Técnicos del Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA) aseguran que el futuro de la fibra textil está en el Chaco tras haber sido parte de un buen rendimiento en el cultivo de algodón. En una cobertura de 60 hectáreas plantadas alcanzaron los 3.500 a 4.000 kilos por hectárea.
En este lugar se realiza un cultivo mecanizado, con hileras con una separación de 90 centímetros y que rindieron en un rango de 3.500 a 4.000 kilos por hectárea. Con estos números, esta finca se ubica como una de las que mejor desempeño logró en la temporada actual, por lo que ven un potencial bastante grande a este rubro en esta zona del país.
Si bien la fibra había experimentado unos años de oro durante los 90, donde las exportaciones de algodón ocupaban el primer lugar, seguido por la soja y la carne bovina. Durante ese tiempo, nuestro país alcanzó a enviar hasta 231.677 toneladas por valor de US$ 333 millones con destino a Alemania, Portugal y Argentina.
Todos esos valores históricos quedaron en el pasado después de que la fibra dejó de ser una opción para la exportación en la actualidad. Esto demuestra el escaso envío que se realiza llegando el año pasado a apenas 5.700 toneladas, lo que representa unos US$ 11 millones, observándose una baja de 96% en comparación con el último dato.
Por su parte, Argentina logró mantener durante las últimas dos décadas un promedio de 400.000 hectáreas cubiertas por año, pero con un rendimiento que casi se duplicó de los 1.300 kilos por hectárea obtenido en el 2001. Señalan que los cultivos se centran en las provincias del Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Santa Fe y están totalmente mecanizados.
Leé también: Salir a comer a restaurantes costará 15% más caro, anuncia Gayet
Dejanos tu comentario
Alto Paraná, a punto de completar el sistema HIS en los 144 servicios de salud
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Décima Región Sanitaria está completando en Alto Paraná la instalación del sistema de información de salud HIS (Health Information System), en la totalidad de los establecimientos sanitarios del departamento. De los 144 centros médicos existentes, se instaló en 141, faltando solo tres establecimientos. Es lo que reportó la región sanitaria.
La Unidad de Salud de la Familia Los Trigales de Santa Rita fue la última en sumarse al sistema esta semana. Fue capacitado el personal de salud, se realizó la entrega de los equipos informáticos y con eso, se mejora la atención en áreas claves como admisión, consultorio médico y obstetricia.
Es lo que manifestó a La Nación/Nación Media, el doctor Arturo Ramos, director de Atención Primaria a la Salud, de la región. Agregó que solamente la Unidad de Salud Familiar (USF) de la comunidad Fulgencio R. Moreno de Santa Rita es la que falta de las 111 USF existentes en Alto Paraná.
El uso del sistema HIS permite modernizar el agendamiento y la consulta, agilizando las atenciones y dejando atrás el fichaje en papel, lo que redunda en menos esperas y más eficiencia, tanto del personal de salud, como en el resultado para los pacientes, según el médico.
Asimismo, explicó que la modernización con el uso del HIS facilita mucho el manejo de datos en tiempo real y el movimiento de insumos, lo que permite transparentar el uso de medicamentos y demás provisiones médicas.
Consideró que, en cuanto a diagnósticos, el personal de salud puede acceder al historial del paciente sin dilaciones y si se acude a otro servicio de mayor complejidad, un registro en el HIS permitirá contar en el momento con la información del paciente.
El doctor Manuel Giménez, director del centro de Salud de Minga Porã, confirmó a La Nación/Nación Media que en los cuatro servicios del distrito disponen del sistema HIS. El manejo al instante del historial de los pacientes ayuda muchísimo, dijo el médico, y puso como ejemplo el caso de pacientes con enfermedades crónicas.
Puede interesarle: Médico califica como “gran salto” el uso del sistema HIS en Alto Paraná
Dejanos tu comentario
EE. UU. sigue como tercer mayor comprador de carne paraguaya y pisa los talones a Taiwán
Estados Unidos se mantiene firme como el tercer mayor destino para la carne paraguaya y sigue acercándose a la República de China (Taiwán), mercado que se ubica segundo en el podio, detrás de Chile, con 38.118 toneladas. Al cierre del primer cuatrimestre el país del norte adquirió 13.752 toneladas, frente a 15.126 toneladas importadas por el mercado taiwanés.
