarrollen habilidades profesionales y accedan a una amplia gama de recursos. Cuentan con apoyo de las Embajadas de los EE. UU. en más de 150 países. Brindan capacitación, biblioteca, y recursos disponibles para el acceso a las ciencias y las tecnologías.
Hasta la fecha, cinco American Spaces fueron habilitados en el Paraguay por la Embajada de los Estados Unidos:
La Biblioteca Roosevelt del CCPA (Centro Cultural Paraguayo-Americano), que fue fundada en 1946
El Benjamin Franklin Science Corner -BFSC en 2013
El Thomas Edison American Corner -TEAC en 2015
El Margaret Knight American Corner -MKAC en 2021 (en Ciudad del Este)
El Conacyt American Space en 2025
Alianzas estratégicas y ubicación
El Conacyt American Space podrá establecer alianzas con instituciones que realizan fomento a la ciencia, investigación y desarrollo (I+D), organizaciones educativas y comunitarias, así como también organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a fin de asegurar una participación activa y promover la integración de las propuestas planteadas, contemplando los programas educativos existentes y asegurando un impacto a largo plazo en la formación de la niñez y la juventud.
Así también, buscará constantemente implementar tecnologías expositivas innovadoras, a través de herramientas tecnológicas avanzadas que puedan enriquecer las experiencias y despertar el interés de la comunidad hacia la ciencia y la tecnología de manera creativa y atractiva.
El Conacyt American Space está ubicado en el segundo piso del edificio del Conacyt, sito en Dr. Justo Prieto N° 223 esq. Teófilo del Puerto, Asunción.
Las instituciones y personas interesadas en hacer uso de este espacio deberán presentar sus propuestas a través del Sistema de Postulación de Instrumentos (SPI) del Conacyt. https://spi.conacyt.gov.py/ Para contactos y consultas escribir al: espaciocyt@conacyt.gov.py
La telefónica Claro adquirió en una subasta un bloque de 200 MHz en la banda de 3.5 MHz para desplegar la tecnología de quinta generación. Foto: Archivo
Claro obtiene licencia para desplegar 5G en Paraguay
Compartir en redes
La telefónica Claro adquirió en una subasta un bloque de 200 MHz en la banda de 3.5 MHz para desplegar la tecnología de quinta generación.
La reciente asignación por parte de Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de la licencia de las frecuencias de espectro en 3.5GHz a Claro, posibilitará el despliegue y prestación del servicio de quinta generación (5G) móvil en Paraguay. La compañía adquirió en la subasta un bloque de 200 MHz en la banda de 3.5 MHz.
“Claro reafirma con su participación, el compromiso con Paraguay para que sus clientes cuenten con la mejor tecnología de servicios móviles. Para ello, se adquirió el máximo de bloques de espectro que establecía el Pliego”, expresó Julio Porras Zadik, CEO de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay.
Julio Porras Zadik, CEO de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay. Foto: Gentileza
Esto permitirá la construcción de infraestructura de conectividad de alta calidad y última generación, lo cual es fundamental para el desarrollo de las telecomunicaciones en el país, comentó.
Por su parte, Alfredo Alcaraz, Director General de Claro Paraguay, señaló que Claro ya viene trabajando en esta nueva tecnología, por lo que ya fue adecuado el núcleo o core de la red móvil para brindar el servicio 5G.
“El próximo paso es, comenzar a desplegar la infraestructura necesaria para poner a disposición de nuestros clientes el servicio de quinta generación, aportando la experiencia del Grupo América Móvil que viene desplegando 5G en todos los países en que se habilitaron loa acceso a las frecuencias necesarias”, detalló.
La perspectiva de Fredi Vivas, referente en IA, es que esta tecnología puede convertirse en aliada estratégica de los supermercados más allá de ser una amenaza, y que más bien es una oportunidad. Foto: Ilustrativa
La perspectiva de Fredi Vivas, referente en IA, es que esta tecnología puede convertirse en aliada estratégica de los supermercados más allá de ser una amenaza, y que más bien es una oportunidad.
El verdadero desafío en la era actual no es la tecnología y la incursión de la inteligencia artificial (IA) en los diversos segmentos, sino más bien la cultura que se pueda desarrollar en torno a ella. Es lo que señala Fredi Vivas, CEO de RockingData y referente en inteligencia artificial, quien asegura que el sector supermercadista paraguayo tiene una gran oportunidad de crecer con tecnología.
Afirma que casos exitosos en la región muestran que la clave no es solo adoptar herramientas, sino construir una cultura y mentalidad de cambio. “La IA puede ser el mayor aliado de los supermercados si se la entiende como una oportunidad y no como una amenaza”, expresó en una entrevista para FOCO.
Fredi es Ingeniero Profesor especializado en IA, CEO y fundador de RockingData, autor de los libros “Invisible“ y “¿Cómo piensan las máquinas?“. Foto: Gentileza
En la región ya se puede observar que los retailers que incorporan tecnologías MAD (Machine Learning, AI y Data) no solo optimizan sus operaciones, sino que compiten desde otro nivel: con más agilidad, mejores decisiones y un conocimiento profundo de sus clientes, explica el referente, quien tuvo una ponencia en la reciente Expo Capasu.
Compartió casos desde motores de recomendación personalizados según historial de compra, hasta modelos de predicción de abandono para retener clientes, optimización de precios por segmento y asistentes virtuales con lenguaje natural que mejoran la experiencia de búsqueda. El objetivo es eliminar fricciones y fidelizar al cliente, precisó.
Pero estas soluciones no tienen por qué ser costosos para los supermercados más pequeños o medianos, dijo, ya que actualmente la barrera de entrada es mucho más baja. Hoy día se puede acceder a recomendadores de productos para e-commerce, modelos de predicción de demanda en compras y logística.
Motores de recomendación personalizados según historial de compra, modelos de predicción de abandono para retener clientes, optimización de precios por segmento y asistentes virtuales con lenguaje natural que mejoran la experiencia de búsqueda son algunas de las alternativas con IA. Foto: Archivo
También segmentación de clientes para campañas más efectivas o asistentes de IA para atención al cliente y soporte interno. “La clave es tener una estrategia clara de IA, porque esta no vino a reemplazar, sino a ampliar las capacidades de los equipos”, remarcó Fredi.
Respecto a los desafíos de las empresas que quieran empezar a implementar IA, sostuvo que no son tecnológicos, sino más bien humanos. “Según nuestro último reporte, el 45 % de las empresas identifica la capacitación de equipos como el mayor obstáculo, y un tercio menciona la cultura organizacional. La IA que transforma el negocio no se compra, se construye”, subrayó.
Es decir que, no se trata de reemplazar personas, sino de ampliar sus capacidades, de equipos aumentados por IA. Es necesario fomentar un “mindset de crecimiento con IA”, que invite a preguntarse qué podemos hacer distinto ahora que contamos con estas herramientas, dijo. Esa cultura debe impulsarse desde el liderazgo, aseguró el referente.