Según reportó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) al cierre del primer semestre de este año los precios internacionales de los principales commodities agrícolas como la soja, el maíz y el trigo registraron caídas en sus valores tras haber alcanzado niveles máximos no registrados en los últimos 12 años.
La cotización de soja cayó en un 8,3% teniendo en cuenta que al inicio del primer día del mes de julio esta oleaginosa cerró en 595,24 US$ por tonelada en comparación a los valores alcanzados durante el 2022, que fueron de 649,43 US$ por kilogramo.
Además, el precio del maíz descendió en un 23,7% con relación al máximo registrado este año en el mes de abril. Todo esto a consecuencia de que a pesar de los altos costos de insumos los agricultores estadounidenses sembraron mayores cantidades del cereal debido a que el potencial de ganancias sería mayor al de la soja.

Lea también: Medida del Gobierno es pequeña e insuficiente ante duro golpe de la inflación, afirman
Otros factores que influenciaron la baja fueron el progreso de la cosecha de maíz zafriña brasileño y los resultados del informe sobre las exportaciones norteamericanas que demostraron una menor demanda.
Por otra parte, el trigo también presentó importantes caídas de más del 35,1% en la Bolsa de Chicago por lo que se negocia actualmente por debajo del nivel vigente antes del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania.
También incidieron en la retracción el avance de la cosecha de las variedades de invierno en EE.UU, además del inicio de las recolecciones en los principales países exportadores del hemisferio norte. Pese a todo esto los precios continúan por encima de los valores reportados en los últimos nueve años, según datos proveídos por la consultora MF Economía a Capeco.
Lea también: Cotización del dólar permanece baja por la reducida actividad económica
Dejanos tu comentario
Cosecha de soja zafriña alcanza el 40 % con rendimientos variables
El sector agrícola se encuentra en plena etapa de cosecha de la zafriña de soja que presenta rendimientos bastante aceptables en algunas zonas y en otras bajo. Actualmente se presenta un avance del 40 % con buenas perspectivas pese a que se tendrían volúmenes inferiores respecto al año pasado, pero se garantizará la provisión de semillas para la próxima zafra.
Es lo que indicó a La Nación/Nación Media Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), quien mencionó además que los resultados podrían verse muy variables conforme haya sido la pauta climática en el transcurso de la siembra.
“Dentro de todo creemos que va a sumar un volumen importante que va a garantizar la provisión de semillas para la siembra de la próxima zafra”, mencionó. Aseguró que entre la zafra y zafriña se alcanzarían las 10 millones de toneladas, aunque no descartó que la suma sea un poco más baja a este número.
Leé más: Ferias simultáneas del MAG recaudaron G. 266 millones en venta directa en un solo día
Pastore comentó que en esta zafriña sojera se tuvieron inconvenientes con el clima, particularmente en aquellas áreas que se sembraron más temprano. “Tenemos zonas que están bastante bien y otras más resentidas por el clima, particularmente de febrero y marzo que tuvieron temperaturas muy altas”, dijo.
Resaltó que este será un año aceptable, por sobretodo porque se tienen zonas muy castigadas para la soja como San Pedro, parte de Amambay y Concepción, mientras que en el maíz el sur de Alto Paraná y parte de Itapúa, las cuales están más golpeadas, asimismo, están a la expectativa de que no se registren heladas muy severas.
Por otro lado, dijo que el sector se está enfocando en el desarrollo de la cosecha de maíz zafriña que empezará en los meses de junio y julio, mientras que se está sembrando trigo y canola. Además, se tiene el sorgo que ganó bastante espacio y se estima que se sembraron más de 100.000 hectáreas, siendo una opción interesante para producir etanol y forraje.
Datos clave
El sector agrícola se encuentra en plena etapa de cosecha de la zafriña de soja que avanzó al 40 %.
Será un año aceptable, por sobre todo porque se tienen zonas muy castigadas.
Dejanos tu comentario
La zafra sojera de la campaña 2024/25 se mantiene en 10 millones de toneladas
Las estimaciones para la zafra total de la campaña 2024/25 se mantienen en 10 millones de toneladas, según las estimaciones del mes de mayo de la consultora StoneX. Sin variaciones en la zafriña, el país se encuentra en el inicio de la cosecha de este ciclo complementario, con aproximadamente un 20 % del área ya recolectada.