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, explicó a La Nación/Nación Media que Estados Unidos se convirtió en un importante mercado para la carne, superando con el correr del año a Israel, que anteriormente ocupaba el tercer puesto entre los principales destinos de la proteína vacuna nacional.
“Hasta finales de abril llegamos a exportar casi 14.000 toneladas y Taiwán está un poco por encima de los 15.000, hay una mínima diferencia, es así que subió bastante (la exportación a Estados Unidos) y está siendo un mercado importante para nuestra carne”, dijo el representante del gremio.
Leé también: Cafym apela a trabajar por una solución definitiva en el Paso Bermejo
Acerca de los precios, Ross señaló que en general se ubican en USD 5.000 por tonelada, lo que consideró que fue uno de los principales factores que estimuló el aumento de la oferta exportable de carne. Afirmó que existe una tendencia de estabilidad en los mercados internacionales y notan una demanda firme en todos los destinos.
“Los precios afuera estaban acompañando y pudimos subir bastante la oferta exportable. Esa tendencia se mantiene hasta el día de hoy, los mercados afuera están bastante estables, hay una demanda muy firme y eso nos ayuda a que sigan siendo muy importantes las exportaciones”, indicó a LN.
Posibles mermas por las inundaciones
Consultado acerca de la situación en el Chaco debido a los problemas logísticos que provocó la inundación de caminos, Ross manifestó que, efectivamente, siguen atentamente la problemática, ya que alrededor del 40 % de la carne a exportar proviene de la región chaqueña.
Estimó que tomaría alrededor de un mes la normalización logística, que depende de la velocidad en que se drene el agua y se sequen los caminos. “Sin lugar a dudas eso va a afectar por lo menos un mes a un mes y medio porque justo este fin de semana tuvimos lluvias muy considerables otra vez y eso dificulta el tránsito de los animales porque los caminos son de tierra y se encharcan muy fácilmente”, dijo.
Datos claves
- Estados Unidos compró casi 14.000 toneladas de carne paraguaya en los primeros cuatro meses del año.
- Los precios internacionales de la carne vacuna están alrededor de los USD 5.000 por tonelada.
- El 40 % del volumen de exportación de carne proviene del Chaco, por lo que la problemática de los caminos inundados en esa región podría repercutir en los envíos.
Te puede interesar: Exportación de carne aviar sumó USD 2,9 millones en el primer cuatrimestre
Dejanos tu comentario
¡Escuelas Deportivas llega al Chaco!
En esta ocasión se instalan en comunidades indígenas de Alto Paraguay, Presidente Hayes y Boquerón.
Uno de los programas sociales de la Secretaría Nacional de Deportes que más éxito tiene en el país son las Escuelas Deportivas, que ahora ya se instaló en el Chaco paraguayo para beneficiar a niñas, niños y adolescentes de diversas comunidades indígenas de la región Occidental, con inversiones en implementos deportivos y la contratación de instructores.
La práctica deportiva aporta numerosos beneficios para la salud física y mental al mejorar la autoestima y la concentración; además, fomenta la interacción y el trabajo en equipo, entre otros.
La SND realizó el lanzamiento oficial en varias comunidades. Representantes de la cartera deportiva llegaron a la comunidad ayoreo María Auxiliadora de Carmelo Peralta, en Alto Paraguay; a las comunidades Dos Palmas y Nueva Promesa, del pueblo Enlhet Norte, en Presidente Hayes, y a la comunidad Uj’e lhavos, del pueblo Nivaclé, en Boquerón.
ESPECIALISTAS
A través de un proceso pedagógico que combina enseñanza teórica y práctica, los niños, niñas y jóvenes de estas comunidades tendrán la oportunidad de acceder a clases impartidas por instructores especializados y financiados por la SND.
EXPANSIÓN
Harold Bergen, gobernador del departamento de Boquerón, agradeció la iniciativa y resaltó que “es muy importante el impulso deportivo, educativo y la oportunidad que representa para los pueblos indígenas del departamento y que queremos extender en todos los distritos”, señaló.
Por su parte, el licenciado Silverio Adorno, intendente de Carmelo Peralta, indicó “más que contento y agradecido con esta apuesta del ministro César Ramírez. En nombre de la comunidad humilde de Carmelo Peralta, quiero agradecerle por tenernos en cuenta y tener la oportunidad de desarrollo de las escuelas de fútbol en nuestras comunidades”, sentenció.
