El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en conjunto con el Festival Tecnológico del Paraguay (Festechpy) abrieron un espacio científico y tecnológico de primer nivel tras oficializar su gran alianza en la Expo Mariano Roque Alonso. En la ocasión habilitaron un renovado stand para exponer la élite tecnológica e innovadora generada en el Paraguay.
El Conacyt inauguró ayer su estand en la Expo Mariano Roque Alonso 2022 con una programación que incluye ciencia, tecnología, innovación y calidad, cuatro líneas que lleva adelante la institución. Con esto, tanto investigadores e innovadores podrán disfrutar de un espacio propio para poder presentar sus avances científicos y tecnológicos en el stand.
Indicaron que mediante la fusión se logró abrir un espacio renovado que busca exponer la élite tecnológica, innovadora, de calidad e investigación científica generada en Paraguay. En el espacio se podrán apreciar diferentes zonas temáticas de acuerdo a los distintos ejes del Conacyt, con sus logros y casos de éxitos.
En cada una de ellas, los participantes podrán interactuar con los científicos y con los emprendedores tecnológicos, así como también participar de diferentes actividades como charlas, talleres y lanzamientos de nuevos productos realizados en nuestro país. Señalan que las temáticas que presenta el Conacyt con Festechpy son tecnología, ciencia, calidad, innovación, acreditación y también startups y robótica.
La Conacyt pone a disposición este espacio para todos los científicos del Paraguay, en donde “La casa del investigador” se traslada de Asunción a la ciudad de Mariano Roque Alonso, durante los quince días en que se va a realizar la Expo.
Los visitantes podrán experimentar y tener un encuentro con los avances de la ciencia, tecnología e innovación que serán expuestos en este evento de importancia nacional. También habrá actividades acordes para niños, jóvenes y adultos, logrando la apropiación y el conocimiento de las capacidades existentes en el Paraguay.
Leé también: Alianza de Banco Basa con Lares ofrece “Tu casa soñada” con grandes beneficios
Dejanos tu comentario
Investigadores locales publican a nivel internacional
Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) publicaron un artículo científico en la revista internacional Machines, editada por la editorial suiza MDPI, reconocida por su enfoque en investigaciones de ingeniería avanzada.
El trabajo aborda el diseño y la implementación de un sistema de control sin sensores de velocidad para una máquina de inducción de seis fases, basado en un observador en modo deslizante (Sliding Mode Observer). Esta técnica representa un avance relevante en el control de máquinas eléctricas, al eliminar sensores mecánicos y mejorar la robustez, eficiencia energética y fiabilidad del sistema.
Como resultado, la solución contribuye directamente al desarrollo de sistemas de accionamiento más confiables y sostenibles, con alto potencial de integración en sectores como la industria automotriz, energías renovables, transporte eléctrico y automatización industrial de alto rendimiento.
El artículo titulado “Speed Sensorless Control for a Six-Phase Induction Machine based on a Sliding Mode Observer” fue desarrollado por un equipo de investigadores conformado por Larizza Delorme, Magno Ayala, Osvaldo González, Jorge Rodas y Raúl Gregor de la FIUNA y categorizados en Sistema Nacional de Investigadora (SISNI), junto con Jesús Hernández, investigador colaborador de la Universidad de Jaén (España).
Dejanos tu comentario
Vacaciones científicas, experiencia en familia
Durante la segunda semana de las Vacaciones Científicas del Conacyt, niños, niñas, jóvenes y toda la familia accedieron de manera gratuita al Museo de la Ciencia (MuCi), explorando sus dos espacios principales, el Tatakua Lab y San Cosmos. Se estima que entre el martes 22 y este fin de semana, unas 2.500 personas disfrutaron de una programación que integra ciencia, arte y tecnología.
En el Tatakua Lab se presenta la exhibición “Tierra de agua”, una experiencia multisensorial e interactiva que invita al público a recorrer estaciones donde se manipulan elementos como tierra, agua y piedras, se observan experimentos de laboratorio y se descubre la vida a través del microscopio.
Por su parte, San Cosmos, el primer planetario digital de alta tecnología del Paraguay, ofrece espectáculos inmersivos cada hora, con contenidos sobre dinosaurios, la Luna, las estrellas, los planetas y el sistema solar. Las funciones permiten explorar el universo mediante imágenes envolventes y sonidos impactantes que despiertan la curiosidad y estimulan la imaginación.
