El presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica (Cifarma), Gerardo García, indicó que la producción nacional llega a nuevos mercados. Foto: Archivo/Eduardo Velázquez.
Cifarma: exportaciones a mayo aumentaron 20% en relación con el año pasado
Compartir en redes
Desde la Cámara de la Industria Química Farmacéutica (Cifarma) indican que los mercados presentan una mayor apertura en relación a años anteriores. Resaltaron que actualmente se abocan a la apertura de nuevos destinos como el de África del Norte, puesto que con la independencia de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) se genera un mayor reconocimiento internacional.
En comunicación con el diario La Nación/Nación Media, el representante de Cifarma, Gerardo García, enfatizó que los envíos se están expandiendo y llegan incluso a países comoAzerbaiyán, al cual exportan dexametasona con vitamina B12 en formato inyectable, así como el esomeprazol. Asimismo la industria llega a México, Uruguay, Bolivia, Perú y Ecuador, entre otros.
“Estamos en pleno crecimiento, estuvimos viendo que a mayo cerramos dentro de lo previsto y consideramos que vamos a estar llegando a los US$ 60 millones que tenemos proyectados para fin de año. Estamos exportando de muy buena forma los antibióticos, analgésicos, colirios, entre otros”, acotó, y comentó también que el aumento de precios fue mínimo comparado al de la región.
El representante de Cifarma explicó que las exportaciones de los productos alcanzaron a mayo de este año US$ 35 millones, un 20% más en ingresos con respecto al mismo periodo del 2021. Foto: Ilustrativa/AFP.
Temporada invernal
Además, el representante del gremio explicó que las exportaciones de los productos alcanzaron a mayo de este año US$ 35 millones, un 20% más en ingresos con respecto al mismo período del 2021. “El más fuerte en exportación siguen siendo los productos oncológicos que son fabricados por Farmacéutica Paraguaya, que va a países como México, Brasil e inclusive a Argentina, los cuales son de alto nivel de vigilancia sanitaria”, aseguró.
“Tenemos en stock los productos que se necesitan para la temporada, especialmente los de las vías respiratorias y también estamos cumpliendo con todo lo que nos está pidiendo el Ministerio de Salud, principalmente para prevenir la nueva ola del COVID-19″, comentó. Del mismo modo, dijo que se encuentran en plena recuperación y controlando que los productos de circulación local sigan siendo accesible para las personas.
El objetivo es que las farmacéuticas puedan tener flujo financiero para cumplir con sus proveedores extranjeros y que de esa manera no se corte la provisión de medicamentos.FOTO: ARCHIVO
Deuda estatal con farmacéuticas es de USD 663 millones y habrá pago parcial
Compartir en redes
La abultada deuda del sector público con las farmacéuticas por medicamentos e insumos asciende actualmente a unos 663 millones de dólares, de los cuales USD 340 millones corresponden al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y USD 323 millones al Instituto de Previsión Social. Ambas instituciones han elaborado un plan de pagos que ya se viene cumpliendo y que busca amortizar al máximo el actual pasivo.
El presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, confirmó que el gobierno de Santiago Peña, a través del Ministerio de Economía, asegura el compromiso de pago de la deuda actual; señaló que el monto a pagar se encuentra dentro de la normalidad, pero que igualmente requieren previsibilidad de cobro. “El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, nos dijo que estará viendo mecanismos para empezar a bajar la deuda con montos más importantes, esto se cumplió en el mes de julio y esperamos que en agosto se cumpla lo mismo”, manifestó ayer al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Según los datos de Cifarma, el Estado se comprometió a pagar la deuda de Salud Pública por unos 47 millones de dólares mensuales, de aquí a diciembre, que totalizarían unos USD 235 millones con lo que la deuda a julio bajará a USD 150 millones, que es lo que se calcula que se harán las compras en ese periodo por parte de la cartera sanitaria.
LA DEUDA DEL IPS
En tanto, en el IPS la situación es un poco más compleja, pero de igual forma tratan de cumplir con los compromisos asumidos en relación a la abultada deuda heredada de administraciones anteriores. La directora financiera del IPS, Gladys Vera, aseguró a Universo 970/Nación Media que se está cumpliendo con los pagos. Confirmó que la actual administración heredó una deuda de aproximadamente USD 500 millones con las farmacéuticas, acumulada hasta el 2023. “La administración asumió una deuda de 3,741 billones de guaraníes, lo que equivale a unos 500 millones de dólares”, detalló la funcionaria.