ESPACIO DE DESARROLLO
El profesor Óscar Valdez, secretario de Deportes de la Gobernación de Presidente Hayes, puntualizó: “Agradecemos mucho por la oportunidad para promover este espacio para el desarrollo deportivo, por los implementos y el instructor que trabajará para dos comunidades de nuestro departamento, con proyecciones de extensión a otros distritos”.
Cabe destacar que la proyección de la iniciativa apunta a un alcance territorial más amplio, por lo que se anuncia el desembarco de las Escuelas Deportivas también en comunidades indígenas de la región Oriental.
La SND anunció que se llegará a las comunidades Chupapou, del pueblo Aché, en Villa Ygatimí - Canindeyú; y a la Comunidad Y’akaretã Saya Panambi, del pueblo Mbyá-Guaraní, en Raúl Arsenio Oviedo, Caaguazú.
Escuelas deportivas
Deportes tradicionales
Fútbol
Básquetbol
Voleibol
Hándbol
Atletismo
Natación
Con enfoque estratégico:
Ajedrez
Bádminton
Tenis de Mesa
Deportes de combate:
Boxeo
Judo
Karate Do
Taekwondo ITF
Otros deportes:
Esgrima
Gimnasia artística
Gimnasia rítmica
Lucha olímpica
Patinaje artístico
Squash
Tenis
Voleibol de playa
Escuelas deportivas en las comunidades:
Ayoreo, María Auxiliadora de Carmelo Peralta, en Alto Paraguay
Dos Palmas y Nueva Promesa, del pueblo Enlhet Norte, en Presidente Hayes
Uj’e lhavos, del pueblo Nivaclé, en Boquerón
Próximamente en:
Chupapou, del pueblo Aché, en Villa Ygatimí, Canindeyú
Y’akaretã Saya Panambi, del pueblo Mbyá-Guaraní, en Raúl Arsenio Oviedo, Caaguazú.
Dejanos tu comentario
Incremento de Linces impactó directamente en la disminución de actos delictivos
Desde hace ocho años, el Grupo Táctico Lince viene marcando presencia en las calles de diferentes ciudades, tras lo cual, se han encontrado también con diferentes desafíos, como el de mantener su reputación y credibilidad ante la ciudadanía, o el de permanecer, en muchos casos, como la primera línea de contención ante hechos de delictivos y de inseguridad.
En este sentido, el comisario Gustavo Ruiz Díaz, director interino del Grupo Lince, destacó que, conforme a las estadísticas con las que se cuenta, el índice de inseguridad y violencia ha disminuido gracias al crecimiento del plantel del Grupo Lince, el cual se triplicó durante este gobierno.
“El número de linces se triplicó con el objetivo de llegar a más ciudades y tener mayor cobertura y eso generó que exista mayor presencia y cercanía con la gente, por lo que, se ve una disminución enorme de los hechos delictivos que se veían últimamente”, expresó Ruiz Díaz en conversación con la 1020 AM.
Podés leer: “Ñande ahorro”: Ande lanza campaña de financiación de deuda para clientes en mora
Especificó que actualmente se cuenta con 2.000 efectivos del grupo Lince, de los cuales, 800 estarían realizando cobertura en Asunción y el área central, mientras que el resto está distribuido en 15 departamentos del territorio nacional, siendo Itapúa y Alto Paraná los dos departamentos con más efectivos.
En cuanto a la incorporación de las mujeres en las filas de este grupo táctico, Ruiz Díaz mencionó que el trabajo de las mujeres es clave dentro de la fuerza, en especial cuando se habla de acompañamientos a sus congéneres o inclusive en la confianza que transmiten a las víctimas en general, pero por sobre todo a las femeninas.
“El trabajo de las mujeres linces es muy importante, cambió lo que era el desenvolvimiento de una vida cuartelera y un equipo táctico. La parte humana que desarrollan, el acompañamiento a la ciudadanía y a las instituciones educativas es muy importante, el trabajo que se está realizando”, remarcó el comisario Ruiz Díaz.
Lea también: Mafia de los pagarés: convocan a autoridades de la Fiscalía como primera medida