Betania Rojas (10), quien sueña con ser astrónoma, viajó desde Villarrica hasta Asunción para visitar el MuCi durante las Vacaciones Científicas. En San Cosmos aprendió más sobre los astros del sistema solar. “Pude observar al llamado Monte Olimpo en el planeta Marte y mucha lava chorreando por la Tierra. Aprendí que hay muchas piedras en el espacio, meteoritos, cometas, estrellas y todos giran alrededor del sol. Todo se veía muy real, la experiencia fue fantástica”, resaltó. Otro de los visitantes, Augusto Gaona (9), quien también quiere ser científico, destacó que lo que más le llamó la atención fue “conocer y saber sobre Plutón, que nos contaron que ahora ya no es más planeta”.
Este año, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) volvió a ofrecer, durante el receso invernal escolar, una programación con actividades lúdicas y pedagógicas que buscan despertar el interés por las ciencias y estimular vocaciones científicas. Vacaciones Científicas forma parte de las acciones misionales del Conacyt para impulsar la apropiación social de la ciencia y la tecnología mediante la participación ciudadana, realizada en el marco del programa Prociencia, que cuenta con el apoyo del FEEI.
Dejanos tu comentario
Qué tal unas vacaciones científicas para los peques
Arranca la pausa escolar por el invierno, y desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) proponen experiencias creativas y participativas con unas “Vacaciones Científicas” para los más pequeños de la casa, incluyendo a adolescentes.
Con actividades gratuitas y abiertas al público en general, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ponen a disposición de niños y jóvenes las “Vacaciones Científicas”, una iniciativa educativa y recreativa que busca acercarlos con la ciencia.
La idea es que, a través de experiencias dinámicas, participativas y creativas, chicos, jóvenes y la ciudadanía en general, puedan tener un contacto cercado con el conocimiento científico, en alianza con instituciones académicas y centros de divulgación.
Las actividades incluyen el “Tour Pequeños Científicos” del 16 al 18 de julio de 14:00 a 16:00, que se realizará en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ – UNA), dirigido a niños de 5 a 12 años.
Consiste en realizar experimentos en estaciones temáticas de química, física, matemática, biología, microbiología, medioambiente, nutrición y alimentación, y hay un cupo máximo de 50 participantes por jornada.
Para los que se inclinan hacia la electrónica y la programación, del 15 al 17 de julio, de 10:00 a 16:00 se realizará un “Curso de Arduino” destinado a jóvenes y adultos de entre 14 a 30 años, en conjunto con el Benjamin Franklin Science Corner, en la sede del Conacyt.
Esta actividad brindará una introducción práctica al mundo de la programación y la electrónica mediante el uso de placas Arduino, fomentando habilidades tecnológicas clave para el futuro.
Otra propuesta destacada es la actividad de “Cuenta Cuentos” organizada por la FACEN, dirigida a niños de 6 a 10 años. Esta iniciativa busca estimular la imaginación y el interés por la ciencia a través de relatos lúdicos con contenido educativo.
Se realizará los días miércoles 16 y jueves 17 de julio, de 14:00 a 15:00 horas, también en la sede del Conacyt.
Y no pueden faltar las actividades del Museo de Ciencias (MuCi), en el Complejo Textilia, del martes 22 al domingo 27 de julio. Entre las propuestas se encuentran el “Tatakua Lab”, un espacio experimental que podrá recibir hasta 1.800 personas durante toda la semana.
Así también el “Planetario San Cosmos”, que estará disponible del martes 22 al viernes 25 de julio, con una capacidad de hasta 720 participantes.
Como las actividades son con cupos limitados por jornada, se deberá realizar la inscripción previa a través de la página web del Conacyt o ingresar al link: https://www.conacyt.gov.py/vacaciones-cientificas-2025.
Dejanos tu comentario
El águila coronada en peligro de extinción que voló al Paraguay
- Fotos: José Hernán Sarasola, Mauricio Rossanigo y Ricardo Battistino
Investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) informaron sobre un increíble viaje de dispersión realizado por un individuo juvenil de águila coronada nacido en el centro de la provincia de Santa Fe. El ejemplar, equipado con un transmisor satelital GPS, alcanzó a principios de junio pasado el territorio paraguayo. El biólogo especializado en zoología Diego Gallego García brindó detalles de este hallazgo y subrayó la importancia de la cooperación transfronteriza para la protección de especies amenazadas.
Ekilore (“girasol” en euskera, idioma originario del País Vasco), como fue nombrado por los investigadores al momento en que la equiparon con un emisor satelital en febrero de 2024, permaneció a partir de ese momento en su territorio natal durante más de un año.
