El viceministro de Administración y Finanzas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Carlino Velázquez, dijo que desde el 15 de agosto habrá un reajuste en el costo de tres puestos de peaje.
Se trata de ecovía Luque-San Bernardino, Trinidad y Caapucú, en el sur. Mencionó que el incremento se debe a que los precios de las obras van en aumento y que es parte de un proceso que iniciaron un par de meses atrás, en el que quieren ver un incremento en las recaudaciones para poder manejar mejor el tema del mantenimiento de las rutas.
En cuanto a los costos, señaló que sufrirán un incremento de 2.000 guaraníes, de 5.000 a 7.000 guaraníes en automóviles, y en similar proporción se dará el alza para las demás categorías. Recordó que esto siempre será ida y vuelta. “Habrá un reajuste, en los puestos de peaje de Luque-San Bernardino, Trinidad y Caapucú. De 5.000 a 7.000 guaraníes pasará el nuevo precio para los automóviles. Se implementará desde el 15 de agosto”, indicó en contacto con la 1020 AM.
Leer más: Compras por internet aumentaron este año
Igualmente, mencionó que hay un nuevo puesto de peaje que se va a habilitar el 16 de agosto, que es el de Mayor Otaño-Cedrales. “Es una ruta nueva que viene paralela al río Paraná desde la zona de Alto Paraná e Itapúa, zona puramente productiva. Vehículos livianos 10.000 porque la calidad del servicio es superior”, agregó.
En este sentido, aclaró en cuanto a la diferencia en el servicio que, por ejemplo, cuenta con iluminación pasiva, que tiene un costo relativamente elevado. “Es una ruta nueva. La idea es que el costo de peaje guarde relación con el costo de la obra. Aun así nuestros costos de peaje son los más bajos de Latinoamérica”, resaltó.
Leer también: Bajante de ríos: hay preocupación y proyección no es alentadora
Dejanos tu comentario
Se abre camino al Hospital General de Santaní: 5 consorcios compiten por la obra
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones realizó la apertura de sobres con las ofertas técnicas y económicas para el diseño y construcción del Hospital General de San Estanislao (Santaní), en el departamento de San Pedro. Cinco consorcios presentaron propuestas para ejecutar este proyecto que beneficiará a los habitantes del norte del país.La obra será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con el Ministerio de Salud, que elaboró el programa médico arquitectónico junto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) mediante un trabajo multidisciplinario.
Le puede interesar: Dos años de gobierno de Peña: entre metas cumplidas y promesas en espera
“Tantos años de lucha hoy se están volviendo una bella realidad”, expresó Christian D’Ecclesiis, coordinador de la Oficina Administrativa de la subsede de la Gobernación en San Estanislao.
Por su parte, la arquitecta Leticia Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública (UEP-IP) del MOPC, destacó que “este hospital, que por tanto tiempo fue añorado, contará con unos 23.000 m² para dar respuesta a los pobladores de San Pedro y otras ciudades aledañas”.
En esta etapa participan un total de 5 consorcios empresariales, el Consorcio Tai Santaní (Tecnoedil S.A. Constructora, Implenia S.A., Ascent S.A.); el Consorcio San Estanislao CSE (Jiménez Gaona y Lima S.A., Itasa S.A., Proel Ingeniería); el Consorcio HSE (Constructora Isacio Vallejos S.A., MM S.A., Benito Roggio e Hijos S.A.); el Consorcio Hospitalario HCD (Sociedad Constructora Chaco S.A., Constructora Heisecke S.A., Ricardo Díaz Martínez); y el Consorcio Concret Mix – CDS (Concret Mix S.A., Corporación del Sur S.A.).
Hospital moderno y completo
El futuro hospital contará con 189 camas censables, distribuidas en 157 para internación general y 32 para cuidados intensivos.
Dispondrá de servicios de urgencias, quirófanos, ginecología y obstetricia, internación, terapia intensiva, atención ambulatoria con 31 consultorios, laboratorios, diagnóstico por imágenes, áreas administrativas, albergue, estacionamiento, espacios verdes y helipuerto.
