La economista y exministra de Hacienda Lea Giménez se refirió a la situación económica del país y al nivel de endeudamiento que se ubica en el 35% del producto interno bruto (PIB), que experimentó un crecimiento del 80% en la administración actual. Señaló que el panorama no es bueno y que existe preocupación por el deterioro de la salud de los indicadores macroeconómicos.
En comunicación con el programa “Info+”, emitido por el canal GEN - Nación Media, la extitular de la cartera económica sostuvo que el daño a los indicadores macroeconómicos es significativo y debe preocupar atendiendo que entre el 2019 y el 2021 el crecimiento del Paraguay fue por encima del promedio de los países con similares condiciones de desarrollo.
“Paraguay se endeudó mucho en relación al resto del mundo y actualmente tanto el déficit fiscal, que está anualizado en -3,6%, cuando mirás el déficit, cuando mirás el nivel de endeudamiento, que está ya en 35,8% del PIB y el nivel de la inflación es de 11,4%, y la ausencia total de crecimiento, vemos una retracción en muchos de los indicadores de la actividad económica”, manifestó Giménez.
Te puede interesar: Por primera vez Paraguay será sede del Congreso Panamericano de Jóvenes Lecheros
Todos esos puntos mencionados son bastantes graves debido a que hacen que estas condiciones que estamos experimentando sean muy similares a las del inicio del siglo cuando nuestro país enfrentaba uno de sus peores momentos económicos. En ese sentido explicó que genera incertidumbre la permanencia de una política fiscal expansiva debido a que se está financiando con endeudamiento.
Lea Giménez agregó que en el 2021 se mantuvo el nivel del gasto público pese a que muchos de los programas utilizados durante el confinamiento con la pandemia (2020) ya no estaban vigentes. Aseguró que en este 2022 no se está haciendo el trabajo suficiente para recuperar los colchones fiscales que permiten enfrentar las crisis, como la que se está dando este año.
“Desde el 2019 ya fue un año muy malo en términos de crecimiento, ya teníamos un déficit por encima de lo que establece la Ley de Responsabilidad Fiscal y ni siquiera llegó la pandemia, simplemente fue el primer año de gobierno. Para el 2020 con la pandemia llegó la justificación, pero ya en el 2021 continuamos con esta situación donde nuestros ingresos no son suficientes para cubrir los gastos corrientes y eso es preocupante”, advirtió la exministra de Hacienda.
Leé también: ADEC premiará a mipymes que sobresalieron durante la pandemia
Dejanos tu comentario
Proyección de crecimiento del PIB podría incrementar tras informe del Banco Central
El crecimiento de la economía podría impulsar revisiones al alza, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) haya observado un incremento del 5,9 % al cierre del primer trimestre de este año. El promedio de crecimiento que los actores económicos reportaron en junio fue del 3,8 %, según el último informe de expectativas de variables económicas de la banca matriz.
De acuerdo con el informe de junio de Itaú Macro, la actividad prolongó su impulso positivo al principio del segundo trimestre de 2025, pero, a la espera del informe de cuentas nacionales del BCP, ya previeron riesgos al alza para su previsión de crecimiento del producto interno bruto (PIB), que está ubicado en 3,5 %. Se recuerda que la estimación del BCP es de un crecimiento del 4 % para este año.
Leé también: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
El informe señalaba que la expectativa del banco es que el consumo privado siga respaldando el crecimiento, ayudado por efectos indirectos por la situación en Argentina, mientras que el sector agrícola podría ser un lastre debido a una sequía moderada en el primer trimestre.
En el último informe de cuentas nacionales, el BCP detalló que al cierre del primer trimestre se registró un crecimiento del 5,9 % interanual, cifra que es la más alta de la región, superando a Argentina y su crecimiento del 5,8 % en el mismo período.