Sin embargo, el pasado 9 de mayo esta joven hembra de águila coronada inició súbitamente un recorrido de más de 700 km desde la zona cercana a la localidad de San Cristóbal (Santa Fe), viajando a través de las provincias de Chaco y Formosa hasta cruzar el río Pilcomayo e ingresar al Paraguay el 3 de junio, completando todo el trayecto en menos de un mes, informaron desde el equipo responsable del trabajo, que es dirigido por el doctor José Hernán Sarasola, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director del CECARA.
“El águila coronada, también conocida como águila del Chaco, es una de las especies silvestres más amenazadas del sur de Sudamérica, con una población global estimada entre 800 y 2.500 individuos adultos. Se distribuye desde el centro-sur de Brasil, Paraguay y Bolivia hasta el norte de la Patagonia argentina, habitando especialmente ambientes áridos y semiáridos. Se la considera localmente extinta en Uruguay, donde no se han registrado individuos desde 1930. Las principales amenazas para sus poblaciones se relacionan con la actividad humana, siendo la persecución con armas de fuego, la electrocución en tendidos eléctricos y el ahogamiento en reservorios de agua los factores de mortalidad más importantes para la especie”, explicó Gallego García, quien es becario doctoral del CONICET.
LUZ DE ESPERANZA
El hallazgo realizado por los investigadores del CECARA sobre la gran capacidad de desplazamiento de estas aves, siendo la primera vez que se documenta un cruce transfronterizo de este tipo, abre una luz de esperanza para la conservación de la especie en Sudamérica. Dada la evidente capacidad de dispersión y de conectarse espacialmente entre poblaciones aisladas, sumadas a la aplicación de programas de conservación y medidas destinadas a reducir la mortalidad por causas antrópicas, es posible lograr la recolonización poblacional de áreas o regiones donde el águila coronada se encuentre localmente extinta, destacaron.
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, Gallego García habla de las implicancias de este estudio, que pone de relieve la necesidad de trabajar mancomunadamente entre los países de la región para asegurar la conservación de una de las águilas más amenazadas de Sudamérica y del Gran Chaco.
–¿De qué especie y de dónde es originaria el águila que fue localizada en Paraguay?, ¿cuál es su hábitat?
–El águila coronada, también llamada águila del Chaco (Buteogallus coronatus), ocupa ambientes áridos y semiáridos del sur de Sudamérica, desde el centro-norte de Argentina hasta el sur de Brasil, pasando por Paraguay y Bolivia. En concreto, se la puede encontrar en ecorregiones como el Chaco, el Cerrado, el Espinal y el Desierto del Monte, entre otros.
CARACTERÍSTICAS
–¿Cuáles son algunas de sus características tales como el tamaño y alimentación?
–Es un águila de gran tamaño, de alrededor de 190 cm de envergadura alar, 90 cm de altura y 3,5 kg de peso. Los adultos tienen el plumaje de color gris ceniza y una banda blanca subterminal en la cola; los juveniles tienen el plumaje marrón oscuro por la parte dorsal y blanco a amarillento con motas oscuras en la parte ventral. Tanto adultos como juveniles tienen una prominente y característica corona, o copete, en la cabeza, formada por 4-5 plumas. En las zonas donde existe información sobre su dieta, se ha constatado que se alimenta principalmente de mamíferos como armadillos y zorrinos, y de reptiles como serpientes (algunas venenosas), lagartos y tortugas, si bien su dieta es variable a nivel regional.
–¿En qué zona fue localizado el ejemplar bajo estudio?
–El individuo atravesó el río Pilcomayo desde la provincia de Formosa, en el norte de Argentina. Los últimos datos satelitales mostraron a este juvenil de águila coronada en el departamento de Presidente Hayes, en una zona de transición entre las ecorregiones del Chaco húmedo y el Chaco seco.
IMPLICANCIAS
–¿Qué importancia reviste este hallazgo?
–El hallazgo es excepcional y por ello suscita muchas preguntas. Las principales lecturas de este descubrimiento serían las siguientes: 1) El hecho de que un individuo juvenil se haya dispersado tan lejos de su territorio natal podría significar que los ambientes que ha ido encontrando por el camino no eran óptimos para su supervivencia. Esto tiene implicancias graves para una especie para la cual la pérdida y fragmentación de hábitat es una causa demostrada de extinción; 2) en una especie amenazada para la que quedan tan pocos individuos a nivel global, el potencial de dispersión descubierto en este individuo podría permitir que poblaciones aisladas del águila coronada conectaran entre sí de manera natural, favoreciendo el flujo genético y promoviendo la conservación de esta especie a largo plazo; 3) el cruce de fronteras políticas de una especie en peligro de extinción debería ser motivo suficiente para favorecer la implementación de medidas de conservación a nivel internacional para el águila coronada.
