Paraguay se ubica en el top 3 de consumo de cerveza en el continente americano, mencionó Víctor Fernández, jefe de marca de Amstel y Cerveza Sol en Paraguay, en coincidencia con el Día Internacional de la Cerveza.
“En cuanto a lo que es consumo per cápita, o sea, lo que consume cada persona durante el año, Paraguay está en el top 3 del continente americano, solo superado por Brasil y Estados Unidos, que en cuanto a cantidad de gente son más. De igual forma, somos grandes cerveceros acá en Paraguay”, expresó.
El consumo de cerveza en Paraguay se duplicó en el último año, según señala un informe que se dio a conocer por el Día Internacional de la Cerveza, que se recordó este 5 de agosto. Además, indica que hubo un incremento del 94,37% del consumo en el país de agosto del 2021 a julio del 2022 en comparación con otros años.
Lea más: Capeco sostiene que los índices de sequía bajaron
Igualmente, Fernández argumentó que Paraguay es un país donde se consume bastante y podría ser por el clima subtropical que la cerveza sea la bebida preferida para hidratarse.
“Acá en Paraguay tenemos un clima bastante caluroso y la cerveza es una de las bebidas alcohólicas de más consumo por sus componentes mismos y por la temperatura a la que se consume, a diferencia de otros países”, resaltó en comunicación con la 800 AM.
Lea también: Con una tenue lluvia ya se inundó el túnel de los memes en Eusebio Ayala
Dejanos tu comentario
Una mirada global y temas de vanguardia
El Congreso de Capacitación de Retailers acercará a referentes internacionales que abordarán cómo aplicar en el sector la inteligencia artificial, ciberseguridad, estudios de mercado, tendencias del retail, experiencia de compra, y la conferencia inspiracional “Ikigai: el método japonés para ser feliz”.
El Congreso de Capacitación de Retailers y la Expo Capasu 2025 que se desarrollan en paralelo el 11 y 12 de septiembre, ya tiene definida su agenda con disertaciones internacionales de alto impacto provenientes de Perú, Uruguay, Argentina, Venezuela, Chile, Brasil y Colombia.
“Cada año tenemos alrededor de 120 expositores y, en esta edición, tenemos la expectativa de superar esa cifra, dado que el Centro de Convenciones de la Conmebol se amplió y contamos con más posibilidades de crecer”, expresó Gustavo Lezcano, presidente de Capasu.
El programa incluirá además charlas sobre inteligencia artificial, ciberseguridad, estudios de mercado, tendencias del retail, experiencia de compra, y la conferencia inspiracional “Ikigai: el método japonés para ser feliz”, a cargo de Fer Niizawa.
Acompañarán la agenda el peruano Fernando Carvallo, quien abrirá el programa con la charla “¿Hacia dónde va el mundo?”, y el argentino Leo Piccioli, quien abordará el liderazgo y el cambio tecnológico. En el cierre se prevé un panel de supermercadistas internacionales, seguido de la esperada premiación a expositores.
Más allá de ser una vidriera efectiva para las marcas y empresas que buscan conectar con el público del sector supermercadista, la Expo Capasu es un punto de encuentro para los actores del retail moderno, donde se comparten experiencias, se cierran acuerdos y se anticipan los desafíos del sector.
Los interesados en formar parte de este ecosistema del consumo masivo pueden asegurar sus stands para tener presencia física en la Expo Capasu 2025 ingresando a www.expocapasu.org.py. En tanto que los accesos para el Congreso de Retailers se pueden adquirir en: https://expocapasu.org.py/inscripcion-2025/.
Dejanos tu comentario
Paraguay, imán de consumo para argentinos: electrodomésticos, carne y gaseosas a mitad de precio
La frontera entre Argentina y Paraguay se ha transformado en un reflejo de la situación económica que atraviesa el vecino país. Cada día, cientos de argentinos cruzan desde Formosa hacia ciudades paraguayas como Alberdi, atraídos por una brecha de precios que en algunos casos supera el 100%, de acuerdo al medio argentino TN.
Si antes el cruce fronterizo estaba asociado a la compra de ropa, zapatillas o carteras, hoy la lista se amplió a productos de primera necesidad y bienes duraderos: desde carne y bebidas hasta muebles y electrodomésticos.
En Alberdi, por ejemplo, una gaseosa de 3 litros de industria paraguaya se consigue por 4.000 pesos argentinos, cuando en Buenos Aires cuesta casi el doble. Lo mismo ocurre con electrodomésticos: una heladera se vende a 608.000 pesos argentinos y televisores de alta gama a 1,2 millones, precios que los compradores pagan sin regatear.
Leé también: Avanza construcción de la Ruta de la Banana
“Acá nadie discute los valores, porque la diferencia con el mercado argentino es demasiado grande”, señalan los comerciantes de la zona a TN.