En el informe del banco privado calificaron que la actividad comenzó con el pie derecho el segundo trimestre de 2025, con un indicador mensual de actividad (Imaep) que aumentó 2,2 % mensual desestacionalizado en abril, tras caer 1,8 % en marzo, lo que implica una expansión del Imaep del 2,6 % trimestral desestacionalizado, pero por debajo del 3,7 % del primer trimestre de 2025.
El indicador mensual del PIB, según el informe, excluida la agricultura y las empresas binacionales, tuvo un aumento del 2,7 % trimestral desestacionalizado en el trimestre, mientras que en términos interanuales, el índice aumentó 3,8 % en el cuarto mes del año y 5,1 % en el trimestre que culminó en dicho mes.
Los servicios, la industria manufacturera y la generación de energía fueron los impulsores de la expansión en el PIB en el lapso señalado, mientras que la agricultura y la ganadería mostraron menor dinamismo.
Inflación moderada
Con una inflación que cerró mayo con 0,0 % mensual, el informe habla de una inflación general anual con tendencia a la moderación.
Señalan que los precios de los alimentos tuvieron una variación a la baja del 0,1 % mensual, debido a la notable reducción del 7,8 % mensual en las frutas y verduras, pero compensado por el incremento en el precio de la carne, que fue del 5 % mensual.
Igualmente, los precios de los combustibles imprimieron un descenso del 2,9 % mensual. En términos interanuales, la inflación cayó a 3,6 % en mayo, manteniéndose en el rango objetivo de la inflación del BCP, que es del 3,5 % +/- 2 %.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 30 de junio
Paraguay recuperó su senda de crecimiento en el gobierno de Peña, afirma ministro
Paraguay recuperó su “velocidad crucero” de crecimiento económico durante el gobierno del presidente Santiago Peña, destacó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quien señaló que en los últimos años se volvió al incremento del 4,2 %, mientras que en la región el promedio es del 2 %.
El secretario de Estado afirmó en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que Paraguay está demostrando a nivel regional el crecimiento económico, señalando que al cierre del primer trimestre de este año se obtuvo una tasa del 5,9 %, la más alta de la región, superando a Argentina, que tuvo un 5,8 %.
Los aviones Super Tucano arribarán este mediodía, confirma ministro de Defensa
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, confirmó que la llegada de los cuatro primeros aviones A-29 Super Tucano está programada para el mediodía de este lunes. Explicó que, a raíz de problemas burocráticos, las aeronaves no pudieron ser trasladadas desde Brasil ya el pasado viernes.
“Para las 12:30 está marcada la llegada de cuatro de los seis aviones Super Tucano que fueron adquiridos por el Gobierno de Paraguay. Al principio hubo problemas burocráticos, la verdad eran problemas de papeleo de un término que se modificó, de una palabra que se modificó”, refirió el secretario de Estado en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Ola de calor en Europa: España registró el sábado 46 ºC, el récord de temperatura para junio
España registró el sábado 46 ºC en Huelva, en el sur, cerca de la frontera con Portugal, una temperatura récord para un mes de junio, según confirmó este lunes la agencia estatal de meteorología (Aemet).
El termómetro marcó 46 grados en la estación de El Granado a las 16H40 del sábado 28 de junio, indicó la Aemet, que hasta ahora tenía en sus registros como máxima anterior los 45,2 ºC alcanzados en Sevilla en junio de 1965, también en la región de Andalucía.
Al igual que otros países del sur de Europa, España sufre una ola de calor que ha hecho que grandes zonas del país hayan experimentado temperaturas por encima de los 40 grados, cuando recién comienza el verano meteorológico.
Celeridad de leyes, diálogo con Peña y reestructuración, resalta Núñez de año legislativo
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, hizo un balance de su gestión en el primer año al frente del Poder Legislativo, que se cumple este martes 1 de julio, siendo un cargo que ocupará hasta el 2027. El legislador destacó la reestructuración de recursos humanos, el diálogo cercano con el Poder Ejecutivo y la celeridad para aprobar proyectos que benefician a la ciudadanía.