Sin embargo, como la superficie sembrada (zafriña) es considerablemente menor que en la campaña principal, se espera que los trabajos concluyan a un ritmo mucho más acelerado. La zafra principal quedó en 8,67 millones de toneladas, mientras que la secundaria en 1,33 millones de toneladas.
Lea también: BeNat acompaña el curso internacional “Nutrición antienvejecimiento, nuevos desafíos”
En cuanto a los rendimientos, el promedio nacional se mantuvo en 2 toneladas por hectárea, aunque algunos municipios del Alto Paraná que ya comenzaron la cosecha se reportaron resultados superiores a esa media.
”En la franja que se extiende desde Hernandarias hacia el Norte, las lluvias han sido más constantes, lo cual favoreció el desarrollo de los cultivos”, mencionó el informe, agregando que solo unas pocas zonas presentan condiciones más comprometidas y por eso, en líneas generales la mayoría de las parcelas muestran rendimientos dentro del promedio o incluso superiores.
Lea también: BeNat acompaña el curso internacional “Nutrición antienvejecimiento, nuevos desafíos”
Maíz
Sobre el maíz en específico, el inicio de la recolección está previsto para finales de mayo, con un avance significativo esperado hacia mediados de junio. Hasta ahora, la proyección de producción se mantiene en 4,96 millones de toneladas, sustentada principalmente en las buenas condiciones observadas durante la floración con lluvias y temperaturas dentro de los parámetros óptimos, por lo cual estiman buenos niveles de productividad.
Respecto a la zafriña de soja y maíz, señalaron que algunas zonas del Sur en Alto Paraná, Itapúa, partes de Caazapá y sectores de Misiones, recibieron precipitaciones muy irregulares. En consecuencia, los rendimientos en esas regiones no alcanzaron los niveles esperados en comparación con el centro y norte del país, donde el clima resultó más propicio para el desarrollo agrícola.
Asimismo, se registró una expansión significativa cultivada hacia el Norte de Alto Paraná y en el departamento de Canindeyú. Estas localidades se beneficiaron especialmente de las lluvias, lo que generó buenas expectativas de cosecha para ambos cultivos.
Dejanos tu comentario
Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
Los gremios de producción de granos avanzan en el diseño de su sistema de certificación orientados a las exigencias de la Unión Europa para la importación de soja. En abril pasado, una comitiva acudió a Bruselas a presentar los avances y estiman que estaría disponible para mediados de año para aquellos productores que tengan interés en exportar al viejo continente.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que este esquema que diseñaron se ajustará a las exigencias del mercado europeo relacionadas con trazabilidad socioambiental, además de los términos de calidad y sanidad ya existentes.
“Hace un año que estamos trabajando entre cuatro gremios para diseñar un sistema que sirva al productor que quiera vender a Europa”, mencionó a LN. Agregó que el sistema cubre todo el proceso “desde la chacra hasta el puerto de destino” y que actualmente se encuentra en fase de ajustes finales tras haber sido presentado por una comitiva técnica paraguaya en Bruselas, Bélgica, sede de la Unión Europea.
Cristaldo señaló que Europa es destino del 4 % de la producción total de soja del país y que, aunque sea un mercado pequeño para el sector, es importante tener su mercado abierto para la producción nacional y para los productores que deseen enviar sus granos al viejo continente. Agregó que la principal dificultad para exportar granos a Europa radica en su política de segregación total, lo que evita la mezcla de grandes provenientes de distintas regiones.
Al respecto, el presidente de la UGP explicó que los exportadores deberán construir sus propias redes de productores adheridos al sistema para poder cumplir con la segregación, pero que sería voluntaria para todos aquellos que deseen comerciar con Europa.
“El exportador que tiene compradores en Europa va a tener que armar su propia red de productores que cosechen exclusivamente para Europa y no generar la mezcla. Pero van a tener que convencerles a los productores sobre la conveniencia de entrar al sistema y si le conviene va a entrar”, remarcó.
