Paraguay se ubica en el top 3 de consumo de cerveza en el continente americano, mencionó Víctor Fernández, jefe de marca de Amstel y Cerveza Sol en Paraguay, en coincidencia con el Día Internacional de la Cerveza.
“En cuanto a lo que es consumo per cápita, o sea, lo que consume cada persona durante el año, Paraguay está en el top 3 del continente americano, solo superado por Brasil y Estados Unidos, que en cuanto a cantidad de gente son más. De igual forma, somos grandes cerveceros acá en Paraguay”, expresó.
El consumo de cerveza en Paraguay se duplicó en el último año, según señala un informe que se dio a conocer por el Día Internacional de la Cerveza, que se recordó este 5 de agosto. Además, indica que hubo un incremento del 94,37% del consumo en el país de agosto del 2021 a julio del 2022 en comparación con otros años.
Lea más: Capeco sostiene que los índices de sequía bajaron
Igualmente, Fernández argumentó que Paraguay es un país donde se consume bastante y podría ser por el clima subtropical que la cerveza sea la bebida preferida para hidratarse.
“Acá en Paraguay tenemos un clima bastante caluroso y la cerveza es una de las bebidas alcohólicas de más consumo por sus componentes mismos y por la temperatura a la que se consume, a diferencia de otros países”, resaltó en comunicación con la 800 AM.
Lea también: Con una tenue lluvia ya se inundó el túnel de los memes en Eusebio Ayala
Dejanos tu comentario
Bodegas registran aumento de ventas por Semana Santa
Durante el fin de semana, las bodegas registraron un aumento en las ventas con miras a la Semana Santa, según mencionó el presidente de la Asociación de Bodegueros, Damián Fernández. Afirmó que el repunte se da en los locales bien estructurados y surtidos.
“Hoy estamos abiertos desde la mañana y hay gente pidiendo presupuesto para viajar al interior o al exterior”, comentó a la 650 AM. Agregó que generalmente quienes viajan son los que más compran, ya que después la ciudad queda vacía.
Añadió que sobretodo aquellos que viajan al exterior se surten de las bodegas nacionales y la dinámica es que hoy cada persona lleve su bebida a un evento. También se destaca que en las bodegas cuentan con personales que se encargan de dar una breve asesoría a los compradores sobre las marcas de productos.
La cerveza es la que está liderando siempre de acuerdo a la temperatura que tenemos en el país, después viene el fernet, el gin y el aperol, que es una mezcla con el espumante, remarcó. “El fernet se instaló ahora, también está muy de moda ahora una marca nacional que salió con rones saborizados”, manifestó.
Te puede interesar: Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
Con respecto al comportamiento de la venta de la bebida, sostuvo que las transacciones en el horario nocturno, a avanzadas las horas, bajó muchísimo, pues está siendo muy cambiante el gusto de los clientes, dependiendo de las temperaturas. ”Después de la pandemia cambió mucho el panorama de esto”, subrayó.
Fernández alegó que el sector se encuentra trabajando con el consumo responsable y no se permite el consumo frente a los locales de ventas de bebidas en las veredas. “Eso no está permitido por el respeto a los clientes”, alegó.
Destacó que el negocio parece ser fácil por el flujo de gente que se tiene, pero económicamente, la estructura es muy costosa al tener que buscarse una buena ubicación de los productos, contar con atención al cliente, ya que hoy en día existe mucha competencia con los supermercados.
Leé también: Buscan impulsar la implementación de IA y transformar la industria textil en Paraguay
Dejanos tu comentario
Ande reportó segundo récord de consumo energético con 5.122 MW en lo que va del año
Desde la Administración Nacional de Electricidad (Ande) informaron que durante la jornada de ayer martes, reportaron un nuevo récord de consumo energético y se trata del segundo en lo que va del año. El pico más alto alcanzó un valor de 5.122 MW cuando la temperatura era de 39 grados.
Según el reporte dado desde la administración de la Ande, el récord de consumo se registró durante la siesta de ayer martes y se trató del segundo del 2025, cuando la temperatura se acercó a los 40 grados. De esta forma queda demostrado que entre las 12:00 y las 15:00, es cuando en las casas y oficinas se encienden sus acondicionadores de aire, así como también otros electrodomésticos.
“Se ha registrado nuevamente un récord de demanda de potencia instantánea del Sistema Interconectado Nacional (SIN), alcanzando un valor de 5.122 MW a las 14:11, con una temperatura de 39° C y una sensación térmica de 43 grados. Durante este periodo el Sistema Eléctrico Paraguayo ha respondido eficientemente”, apuntaron desde la central de electricidad.
