Caja fiscal cierra el primer cuatrimestre con déficit del 24%
Compartir en redes
El déficit de la caja fiscal al cierre del primer cuatrimestre del 2022 es de G. 316.289 millones, equivalente al 24%, según datos de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF).
En el cuarto mes de este año, el déficit del 24% es producto de la diferencia entre egresos y aportes, que ascendieron a G. 1.313.350 millones y G. 997.061 millones, respectivamente. El sector civil, compuesto por maestros, históricamente arrastra un déficit, que a abril del año en curso fue de 46%, lo cual representó G. 243.922 millones.
El sector de las fuerzas públicas, integrado por militares y policías, reportó un déficit de 72% y 59%, respectivamente, lo que representó en conjunto G. 315.708 millones en los cuatro primeros meses del 2022. En cuanto a los demás sectores de la caja fiscal, los empleados públicos, los docentes universitarios y los magistrados judiciales tienen superávit del 99%, 20% y 22%, respectivamente.
Actualmente existen 230.823 aportantes activos de la caja fiscal y 68.225 jubilados. De esta cantidad, 49.027 jubilados, entre maestros, policías y militares, son los que arrastran las pérdidas mensuales.
El Ministerio de Hacienda lleva adelante una revisión profunda de la caja fiscal con el objetivo de asegurar la equidad y la sostenibilidad de la misma, ya que el sistema previsional presenta retos en cuanto a la sustentabilidad actuarial y, en gran medida, la evolución demográfica plantea desafíos, por lo que la edad de jubilación y el aumento de los beneficios sin los ajustes requeridos en cuanto a la fuente de financiamiento conllevarán riesgos de sostenibilidad financiera.
Reservas se agotan
Por otro lado, las reservas de la caja fiscal se agotarían en dos años, entre el 2023 y 2024, en el caso de que prospere el proyecto de ley que busca equiparar los haberes jubilatorios al sueldo de los funcionarios activos, que será tratado en el Senado, según el viceministro de Economía, Iván Haas, en el transcurso de una entrevista radial.
El subsecretario precisó que esta iniciativa parlamentaria tendrá un costo adicional de 277 millones de dólares por año. “Este tipo de iniciativas va en contramano de lo que hoy necesita la caja fiscal, es agregar más gasto a un sistema que ya es deficitario”, subrayó.
Haas dijo que el Ministerio de Hacienda no acompaña este tipo de iniciativas legislativas y aclaró que la institución sigue trabajando en el proyecto que busca reducir la brecha del déficit de la caja fiscal entre 60% y 70% aproximadamente, manteniendo reuniones con varios sectores.
Como parte de su compromiso con el bienestar financiero de los adultos mayores, Banco GNB lanza una campaña especial dirigida a los nuevos clientes jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS). Foto: Gentileza
GNB lanza campaña exclusiva para jubilados con beneficios únicos en todo el país
Compartir en redes
Como parte de su compromiso con el bienestar financiero de los adultos mayores, Banco GNB lanza una campaña especial dirigida a los nuevos clientes jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS), con el objetivo de brindarles respaldo, seguridad y beneficios exclusivos al momento de cobrar sus haberes.
Esta campaña forma parte de una serie de acciones que el banco ya viene impulsando para acompañar y reconocer el esfuerzo de quienes han dedicado su vida al trabajo y al desarrollo del país.
Estas iniciativas incluyen atención preferencial, desayunos y espacios diseñados para brindar una experiencia más cálida, ágil y personalizada a este importante segmento.
Con este tipo de propuestas, el Banco GNB reafirma su compromiso de brindar productos financieros adaptados a las necesidades reales de cada etapa de la vida.
A través de esta campaña, los jubilados que elijan al Banco GNB como su entidad para el cobro de la jubilación del IPS, podrán acceder a 50 % de reintegro en sus compras realizadas con la tarjeta de débito Banco GNB en comercios adheridos a la red Bancard en todo el país.
50 % de reintegro con un tope máximo de hasta G. 500.000 para nuevos clientes.
Aplica a partir del primer cobro de haberes jubilatorios.
Vigencia de la promoción: 01/08/2025 al 31/10/2025.
Adicionalmente, el Banco GNB lanza una promoción mensual exclusiva para jubilados IPS, vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. Aquellos que utilicen su cuenta de jubilación en sus compras participarán automáticamente de sorteos mensuales.
Utilizá tu cuenta de jubilados del IPS en tus compras:
Beneficios de la campaña
Vales de compras por G. 250.000 en supermercados y farmacias.
Sorteo final en diciembre por el equivalente a 20 salarios mínimos.