Igualmente, Cristaldo señaló que Paraguay y Argentina tienen sistemas similares pensados en la exportación a Europa, pero que aún existen criterios a ser armonizados porque el sistema paraguayo se basa en la adhesión del productor y el vecino país compra soja paraguaya para revenderla al viejo continente.
“Vamos a tener que armonizar con ellos si es que le vendemos a Argentina y ellos quieren venderle a Europa. Paraguay tiene esa doble dificultad, el cero mezcla y que somos mediterráneos y no podemos garantizar qué va a pasar en los puertos de ultramar o en las fábricas de Argentina con nuestra producción porque les vendemos y ya no sabemos cómo ellos se manejan”, mencionó a LN.
Acerca de los precios internacionales, el presidente del gremio afirmó que observa un pequeño repunte con relación a meses anteriores, pero que la situación internacional con la guerra de aranceles sigue generando incertidumbre.
“Ahora bajó la intensidad (con respecto a la situación arancelaria global), pero eso puede volver a recrudecer y cambia totalmente el escenario. Es muy difícil prever ni siquiera mediano plazo lo que va a pasar porque a veces un anuncio ya altera todo el mercado”, dijo.
¿Cuánta soja compra Europa de Paraguay?
De acuerdo con datos del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, Europa compra de Paraguay principalmente harina y pellets de la extracción del aceite de soja. En 2024 el total en valor fue de USD 110,6 millones, pero decreció con respecto al 2023, año en que se vendió un total de USD 223,7 millones.
En cuanto a las semillas y frutos oleaginosos, en 2024 las exportaciones a la Unión Europa sumaron USD 40,9 millones. Esta cifra representó una mejoría con respecto a 2023, año en que se vendió un volumen valuado en USD 36 millones.
Datos claves
- El sistema diseñado por productores para cumplir con las exigencias de la Unión Europea estaría listo para mediados de año.
- Señalan que los envíos de soja a Europa representan el 4 % del total exportado por Paraguay.
- El principal desafío radica en la política de segregación total de granos que exige el viejo continente.
Dejanos tu comentario
Incertidumbre global: Paraguay corre con ventaja por su macro ordenada
La incertidumbre que se vive hoy en el comercio mundial a raíz de la guerra que hay entre Estados Unidos y China causa que las economías estén en alerta y atentas a lo que pueda ocurrir con los precios, especialmente el de los commodities.
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, dijo que ante la incertidumbre global, se espera un impacto fuerte para las economías desarrolladas y emergentes, pero que Paraguay corre con ventaja porque los países más ordenados en su macroeconomía podrán resistir.
“En este contexto, la conclusión es clara: estarán mejor posicionados los países con orden macroeconómico. Paraguay tiene una ventaja relativa. Estamos culminando nuestro proceso de normalización de políticas económicas. La política fiscal está próxima a alinearse con la Ley de Responsabilidad Fiscal, y la política monetaria se encuentra en zona neutral”, manifestó a la 1020 AM.
DESACELERACIÓN
Carvallo Spalding continuó explicando que en términos de comercio y crecimiento, lo que se proyecta es una desaceleración global, especialmente en los países más expuestos, y dijo que esto arrastra también al resto del mundo. Otro punto que abordó fue qué sucederá con las tasas de interés a nivel global.
“Todo depende de la resiliencia de la economía de Estados Unidos, del impacto sobre el empleo y del comportamiento de la inflación. Si la inflación persiste, será más difícil que bajen las tasas. Si el empleo se resiente, podría haber recortes”, precisó.
El presidente del BCP recordó que el mercado esperaba inicialmente cuatro recortes en 2024 y este año se proyectan tres como máximo, dependiendo de cómo evolucione la coyuntura. También influye el intento de reafirmar la independencia de la Reserva Federal de EE. UU. (FED), lo que puede afectar el ritmo de la reducción de tasas.
RECOMENDACIONES
Acerca de las recomendaciones que brindan los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o Banco Mundial, el titular del Banco Central del Paraguay, Carlos Carvallo Spalding, expuso que aconsejan mantener en orden la consolidación fiscal y evitar tomar decisiones apresuradas con información poco certera. “Especialmente en economías pequeñas y abiertas como la nuestra, que no tienen margen para aplicar medidas comerciales de choque. En estos casos, lo más prudente es esperar que pase la turbulencia global”, indicó.