“Creo que en este un año cumplimos con la ciudadanía en el sentido que cambiamos varios paradigmas en el Senado, y conste que estoy hablando de una Cámara donde es la primera vez que estoy, en el periodo anterior fui diputado. Creo que lo más importante es la aprobación de las leyes que benefician al ciudadano”, refirió el legislador, este lunes, en estudios de Nación Media, a través del programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM.
Aparece un gigante turco que quiere con todo a Julio Enciso
El delantero paraguayo Julio Enciso sigue sin definir su futuro en el mercado de verano europeo y cada vez aparecen más interesados en quedarse con él. Mientras él disfruta de sus vacaciones y su reciente boda religiosa en Colombia, reportes desde Europa, informan que ahora se sumó también un interesado muy serio como lo es el gigante turco, Galatasaray.
El periodista italiano Rudy Galetti asegura que el “Gala” realizará una oferta concreta y muy importante al Brighton para quedarse con el talento guaraní. Hay que recordar que Enciso tiene contrato un año más con el equipo inglés, pero está decidido que no continuará ahí.
Destraban proceso contra gavilla de Abdo: jueza deberá analizar docena de chicanas
El proceso penal que involucra a varios exministros del gobierno de Mario Abdo Benítez en el caso de la presunta filtración de datos confidenciales de la Seprelad finalmente fue destrabado, según confirmó el periodista Aldo Insfrán en el canal GEN.
La Cámara de Apelaciones, integrada por los jueces María Belén Aguero, Viviana Benítez y Arnaldo Fleitas, rechazó una vez más los recursos planteados por las defensas de René Fernández, Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio y otros. Estos habían solicitado que se anulen resoluciones anteriores de la jueza penal de Garantías, Cynthia Lovera, sobre incidentes procesales presentados en marzo de 2024.
Dejanos tu comentario
Paraguay recuperó su senda de crecimiento en el gobierno de Peña, afirma ministro
Paraguay recuperó su “velocidad crucero” de crecimiento económico durante el gobierno del presidente Santiago Peña, destacó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quien señaló que en los últimos años se volvió al incremento del 4,2 %, mientras que en la región el promedio es del 2 %.
El secretario de Estado afirmó en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que Paraguay está demostrando a nivel regional el crecimiento económico, señalando que al cierre del primer trimestre de este año se obtuvo una tasa del 5,9 %, la más alta de la región, superando a Argentina, que tuvo un 5,8 %.
Leé también: Proyectos sostenibles por más de USD 9.000 millones buscan financiación europea
Para el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el crecimiento de la economía sienta las bases del desarrollo socioeconómico. Remarcó que en los últimos 20 años Paraguay tuvo crecimientos variables con un promedio del 4 %, lo que calificó como una “velocidad crucero”.
Mencionó que tal ritmo se vio afectado por la pandemia, pero que durante la administración del presidente Santiago Peña se recuperó la tendencia. El ministro de Economía mencionó que mientras en la región el promedio de expansión es del 2 %, Paraguay tiene un ritmo del 4 %.
“Ahora en los últimos tres años crecer nuevamente a esa velocidad del 4,2 % cuando la región crece 2 %, o sea, el doble de la región”, remarcó el titular del MEF.
Fernández Valdovinos señaló que Paraguay tuvo una evolución en los últimos 20 años, mejorando las condiciones de vida de gran parte de la población y que el Gobierno trabajará en mantener la solvencia económica y en ajustar lo necesario para que el crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida de la gente.
Previsibilidad para el sector privado
El Gobierno enfatiza en brindar condiciones de previsibilidad y confianza al sector privado para que pueda desenvolverse en el país, según Fernández Valdovinos. Recordó que, dentro del producto interno bruto, el 15 % representa el Estado, mientras que el 85 % corresponde a las actividades del sector privado.
En ese sentido, sostuvo que desde el sector público se busca que el sector privado pueda crecer y por ese medio se puedan crear fuentes de trabajo que permitirán el desarrollo.