Con esta iniciativa, el Banco GNB busca premiar la fidelidad y fomentar el uso de medios electrónicos entre los jubilados, ofreciéndoles más oportunidades de ahorro y beneficios concretos.
En el marco de esta campaña, también se encuentra activa una promoción de referidos para clientes actuales que cobren su jubilación en el Banco GNB. Por cada amigo jubilado IPS que abra su cuenta y empiece a cobrar en el banco, el cliente recibirá un bono de G. 100.000.
Recomendá tu banco a un amigo jubilado IPS
Beneficios de la campaña
La promoción es válida para referidos que empiecen a cobrar entre el 01/08/2025 y el 31/12/2025.
Aplica exclusivamente a nuevos clientes jubilados IPS.
Más acerca de GNB Paraguay
Banco GNB Paraguay es una institución financiera líder que se dedica a ofrecer productos y servicios de alta calidad a sus clientes.
Forma parte del Grupo Gilinski, controlador de un conglomerado financiero internacional privado, fundado en Colombia en 1920 y liderado por Jaime Gilinski. El Grupo GNB cuenta con filiales en Colombia, Perú y Paraguay, resultado de un proceso de expansión en América Latina.
El Consejo de Seguridad Social se completó con representación provisoria de jubilados
Compartir en redes
El Consejo de Seguridad Social se pudo completar con el nombramiento provisorio de miembros del sector de jubilados, a través del decreto n.° 4356, firmado el 28 de julio por el presidente de la República, Santiago Peña. Los designados tendrán un mandato temporal de un año, a la espera de las elecciones donde se designarán a los representantes definitivos.
El Poder Ejecutivo confirmó a Rodi Hernán Ozuna Paredes como miembro titular y a Jorge Pineda Brítez, como suplente. Este consejo se reunióen dos ocasiones desde su constitución por la ley n.° 7235/2023, que crea que crea la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones. Durante su última reunión, en junio, se definió un plan de acción para la Caja de Jubilaciones; mientras que el primer encuentro fue en diciembre de 2024.
El Consejo de Seguridad Socialestá integrado actualmente por el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo; el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Voldovinos, y la ministra del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), Mónica Recalde, quienes conforman el bloque estatal.
Por el sector empleador fueron designados Enrique Vidal Lovera como titular y Luis Fleitas Bogarín como suplente; mientras que, por el sector trabajador, también con carácter provisional: Jorge Sebastián Luraghi como titular y Ramón Tomás Ávalos González, suplente. Completan la lista los representantes jubilados nombrados ayer por el Poder Ejecutivo.
El Banco Mundial, en un reciente informe, resaltó el proceso técnico, sostenido y estratégico llevado adelante por el Banco Central del Paraguay (BCP) para fortalecer la gestión de sus reservas internacionales. Foto: Ilustrativa
Paraguay, referente regional: Banco Mundial elogia al BCP por su gestión de reservas
Compartir en redes
El Banco Mundial, en un reciente informe, resaltó el proceso técnico, sostenido y estratégico llevado adelante por el Banco Central del Paraguay (BCP) para fortalecer la gestión de sus reservas internacionales. Desde su incorporación en 2017 al programa RAMP (Reserve Advisory and Management Partnership), el BCP impulsó reformas claves en política de inversiones, control de riesgos, asignación de activos y modernización operativa.
El análisis del Banco Mundial subraya que este proceso dio lugar a una mayor diversificación del portafolio, una estructura más eficiente y alineada con estándares internacionales, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país. El BM posiciona en su artículo al Banco Central del Paraguay como un actor comprometido con las buenas prácticas internacionales en la gestión de activos públicos.
El proceso técnico y estratégico desarrollado junto al programa RAMP fortalece las bases financieras del país y reafirma el rol del BCP como administrador prudente y eficiente de las reservas internacionales. A continuación, se comparte lo principal del escrito publicado por el Banco Mundial, traducido al español:
Acompañando al Paraguay: Una historia de transformación en la gestión de reservas del Banco Central con el programa RAMP del Banco Mundial
Desde su incorporación al programa RAMP del Banco Mundial en 2017, el Banco Central del Paraguay siguió perfeccionando su enfoque en la gestión de reservas internacionales. En colaboración con el RAMP, el Banco Central sigue avanzando de manera significativa en la diversificación de su portafolio de reservas, la modernización de sus prácticas de inversión y el fortalecimiento de su marco operativo, lo que se tradujo en una mayor rentabilidad a largo plazo, una mejor liquidez y seguridad de la cartera, y una posición financiera más sólida tanto para el Banco Central como para el país.
