La feria de empleos de la empresa Cementos Concepción (Cecon), prevista para hoy, registra una gran cantidad de personas que se acerca para postularse a los puestos vacantes. Foto: Claudio Bogado.
La feria de empleos de la empresa Cementos Concepción (Cecon), prevista para este jueves, se encuentra en pleno desarrollo. A estas horas la planta cementera registra una gran cantidad de personas que se acerca para postularse a los puestos vacantes.
En la localidad de Cerro Morado, distrito de San Lázaro, se lleva adelante esta convocatoria que ofrece 80 vacancias para diferentes cargos a ocuparse dentro de la misma. “Realmente es todo un éxito, la cantidad de gente que estamos recibiendo superó nuestras expectativas y eso es bueno, porque tenemos muchas alternativas de seleccionar a los mejores”, expresó a La Nación el Ing. Darío Acosta, gerente de la planta cementera.
Hasta el momento se han registrado más de 200 candidatos, quienes llegan en grupo o individualmente a realizar el proceso de selección. “Las personas llegan con el currículum, llenan un formulario y posteriormente se les hace una pequeña entrevista de conocimiento. Lo interesante es que pueden venir sin experiencia, porque el llamado es para gente joven”, dijo.
La feria de empleos de Cementos Concepción (Cecon) se lleva a cabo de manera exitosa. Foto:Ángel Flecha
“Estamos buscando gente joven con mucha actitud porque vamos a hacerles pasar por un proceso de capacitación para los diferentes puestos que estamos teniendo en la parte operativa de la cementera”, indicó.
El gerente comentó que el acceso es hasta las 17:00 horas, pero que seguirán entrevistando a todos los postulantes que hayan ingresado. Igualmente, los aspirantes que no pudieron llegar hasta el lugar pueden mandar sus currículums vía correo electrónico a seleccion.cementera@cecon.com.py, que fue habilitado para los envíos de forma permanente.
El llamado está dirigido al departamento de Concepción, específicamente a las comunidades de Cerro Morado, Tres Cerros y Vallemí. Se prevé que la planta industrial genere entre los meses de agosto y diciembre 184 nuevos colaboradores.
Paraguayos podrán postular al Programa de Estudiantes Convenio para estudiar en Brasil
Compartir en redes
La Embajada de Brasil en Asunción habilitó las inscripciones para el proceso selectivo del Programa de Estudiantes Convenio (PEC) que permitirá a paraguayos ir a estudiar a universidades del vecino país. Las postulaciones serán hasta el 25 de julio.
El programa está dirigido a la formación universitaria de estudiantes extranjeros, que de superar el proceso selectivo, podrán cursar una carrera de grado completa en Brasil. Los beneficiados iniciaran sus estudios en el 2026.
Desde 1965 cientos de estudiantes de Paraguay fueron beneficiados con este convenio. Este año, dos modalidades están disponibles: Programa de Estudiantes Convenio de Pregrado (PEC-G) y Programa de Estudiantes Convenio de Portugués como Lengua Extranjera (PEC-PLE).
“La selección de los beneficiados se realizará en la ciudad de Brasilia por una Comisión de Selección y las candidaturas serán enviadas a través de las representaciones diplomáticas que posee Brasil en los países participantes del PEC”, indica el comunicado.
La lista de documentos e instrucciones para la presentación de candidaturas en la Embajada de Brasil en Asunción se puede obtener en el siguiente link: t.ly/tXY4X. Para más información pueden contactar al (021) 248-4156 o escribir a nadir.fagundes@itamaraty.gov.br.
Pavimento rígido: cada 100 km de ruta requerirán hasta 1,5 millones de bolsas de cemento
Compartir en redes
Las dos principales industrias cementeras del sector privado ven con buenos ojos la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales. Coincidieron en que es una apuesta importante para la industria nacional y generará beneficios económicos a nivel país, lo cual impulsará la generación de empleo. Actualmente, la industria tiene capacidad de sobra para abastecer la demanda, ya que cada 100 kilómetros de ruta requerirán entre 1,2 y 1,5 millones de bolsas.
El Poder Ejecutivo reglamentó el año pasado la ley que establece la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales, con lo cual será posible la utilización de cemento de industria nacional en las obras viales. Según explicaron, el pavimento rígido tiene múltiples beneficios en comparación con el asfalto. “Tiene mayor durabilidad, necesita menor mantenimiento porque es mucho más resistente a lo largo del tiempo y varias otras ventajas”, explicó a La Nación/Nación Media Jorge Méndez, director de Cementos Concepción (Cecón).