La carne, un símbolo de la identidad argentina, también ilustra el contraste: mientras en Bolivia un kilo cuesta unos 4.000 pesos argentinos, en distintas provincias del norte argentino el mismo corte alcanza hasta los 20.000 pesos. El resultado es que cada vez más familias cruzan la frontera en busca de precios accesibles.
Del lado argentino, en localidades como Formosa y Orán, la postal es la inversa: comercios vacíos, locales en alquiler y un contrabando que se multiplicó por diez, según reconocen los propios empresarios. “Tener un negocio en Formosa dejó de ser un negocio”, lamentan los comerciantes, que registran caídas de ventas superiores al 70%.
Mientras la economía argentina enfrenta desequilibrios inflacionarios, Paraguay se afianza como un polo comercial competitivo que atrae a compradores del otro lado de la frontera.
La diferencia cambiaria convierte al país en un destino de consumo regional, donde los productos de industria paraguaya marcan la pauta de precios que miles de argentinos buscan aprovechar cada semana.
Dejanos tu comentario
“Asumimos los errores que se detectaron”, expresa directivo de minimercado
Luego de la suspensión por parte de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) a la conocida cadena de minimercados, Giuliano Caligaris, directivo de la firma, admitió que se detectaron errores en el proceso de etiquetado de algunos productos.
“Asumimos los errores involuntarios que se detectaron, pero el cierre de toda la cadena es una medida totalmente desproporcional”, afirmó Giuliano Caligaris a la 800 AM, y explicó que la empresa trabaja fraccionando embutidos, quesos y ciertas carnes que reciben en grandes piezas de los proveedores, para luego envasarlos y venderlos porcionados.
En este proceso, cada producto lleva una etiqueta con su peso y precio. Según el directivo, el problema no está en el fraccionado en sí, sino en lo que ocurre en las tiendas cuando hay variaciones de precios fijadas por los frigoríficos u otros proveedores.
Leé también: Ventas crecieron 5,6 % en junio y cierran el semestre con expansión acumulada del 5,9 %
“Lo que puede pasar es que un colaborador, al recibir el nuevo precio, pese de nuevo el producto, imprima la nueva etiqueta y la coloque encima de la anterior. Eso es un error humano, un error indeseado, que evitamos a toda costa, pero sí se dieron casos detectados”, admitió Caligaris.
Subrayó además que la compañía no impulsa ni aprueba esa forma de trabajo, y que se trata de fallas operativas aisladas. El directivo insistió en que la empresa está reforzando sus protocolos internos para prevenir que estos hechos se repitan, al tiempo que colabora con las autoridades para subsanar cualquier irregularidad.
“No es política de la empresa alterar etiquetas, asumimos la responsabilidad de los casos detectados y tomaremos las medidas necesarias para que no vuelvan a ocurrir”, remarcó.
¿Qué pasó?
La Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) suspendió toda la cadena de la empresa por “riesgo sanitario”, luego de la inspección de 5 sucursales, donde se constataron las irregularidades en productos vencidos y reetiquetados.
Dejanos tu comentario
La morosidad se reduce, aunque el crédito al consumo continúa siendo el más impactado
La morosidad del sistema bancario paraguayo mostró una leve mejora al cierre del primer semestre, cayendo 0,3 puntos porcentuales (p.p.) de forma interanual para ubicarse en el 2,44 %. A pesar de esta reducción, el indicador se mantiene un poco por encima del promedio del semestre, que fue del 2,41 %.
Estos datos, analizados por la consultora Mentu a partir de cifras del Banco Central del Paraguay (BCP), revelan un panorama mixto en la salud crediticia del país.
El análisis de Mentu señala que la cartera de créditos al consumo sigue siendo la más problemática, con una tasa de mora del 4,69 %, muy por encima del promedio del sistema. Le siguen de cerca los préstamos para la construcción, con una morosidad del 3,76 %, y el comercio al por menor, con 3,72 %.
Leé también: Cotización del dólar está cerca de volver a su “equilibrio”, aseguran
Sectores con mejor desempeño y deterioros
Por otro lado, hay segmentos que mantienen sus carteras de crédito en un estado saludable. Los sectores de intermediación financiera y otros sectores se destacan con las tasas de morosidad más bajas, 0,4 % y 0,92 % respectivamente. También la ganadería (0,94 %) y la industria (0,98 %) exhiben niveles de mora por debajo del promedio.
Sin embargo, a pesar de sus bajos niveles de morosidad, los sectores de “otros sectores” y la intermediación financiera fueron los que mostraron los mayores deterioros interanuales, con aumentos de 0,4 p.p. y 0,2 p.p. respectivamente.
En contraste, la consultora destaca el progreso en la calidad de la cartera de construcción y ganadería, que lograron reducciones significativas en su morosidad, de 1,6 p.p. y 0,8 p.p. respectivamente. Según el informe, esta mejora podría deberse a un aumento en los ingresos de estos sectores.
Te puede interesar: Finalizó primera auditoría del Japón para el complejo cárnico paraguayo