–¿Le parece que este descubrimiento podría ayudar a mejorar la cooperación regional para la protección de especies amenazadas y la fauna en su conjunto?
–Ekilore franqueó una frontera política humana, lo cual a nivel biológico probablemente no signifique demasiado para ella, dado que la ecorregión y los paisajes a uno y otro lado del borde serían a priori similares. Sin embargo, el hallazgo debería animar a las administraciones provinciales y nacionales a tomar medidas coordinadas para promover la conservación del águila coronada y de otras especies. En el contexto de emergencia en el que se encuentra el Gran Chaco Americano, se deberían implementar leyes que aseguraran la protección de los ecosistemas de la zona, incluyendo al águila coronada.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
–¿Cuáles son los servicios ecosistémicos que proporciona esta especie?
–Al ser un depredador tope, su acción permite controlar las poblaciones de las especies que depreda. En este caso, es una de las pocas especies de estos ecosistemas que puede controlar la abundancia de víboras venenosas, para las cuales desarrolló unas adaptaciones únicas entre las que se puede mencionar una relativa resistencia a su veneno.
–¿Algún comentario final que desee añadir para cerrar la charla?
–En Paraguay no existe, a nuestro conocimiento, un plan específico para favorecer la conservación del águila coronada. Este descubrimiento podría ser el primer paso para llamar la atención de las instituciones ambientales y de la sociedad en general sobre el estado de conservación y amenazas de esta especie en peligro de extinción, así como de las posibles medidas de mitigación que se pueden llevar a cabo. Desde el CECARA, invitamos a autoridades ambientales, instituciones académicas, productores y trabajadores rurales y sociedad en general a ponerse en contacto con nosotros para poder colaborar en la conservación a largo plazo de esta emblemática especie.
LAS PRINCIPALES AMENAZAS QUE ENFRENTA EL ÁGUILA CORONADA
Las principales causas comprobadas de su extinción están directa o indirectamente relacionadas con la actividad humana.
1) La persecución directa o cacería ilegal: en la zona sur de su área de distribución global (centro de Argentina), al águila coronada se la perseguía mucho en el pasado por un supuesto conflicto con las actividades ganaderas ovinas y caprinas, con decenas de casos confirmados de disparos con armas de fuego. Los estudios científicos llevados a cabo por el CECARA demostraron que el águila coronada no se alimenta de ganado doméstico, lo cual permitió una mejor convivencia con los productores en la zona. Esta situación se está constatando en otras regiones actualmente y se viene trabajando mucho en conjunto con la comunidad local para evitar la persecución de esta ave rapaz.
2) La electrocución en postes de tendido eléctrico: como muchas aves rapaces, el águila coronada usa los postes de tendido eléctrico como percha en la cual descansar o desde la cual observar y esperar posibles presas. Sin embargo, la estructura, materiales y configuración de los pilares de los tendidos eléctricos entrañan un riesgo de electrocución para estas aves. Esta problemática de conservación afecta a miles de aves en todo el mundo.
3) Ahogamiento en tanques australianos o reservorios de agua: estas infraestructuras almacenan el agua en campos con actividad ganadera, sobre todo en regiones áridas y semiáridas. Al estar diseñadas a cielo abierto, son piletas de las cuales los animales no pueden salir cuando entran a beber agua y mueren ahogados. Cientos de miles de aves (y otros grupos de animales) se ahogan cada año en estas infraestructuras.
4) Pérdida y fragmentación de hábitat: el avance de la frontera agrícola y la deforestación en general están provocando una disminución en el hábitat disponible para la especie, que necesita de los árboles para construir sus nidos, y que requiere de una diversidad y abundancia de especies presa para sobrevivir.
5) Envenenamiento por cebos tóxicos. Si bien es una causa con baja incidencia en la especie por el momento, se ha documentado que la aplicación de cebos tóxicos para control de especies potencialmente problemáticas para las actividades humanas (por ejemplo, el puma) puede ser letal para otras especies que se alimentan de animales muertos, como es el caso de los cóndores y los zopilotes. Esto también afecta al águila coronada, que eventualmente puede alimentarse de carroñas.
Para saber más sobre la iniciativa que están llevando a cabo, el investigador invitó al público en general a seguir los avances del trabajo en las redes sociales del equipo.
Facebook: CECARA-UNLPam
Instagram: cecara_unlpam / proyectoaguilachaco
X: @CECARA_ARG
Web: www.cecara.com.ar