Según explicó, el IPS viene cumpliendo con un calendario de pagos utilizando recursos propios y también a través de gestiones de cobro judicial: “Lo que hicimos fue adecuar nuestro pasivo de forma a honrar las facturas con las farmacéuticas, tanto mediante cesiones de derecho como con fondos propios, amortizando mes a mes”.
Además, destacó que actualmente el IPS paga unos USD 21 millones con recursos institucionales. A esto se suma el efecto de la Ley 7446, aprobada en enero de 2025, que establece una nueva retención del 0,5% anual (que antes se entrega 0,5% a Senepa y otro 0,5% a Sinafocal), en concepto de las transferencias de los aportes de empleadores: “Con esta modificación, el IPS percibe, aproximadamente, USD 4 millones mensuales adicionales”, afirmó la directora.
IPS: apelarán al Ministerio de Salud para reabastecer fármaco a pacientes urológicos
Compartir en redes
Asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS) reportan la falta de un medicamento utilizado para tratar problemas de la próstata. El gerente de Salud, Derlis León, confirmó que hay desabastecimiento, pero se buscará apelar a la ayuda del Ministerio de Salud hasta tanto se destrabe el inconveniente en el proceso licitatorio para las nuevas compras del fármaco.
“Estamos con inconvenientes en el proceso de llamado, me voy a interiorizar en el área de Logística, pero entiendo que es proceso administrativo de nuestro modelo de compras. En ese caso solemos trabajar y lo vamos a hacer con el Ministerio de Salud para la provisión de la droga”, dijo a la 1020 AM.
El doctor León admitió que hace tres meses no se cuenta con Tamsulosina, droga de uso específico en pacientes con problemas urológicos.
“Hay situaciones en que los procesos administrativos se realizan en tiempo y forma. Y tenemos algunos inconvenientes de este tipo que escapan a nuestra planificación, por sobre todo”, lamentó.
El médico manifestó que no solamente con esta medicina se registra este déficit, sino también hay situaciones donde existen demoras en las entregas o procesos que también escapan a la propia industria farmacéutica. Entre estos casos se encuentran los medicamentos oncológicos, conforme expresó.
“Como la importación de su propio origen. Estamos hablando de medicamentos oncológicos casi en su totalidad son productos importados”, subrayó.
En Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) es la institución que incentiva y promueve la artesanía, a través de concursos, fondos, asistencia técnica, registro de artesanos, capacitaciones, además de impulsar la formalización y que las ganancias, producto de las ventas de los productos, sean sostenidas.
En contacto con La Nación/ Nación Media, Viviana Lima, directora general de Desarrollo del IPA, dio una radiografía de cómo se encuentra este rubro en el país, cómo viene creciendo y cómo está conformado. En cuanto a la edad de los artesanos, precisó que de 40 a 49 años es el mayor rango de edad con un aproximado del 20,9 % del total de artesanas y artesanos registrados. Seguidamente se encuentra el de 50 a 59 años, con un aproximado de 19,9 % y el rango de 30 a 39, con 19 %.
Con respecto a los envíos de los productos, aclaró que obtener datos exactos sobre la exportación de artesanía paraguaya no es una tarea sencilla. Esto se debe a que la artesanía no cuenta con una partida arancelaria específica en el sistema aduanero, lo que dificulta su identificación y seguimiento estadístico.
Además, indicó que muchos de los envíos se realizan mediante encomiendas o servicios postales, fuera del sistema formal de exportación. Desde el 2022 Paraguay cuenta con un sistema simplificado llamado Exporta Fácil, que facilita el envío de productos al exterior para emprendedores, microempresas y especialmente artesanos.
Lima explicó que esta herramienta permite llevar un registro más claro de las exportaciones artesanales, aunque hay que tener en cuenta que existen otros canales paralelos, como el despacho tradicional y el envío por encomienda, que no están incluidos en esta base de datos.
De acuerdo con los datos registrados por Exporta Fácil, las exportaciones artesanales vienen teniendo un crecimiento importante desde 2022, cuando se registraron 5 envíos por USD 605. En 2023, 9 envíos por USD 10.300, en 2024 con 18 envíos por USD 32.200 y a julio de 2025, 24 envíos por un monto de USD 26.200. Se trata de un crecimiento importante en 4 años. “Existe una tendencia creciente tanto en el volumen como en el valor de las exportaciones artesanales a través de esta vía simplificada. Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también productos de cestería, cerámica y luthería (guitarras)”, detalló Lima.