La construcción se realizará en un terreno de cinco hectáreas donado por el actual gobernador de San Pedro, Freddy D’Ecclesiis, en la ciudad de San Estanislao. La inversión total ronda los USD 60 millones, de los cuales USD 30,25 millones se destinarán al diseño, construcción y mantenimiento.
El plazo previsto es de 30 meses —seis para el diseño y 24 para la obra—, más 18 meses adicionales de mantenimiento tras la entrega provisoria. Con esta iniciativa se beneficiará a la población de San Pedro, así como al sur de Concepción, Amambay y Canindeyú, informó el MOPC.
Dejanos tu comentario
Tras el crecimiento en obras tratarán de zanjar transporte
La titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, afirmó que se experimenta un crecimiento significativo del sector construcción, con más de 18.000 empleos generados y proyectos emblemáticos en ejecución. Señaló que el desafío para los próximos años de este gobierno es modernizar el transporte público con infraestructura y calidad de servicio.
En el marco del segundo aniversario de gobierno, la ministra hizo un balance de su gestión, marcado por un fuerte ritmo de ejecución de proyectos en todo el país y la puesta en marcha de obras estratégicas para el desarrollo económico y social.
Centurión dijo a los medios que actualmente el MOPC ejecuta obras en los 17 departamentos, con intervenciones que abarcan desde rutas hasta infraestructura social.
Entre las más destacadas citó el Hospital de Asunción, la reconversión del barrio Tacumbú con una inversión de más de USD 100 millones para construir 1.500 viviendas, la recuperación del Parque Caballero y el soterramiento de líneas de alta tensión en la Costanera de Asunción.
Recordó que, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el sector de la construcción creció 12,9 % en lo que va de la administración actual, generando más de 18.000 empleos adicionales. “Estamos contentos por este gran impulso y este aporte que da un sector que es clave para el desarrollo de la economía”, dijo.
En cuanto a la ejecución presupuestaria, recordó que en 2023 la ejecución presupuestaria afectada por el pago de más de USD 400 millones en deudas atrasadas, mientras que en 2024 se logró una histórica ejecución superior al 80 %. A pesar de las restricciones que impone el déficit fiscal, afirmó que el compromiso es mantener y ampliar la infraestructura de calidad.
LA PRIORIDAD
De cara al siguiente tramo de mandato, Centurión señaló que una de las prioridades será la reforma del transporte público metropolitano, que no se limitará a la renovación de buses, sino que incorporará mejoras en la infraestructura para ofrecer un servicio más seguro, eficiente y puntual.
“Es una deuda, una demanda ciudadana en la que estamos plenamente abocados y sobre todo entendiendo esta complejidad de esta problemática que no solamente se resuelve desde la renovación de los buses, sino también desde una infraestructura que pueda entregar una calidad en el servicio que merece el ciudadano”, comentó Centurión.
También resaltó la licitación inminente de la Ruta Vallemí-Concepción, y la continuidad de obras como la Ruta 12, la Ruta de la Soberanía y el puente de la Bioceánica.
Dejanos tu comentario
Tras dos años de crecimiento en obras, MOPC buscará resolver el transporte público
La ministra Claudia Centurión afirmó que se experimenta un crecimiento significativo del sector construcción, con más de 18.000 empleos generados y proyectos emblemáticos en ejecución. Señaló que el desafío para los próximos años de este Gobierno es modernizar el transporte público con infraestructura y calidad de servicio.
En el marco del segundo aniversario de gobierno, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) hizo un balance de su gestión, marcado por un fuerte ritmo de ejecución de proyectos en todo el país y la puesta en marcha de obras estratégicas para el desarrollo económico y social.
Centurión dijo a los medios que actualmente el MOPC ejecuta obras en los 17 departamentos, con intervenciones que abarcan desde rutas hasta infraestructura social.
Entre las más destacadas citó el Hospital de Asunción, la reconversión del barrio Tacumbú con una inversión de más de USD 100 millones para construir 1.500 viviendas, la recuperación del Parque Caballero y el soterramiento de líneas de alta tensión en la Costanera de Asunción.
Recordó que, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el sector de la construcción creció 12,9 % en lo que va de la administración actual, generando más de 18.000 empleos adicionales. “Estamos contentos por este gran impulso y este aporte que da un sector que es clave para el desarrollo de la economía”, dijo.