Aparte de las ventajas técnicas, la construcción de rutas de hormigón asegura que las divisas queden en Paraguay, ya que se utilizarán cementos de producción nacional, muy al contrario de lo que sucede con el asfalto, que debe importarse al 100 %.
Méndez explicó que las tres principales industrias del sector tienen suficiente capacidad para abastecer la demanda que representará la construcción de rutas de hormigón hidráulico. Incluso, aseguró que la industria tiene capacidad para aumentar su producción.
Cecón tendrá un tecnológico dedicado al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón, anunció Jorge Méndez. Foto: Archivo
“Hoy en el mercado está sobrando cemento. Tenemos capacidad de aumentar la producción. Creo que cerca de más de 6 millones de bolsas, hay capacidad sobrando entre las tres industrias en el país, o sea, no vamos a tener problema de ese lado”, sostuvo.
Por su parte, Andrés Wardle, gerente general en Yguazú Cementos, dijo que por el momento no se ve un impacto en el sector, ya que todavía los proyectos no empezaron, sino que están en proceso de licitación. Sin embargo, valoró enormemente lo que significa el uso de cemento en la construcción de pavimento rígido en nuestro país.
“Independientemente de quién abastezca el cemento para las obras, como industria es muy importante que se dé ese paso, pero no solo porque somos cementeros, sino porque no hay necesidad de importar asfalto cuando tenemos cemento en el país para atender esas obras”, dijo Wardle a La Nación/Nación Media.
Cada 100 Km
Según cálculos técnicos, por cada kilómetro de ruta construida con hormigón puede requerir entre 12.000 y 15.000 bolsas de cemento, dependiendo del ancho de la calzada y las especificaciones de la obra.
Esto significa que una sola ruta de 100 kilómetros podría necesitar entre 1.200.000 y 1.500.000 de bolsas. Esta cifra multiplica la demanda actual. Esta proyección es bastante auspiciosa para el sector, ya que representa una oportunidad estratégica para fortalecer la industria nacional y generar empleos, destacó el ingeniero Méndez.
Cabe mencionar que hay varios proyectos viales en marcha que utilizarán pavimento rígido. Méndez mencionó, por ejemplo, la ruta Pozo Colorado–Concepción, de 90 km, dividida en dos tramos ya adjudicados; la ruta Pilar–Humaitá, de 56 km, que se encuentra en proceso de licitación; la ruta Concepción–Vallemí, de 160 km, con financiamiento aprobado por el Congreso; y el acceso a la planta de Paracel, con otros 40 km destinados a soportar el tráfico pesado de la zona industrial.
Innovación en Cecón
Como parte de su visión a largo plazo y en respuesta a la eventual demanda de cemento para obras viales, Cecón anunció la creación de un moderno centro tecnológico dedicado exclusivamente al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón.
“Este centro tecnológico está ahora justamente en fase de investigación y pruebas de hormigón para pavimento rígido; vamos a ofrecer este servicio a las empresas. Estamos haciendo dosificaciones, probando las resistencias, buscando lo más óptimo para el pavimento rígido y poder recomendarles el tipo de resistencia que necesitarán”, explicó el director de Cecón a LN/NM.
La cementera Cecon recibió la visita de una comitiva de Amazon Web Services (AWS), encabezada por su ejecutiva de cuenta para Argentina, Uruguay y Paraguay, Melody Nardini.FOTO: GENTILEZA
La gerente de Tecnologías de Cecon, Ana María Delgado, explicó que la cementera está en un proceso de implementación de una data lake alojado en la nube de Amazon Web Services (AWS), donde toda la información de producción (cementera, calera, concretera) se centralizará en un solo lugar que le permitirá hacer minería y análisis de datos. “Al formar este data lake, la empresa está queriendo consolidar todos estos datos en la nube para poder hacer una minería de datos y poder reflejarse esto en analítica de la información”, explicó a La Nación/Nación Media.
Esto permitirá garantizar la seguridad de todo el proceso de la empresa en un sistema consolidado. Pero además, la centralización de los datos facilitará un tratamiento más eficiente y útil para diversas áreas de la empresa. “Teniendo los datos en la nube podemos hacer análisis y proyecciones y perspectivas de información para las diferentes áreas de negocio, siendo así muy útil para las estrategias a ser adoptadas por Cecon”, señaló, agregando que permitirá a la empresa agilizar su capacidad de respuesta y tomar decisiones más rápidas, certeras y estandarizadas.