Los principales mercados son España y Estados Unidos. Otros mercados importantes incluyen a Francia, Chile y Portugal. Países donde se ha exportado en menor volumen incluyen a Singapur y México.
TURISMO CREATIVO
Lima mencionó que desde el IPA reconocen el potencial del turismo cultural, a través de las experiencias vivenciales en los talleres de artesanía y la oferta de servicios complementarios que se dan, tales como las capacitaciones lideradas por los maestros y artesanos, visitas guiadas a los talleres y propuestas relacionadas con alimentación, alojamiento y manifestaciones culturales locales. Por eso, desde la institución impulsaron el programa nacional de la Ruta de la Artesanía. Es una propuesta que permite la conexión directa del turista nacional e internacional con el artesano, a través de la visita a los talleres de artesanía en los territorios productores.
Actualmente, este programa cuenta con 36 talleres de artesanía a nivel nacional, distribuidos en los departamentos de: Central, Cordillera, Paraguarí, Guairá y Misiones. El mismo es implementado en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el sector privado que es actor clave en el proceso de comercialización de la experiencia.
Cientos de familias son beneficiadas con el turismo creativo en Paraguay.FOTO: AFP
RESULTADOS
A través de su implementación desde el 2023, los artesanos participantes del programa experimentaron un crecimiento de hasta 66 % en ingresos en el período 2024, gracias a las visitas autogestionadas a través de la web y la promoción en redes sociales del IPA, así como a los grupos que realizan circuitos turísticos, a través de agencias de turismo y organizaciones locales. Lima indicó que esta experiencia genera beneficios directos a unas 4 a 5 familias por taller, involucradas no solo en la producción artesanal, sino también en la atención a los visitantes y la prestación de servicios asociados.
En 2023, el programa impactó positivamente en 196 familias y en 2024 esa cifra aumentó a 262 familias, lo que representa un crecimiento del 33,67 % en el alcance económico del programa, especialmente en comunidades rurales lideradas mayoritariamente por mujeres.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290 visitantes, lo que representa un incremento de 2.950 personas y un crecimiento promedio del 55,23% en la afluencia total, a través de la incorporación de nuevos talleres y territorios a la oferta de la Ruta de la Artesanía. “Esto demuestra que su implementación, genera un impacto positivo, no solo para el artesano que participa del programa, sino para toda su comunidad. El turismo cultural no solo fortalece la identidad cultural de Paraguay, sino que también representa una vía concreta para dinamizar las economías locales y garantizar la sostenibilidad de la artesanía tradicional”, manifestó.
VENTAS
Lima recordó que en Paraguay, las artesanías se comercializan a través de una variedad de canales, permitiendo a los artesanos llegar a públicos diversos, tanto locales como internacionales. Entre los principales espacios de venta se destacan las ferias, tiendas comerciales y centros culturales, venta directa en los talleres de los artesanos y venta a través de redes sociales.
El IPA pone a disposición diversas herramientas digitales que funcionan como catálogos oficiales y directorios nacionales de artesanas, artesanos, técnicas y talleres del país. Su sitio web oficial cuenta con una sección de directorio donde se publican catálogos para que pueden ser descargados sin costo.
Salud busca unificar el listado de medicamentos oncológicos con el IPS
Compartir en redes
Este lunes, autoridades del Ministerio de Salud y del Instituto de Previsión Social (IPS) se reunieron con el afán de buscar la unificación del listado de medicamentos oncológicos. La idea es lograr el beneficio para los pacientes que siguen tratamientos en el sector público y en la previsional.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, indicó que la estrategia beneficiará a los pacientes oncológicos para el acceso a los medicamentos indicados para los tratamientos específicos en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) e IPS. Esto implica un intercambio en conjunto de ítems con los que cuentan en las farmacias internas respectivas.
“El objetivo es avanzar en la unificación del listado de medicamentos oncológicos. Esta iniciativa busca garantizar mayor equidad y acceso oportuno a tratamientos oncológicos de calidad para todos los pacientes”, expresó Barán, en sus redes sociales.
Agregó que los pacientes con cáncer, sin importar la institución en la que son atendidos, recibirán la medicación correspondiente para poder afrontar a esta enfermedad y no se pondrán trabas en el proceso o en el caso de que falten ciertos fármacos en algunos de los centros de referencia.
“Acordamos la conformación de una mesa técnica interinstitucional, para revisar, consensuar y actualizar el listado de medicamentos, priorizando el bienestar de los pacientes. Seguimos trabajando por un sistema de salud más eficiente para todos los pacientes”, puntualizó.