En cuanto a la ejecución presupuestaria, recordó que en 2023 la ejecución presupuestaria afectada por el pago de más de USD 400 millones en deudas atrasadas, mientras que en 2024 se logró una histórica ejecución superior al 80 %. A pesar de las restricciones que impone el déficit fiscal, afirmó que el compromiso es mantener y ampliar la infraestructura de calidad.
La prioridad
De cara al siguiente tramo de mandato, Centurión señaló que una de las prioridades será la reforma del transporte público metropolitano, que no se limitará a la renovación de buses, sino que incorporará mejoras en la infraestructura para ofrecer un servicio más seguro, eficiente y puntual.
“Es una deuda, una demanda ciudadana en la que estamos plenamente abocados y sobre todo entendiendo esta complejidad de esta problemática que no solamente se resuelve desde la renovación de los buses, sino también desde una infraestructura que pueda entregar una calidad en el servicio que merece el ciudadano”, comentó Centurión.
También resaltó la licitación inminente de la Ruta Vallemí-Concepción, y la continuidad de obras como la Ruta 12, la Ruta de la Soberanía y el puente de la Bioceánica.
Dejanos tu comentario
Se presentaron cinco consorcios para construir el Hospital General de Santaní
El inicio de las obras del Hospital General de Santaní es una realidad, teniendo en cuenta que este jueves 14 de agosto a la mañana el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) procedió a la apertura de sobres con las ofertas técnicas y económicas para el diseño y construcción del nosocomio.
“Cinco consorcios presentaron sus propuestas para ejecutar este proyecto emblemático del Gobierno del Paraguay, que beneficiará a los habitantes del norte del país”, informaron al tiempo que explicaron que la obra será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), que elaboró el Programa Médico Arquitectónico junto con el MOPC mediante un trabajo multidisciplinario.
Superficie de 23.000 m²
El coordinador de la Oficina Administrativa de la subsede de la Gobernación en San Estanislao, Christian D’Ecclesiis, expresó emoción al recordar que “tantos años de lucha hoy se están volviendo una bella realidad”.
La arquitecta Leticia Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública (UEP-IP) del MOPC, también destacó que “este hospital, que por tanto tiempo fue añorado, contará con unos 23.000 m² para dar respuesta a los pobladores de San Pedro y otras ciudades aledañas”.
Cinco consorcios
Para el concurso de hoy se presentaron los siguientes interesados:
- Consorcio Tai Santaní (Tecnoedil S.A. Constructora, Implenia S.A., Ascent S.A.)
- Consorcio San Estanislao CSE (Jiménez Gaona y Lima S.A., Itasa S.A., Proel Ingeniería)
- Consorcio HSE (Constructora Isacio Vallejos S.A., MM S.A., Benito Roggio e Hijos S.A.)
- Consorcio Hospitalario HCD (Sociedad Constructora Chaco S.A., Constructora Heisecke S.A., Ricardo Díaz Martínez)
- Consorcio Concret Mix – CDS (Concret Mix S.A., Corporación del Sur S.A.).
Moderno y completo
Según los detalles dados a conocer, el futuro hospital contará con:
- 189 camas censables, distribuidas en 157 para internación general y 32 para cuidados intensivos
- dispondrá de servicios de urgencias
- quirófanos
- ginecología y obstetricia
- internación
- terapia intensiva
- atención ambulatoria con 31 consultorios
- laboratorios
- diagnóstico por imágenes
- áreas administrativas,
- albergue
- estacionamiento
- espacios verdes
- helipuerto
También adelantaron que la construcción se realizará en un terreno de cinco hectáreas donado por el actual gobernador de San Pedro, Freddy D’Ecclesiis, en la ciudad de San Estanislao.
“La inversión total ronda los USD 60 millones, de los cuales USD 30,25 millones se destinarán al diseño, construcción y mantenimiento”, indicaron.
Leé también: Paraguayo debutó en los Proms de la Orquesta Sinfónica de la BBC de Londres
Finalmente informaron que el plazo previsto para la construcción es de 30 meses (seis para el diseño y 24 para la obra) más 18 meses adicionales de mantenimiento tras la entrega provisoria.