“Si al sector privado le das previsibilidad y tiene confianza y ve que las perspectivas son buenas acá en Paraguay, va a invertir y crear puestos de trabajo”, añadió.
Señaló que la construcción creció más del 13 % interanual, pero los gastos de inversiones del sector estatal crecieron menos, lo que significa que las construcciones no se limitan solo a la infraestructura pública, sino también a los proyectos de desarrollo inmobiliario, industrial y similares.
Dejanos tu comentario
FMI destaca solidez de la economía paraguaya
La economía paraguaya se mantiene sólida y con “buena gestión macroeconómica” que remarca el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el 2024 y acompaña las proyecciones de expansión para este año, afirma el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) al concluir el quinto examen en el marco del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y el tercer examen del acuerdo en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) para Paraguay.
“La economía paraguaya sigue demostrando resiliencia, con un crecimiento del PIB real del 4,2% en 2024. Un consumo privado dinámico y la formación bruta de capital fijo contrarrestaron el efecto negativo de las exportaciones netas, debido sobre todo a un nivel más bajo de producción de electricidad y de exportaciones”, indica el informe publicado en el portal del organismo.
Destaca que “la actividad económica mantuvo su fuerte impulso a principios de 2025, con una previsión de crecimiento del PIB real del 3,8% este año. La inflación general sigue contenida dentro del rango de tolerancia del Banco Central”.
El FMI halló durante su evaluación un consumo privado dinámico en la economía, pero recomienda mantener el rumbo con el plan de consolidación fiscal y las reformas estructurales será fundamental para preservar la estabilidad macroeconómica.
Podés leer: Destacan interés de empresarios brasileños para invertir en el sector maquilador
“La economía paraguaya sigue siendo resiliente, gracias a sus sólidos fundamentos macroeconómicos y a la continua gestión macroeconómica prudente de las autoridades. Las perspectivas son favorables, previéndose que el crecimiento siga siendo sólido, pero está sujeto a elevados riesgos mundiales y a shocks meteorológicos adversos”, dijo Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente interino del directorio del FMI.
Inflación
Respecto a la inflación, el FMI menciona que está contenida dentro del rango de tolerancia del Banco Central del Paraguay (BCP), y que la política monetaria debe seguir orientándose en función de los datos disponibles, mientras que el tipo de cambio debe continuar actuando como un amortiguador ante los choques externos.
“El sector bancario está bien capitalizado, es líquido y rentable, y las autoridades tienen previsto profundizar y modernizar el mercado de capitales. Es esencial seguir reforzando los marcos de ALD/LFT, lo que incluye la finalización sin demora de la Evaluación Nacional del Riesgos”, expresa.
Déficit fiscal
En el ámbito fiscal, el organismo internacional valoró el compromiso del Gobierno con el plan de consolidación, cuyo objetivo es reducir el déficit al 1,5 % del PIB para 2026, tal como lo establece el techo de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Resalta que los esfuerzos por aumentar la recaudación y mejorar la eficiencia del gasto público son claves para alcanzar estas metas.
Además, hace hincapié en la necesidad de avanzar en la sostenibilidad del fondo de pensiones de los empleados públicos, a fin de mitigar los riesgos fiscales en el mediano plazo, y consideró que el riesgo de tensión soberana es bajo, al tiempo que valoró los avances en la reducción de la deuda en moneda extranjera.
Al final, destaca los esfuerzos del gobierno para reducir la informalidad, mejorar la gobernanza y los marcos de lucha contra la corrupción, y fortalecer la resiliencia frente a desastres naturales. De acuerdo con el organismo, estas medidas no sólo apuntan a la estabilidad económica, sino que “también hacen de Paraguay un destino más atractivo para las inversiones”.
Fondos por USD 285 millones
La conclusión de los exámenes del organismo internacional permite a las autoridades paraguayas acceder a unos USD 285 millones en el marco del SRS, de los cuales las autoridades han solicitado el desembolso de USD 195 millones.
Te puede interesar: Paraguay figura entre los tres destinos turísticos favoritos en Sudamérica