Lea También: Paro total de buses internos afectó nuevamente a barrios de San Lorenzo
Los aportes de las Centrales Hidroeléctricas al Sistema Interconectado (SI) fueron: Itaipú con 3.782 MW, siendo el aportante más importante. Así también, la central Yacyretá proporcionó 1.238 MW en ese periodo y la hidroeléctrica Acaray con 121 MW en el mismo lapso.
Cabe destacar que el primer pico de demanda del año se registró el pasado 11 de febrero de 2025, donde la Administración Nacional de Electricidad reportó que se alcanzó una demanda de potencia de 5.054 MW, en aquella oportunidad también fue en horario de la siesta, precisamente a las 13:45.
Dejanos tu comentario
El consumo apoyará el crecimiento económico este 2025
Este año, aunque el crecimiento se desacelerará gradualmente hasta llegar a la perspectiva de 3,5 % del producto interno bruto (PIB), prevén que el consumo privado crezca y apoye esta expansión, según el informe macroeconómico de Itaú.
Esta perspectiva es una de las mejores en la región y posicionará al país como uno de los que más crecerá, indican. Mencionan además que el crecimiento previsto se dará junto a los efectos indirectos que continuarán produciéndose del ajuste macroeconómico en Argentina. Acerca de la inflación, aguardan un promedio de 3,5 % en línea con el objetivo del Banco Central del Paraguay (BCP).
“Aunque el Índice de Precios al Consumidor (IPC) empezó el año presionado, una tasa de política monetaria ligeramente contractiva y nuestra estimación de un tipo de cambio real estable deberían contribuir a que la inflación converja gradualmente hacia el objetivo hacia finales de año”, señalan.
Acerca de la inflación de enero del 1 %, recuerdan que esta suba mensual se debió a incrementos en la mayoría de los grupos de la canasta, destacando los alimentos y los servicios. En particular, las hortalizas y legumbres (24,4 % mensual) fueron las que más influyeron en la inflación mensual. También aumentaron los productos cárnicos, incluida la carne vacuna y sustitutos como el cerdo y las aves de corral.
Si bien mantienen un crecimiento económico en torno al 3,5 %, hablan del riesgo que existe por la sequía moderada que pesa sobre el sector agrícola, ya que recibió varias medidas de apoyo para paliar los problemas financieros que permean en el rubro desde hace varios años.
En cuanto a la política monetaria, estiman un objetivo de inflación más bajo y su previsión respecto a recortes, es que la Reserva Federal (FED) no bajará las tasas este año, lo cual limita el margen para una mayor relajación en 2025. “Así, prevemos que la tasa de política monetaria se ubique en 6 % a fines de 2025. Esperamos una mayor consolidación fiscal en 2025″, expresan.
Te puede interesar: Suba del precio de la leche no será generalizado, afirman desde gremio
Dejanos tu comentario
Confianza del consumidor permanece en zona de optimismo desde el 2022
El Banco Central del Paraguay dio a conocer los resultados del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), correspondiente a enero de 2025. De acuerdo a los datos, el ICC se ubicó en 56,94 puntos, continuando así en la zona de optimismo de manera consecutiva desde el 2022.
Este índice es levemente superior a los 53,98 puntos que se registró en diciembre de 2024. Al realizar una comparación respecto al mismo periodo, pero de 2024, existe una variación interanual de -2,19 puntos y una variación mensual positiva de 2,96 puntos.
Respecto al Índice de Situación Económica (ISE), este registró un valor de 42,29, mayor en 2,41 puntos al mes anterior, pero menor en 4,01 puntos al dato de enero 2024. Por su parte, el Índice de Expectativa Económica (IEE) alcanzó un resultado de 71,58, mayor al índice del mes anterior en 3,49 puntos y ligeramente menor al valor registrado en enero de 2024 en 0,38 puntos.
Acerca de la predisposición que tienen los hogares para ahorrar, el porcentaje de personas que respondió tener la posibilidad de ahorrar se ubicó en 21,75 %. Este resultado fue inferior al del mes anterior en 1,25 puntos porcentuales (pp), y menor al nivel del mismo mes del año pasado en 6,25 pp.
BIENES DURABLES
Al margen, la adquisición de bienes durables registró reducciones mensuales e interanuales en todas las categorías de bienes, destacándose principalmente la caída mensual de 4,75 pp en la predisposición de compra de electrodomésticos.
Los subíndices del Índice de Situación Económica (ISE) y del Índice de Expectativas Económicas (IEE) se dividen en personal, del hogar y del país. En enero de 2025, todos los subíndices del ISE aumentaron con respecto a sus valores registrados el mes anterior. En contraste, en términos interanuales, estos disminuyeron. De igual forma, todos los subíndices del IEE aumentaron en comparación a diciembre de 2024. Así mismo, el IEE hogar y el personal subieron con respecto a enero de 2024, mientras que el IEE del país se redujo.