El proyecto está en fase de implementación y se espera que a fines de 2025 todos los datos de Cecon ya estén consolidados en la nube y así avanzar en la implementación de la norma ISO 27001 de seguridad de la información. Esto abarcará áreas como logística, comercial y producción. Adelantó que en los planes está la aplicación de la inteligencia artificial (IA) de forma responsable.
En el marco de este proceso, la empresa está desarrollando una red de contingencia con fibra óptica desde el Chaco y desde Concepción, para asegurar la continuidad del negocio y el acceso a la nube. “Amazon Web Services ve esto muy positivamente, con un escenario mucho más favorable que los escenarios capitalinos, porque estaban teniendo una llegada de internet de 1.000 Mbits por segundo y con eso aseguran un acceso rápido a las nubes para la obtención de la analítica de los datos”, refirió a LN/NM. La cementera Cecon recibió la visita de una comitiva de Amazon Web Services (AWS), encabezada por su ejecutiva de cuenta para Argentina, Uruguay y Paraguay, Melody Nardini, en el marco de un proceso de implementación del data lake de Cecon. Los directivos se interiorizaron del proceso de producción de la planta cementera y calera y destacaron el avance en materia de tecnología.
El data lake o lago de datos es un repositorio centralizado que almacena grandes cantidades de datos, tanto estructurados como no estructurados, en su formato sin procesar, lo que permite diversas aplicaciones analíticas y de aprendizaje automático.
Cecon apunta a liderar la transformación digital en Paraguay con proyecto en la nube de AWS
Compartir en redes
La gerente de Tecnologías de Cecon, Ana María Delgado, explicó que la cementera está en un proceso de implementación de una data lake alojado en la nube de Amazon Web Services (AWS), donde toda la información de producción (cementera, calera, concretera) se centralizará en un solo lugar que le permitirá hacer minería y análisis de datos. “Al formar este data lake, la empresa está queriendo consolidar todos estos datos en la nube para poder hacer una minería de datos y poder reflejarse esto en analítica de la información”, explicó a La Nación/Nación Media.
Esto permitirá garantizar la seguridad de todo el proceso de la empresa en un sistema consolidado. Pero además, la centralización de los datos facilitará un tratamiento más eficiente y útil para diversas áreas de la empresa. “Teniendo los datos en la nube podemos hacer análisis y proyecciones y perspectivas de información para las diferentes áreas de negocio, siendo así muy útil para las estrategias a ser adoptadas por Cecon”, señaló, agregando que permitirá a la empresa agilizar su capacidad de respuesta y tomar decisiones más rápidas, certeras y estandarizadas.
El proyecto está en fase de implementación y se espera que a fines del 2025 todos los datos de Cecon ya estén consolidados en la nube y así avanzar en la implementación de la norma ISO 27001 de seguridad de la información. Esto abarcará áreas como logística, comercial y producción. Adelantó que en los planes está la aplicación de la inteligencia artificial (IA) de forma responsable.
Amazon Web Services ve positivamente la apuesta de Cecon. Foto: Gentileza
En el marco de este proceso, la empresa está desarrollando una red de contingencia con fibra óptica desde el Chaco y desde Concepción, para asegurar la continuidad del negocio y el acceso a la nube. “Amazon Web Services ve esto muy positivamente, con un escenario mucho más favorable que los escenarios capitalinos, porque estaban teniendo una llegada de internet de 1.000 Mbits por segundo y con eso aseguran un acceso rápido a las nubes para la obtención de la analítica de los datos”, refirió a LN/NM.
La cementera Cecon recibió la visita de una comitiva de Amazon Web Services (AWS), encabezada por su ejecutiva de cuenta para Argentina, Uruguay y Paraguay, Melody Nardini, en el marco de un proceso de implementación del data lake de Cecon. Los directivos se interiorizaron del proceso de producción de la planta cementera y calera y destacaron el avance en materia de tecnología.
Cabe señalar que el data lake o lago de datos es un repositorio centralizado que almacena grandes cantidades de datos, tanto estructurados como no estructurados, en su formato sin procesar, lo que permite diversas aplicaciones analíticas y de aprendizaje automático.