Cuando el Banco Central del Paraguay se incorporó al programa RAMP en 2017, sus reservas internacionales habían alcanzado los 7.800 millones de dólares, más del triple de lo registrado una década atrás. Sin embargo, la composición del portafolio reflejaban una alta dependencia de los depósitos bancarios, que representaban más del 80 % del total. En comparación con otros bancos centrales, el portafolio de Paraguay no tenía una exposición adecuada a instrumentos como deuda soberana, instrumentos del mercado monetario y bonos emitidos por organismos supranacionales y agencias, todos ellos con mayores rendimientos y niveles adecuados de liquidez y seguridad.
Para enfrentar estos desafíos, el Banco Central del Paraguay y el programa RAMP del Banco Mundial emprendieron un trabajo conjunto para fortalecer las prácticas de gestión de reservas. La clave de esta iniciativa fue el desarrollo de un plan de trabajo integral orientado a diversificar el portafolio, cumpliendo al mismo tiempo con sólidos estándares de gestión de riesgos. Este proceso abarcó múltiples dimensiones de mejora, apoyadas por los servicios de asesoría de RAMP, capacitación ejecutiva y una red global de administradores de activos públicos.
Uno de los primeros hitos fue la revisión de las políticas y directrices de inversión. Con apoyo técnico de RAMP, el BCP rediseñó sus políticas estratégicas, definió clases de activos elegibles y estableció objetivos claros de inversión y control de riesgo. En 2021, el Directorio del Banco aprobó una nueva política de inversiones, que abrió paso a una diversificación ordenada del portafolio. A partir de allí, el BCP desarrolló un marco de asignación estratégica de activos, con tramos diferenciados para capital operativo, liquidez y horizonte de inversión. Con herramientas cuantitativas e índices definidos con apoyo de RAMP, el Banco optimizó el rendimiento del portafolio, preservando seguridad y liquidez.
Portafolio más robusto y diversificado
La implementación de estas políticas se tradujo en cambios sustantivos en la composición del portafolio. El personal técnico del BCP fue capacitado en la gestión activa de portafolios y en la réplica de índices de referencia. Como resultado, el Banco comenzó a incorporar instrumentos de alta calidad crediticia, como bonos emitidos por organismos supranacionales, agencias y gobiernos soberanos. En menos de una década, los depósitos bancarios pasaron de representar más del 80 % de las reservas a menos del 10 %.
Banco Central del Paraguay y el programa RAMP del Banco Mundial emprendieron un trabajo conjunto para fortalecer las prácticas de gestión de reservas. Foto: Archivo
Fortalecimiento del control de riesgos y sistemas operativos
El artículo también destaca los avances del BCP en materia de medición y monitoreo de riesgos. Con el apoyo del programa RAMP, funcionarios del Banco participaron de talleres intensivos en gestión de riesgos financieros y operativos, lo que permitió incorporar nuevos indicadores cuantitativos y fortalecer los procesos de reporte interno.
Asimismo, el BCP modernizó su infraestructura tecnológica y operativa, incorporando plataformas electrónicas para registrar, liquidar y administrar inversiones, alineadas con estándares internacionales. Esta transformación también incluyó la mejora en la selección y uso de proveedores especializados en custodia y sistemas de gestión de inversiones.
Visión a futuro y sostenibilidad del proceso
El Banco Mundial señala que el Banco Central del Paraguay seguirá avanzando en la sofisticación de herramientas para la gestión de riesgos y portafolios, dentro de un marco técnico y normativo moderno. El acompañamiento de RAMP será clave para continuar fortaleciendo las capacidades institucionales y asegurar la sostenibilidad de este proceso de transformación.
El déficit de la Caja Fiscal hoy ronda los USD 153 millones y al cierre del año, según las proyecciones que manejan, podría aumentar casi el doble, es decir, USD 300 millones.FOTO: ARCHIVO
Caja fiscal se agrava por condición desigual entre activos y jubilados
Compartir en redes
El director de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Jorge Delgado, explicó que hoy la relación entre aportantes y jubilados no es suficiente, especialmente porque ciertos sectores acceden a la jubilación con condiciones diferenciales de edad o con mecanismos de equiparación anuales, lo que agrava la tensión financiera de la caja.
“Tenemos registros de docentes que se han jubilado con 42 años o 45 años, y seguimos recibiendo pedidos con ese rango de edad. Ellos tienen un requisito mínimo de aporte de 25 años”, señaló Delgado en la radio 1000 AM. Remarcó que la regla ideal es que existan 6 aportantes para cada jubilado. Insistió en que un problema transversal es que se disminuye la cantidad de aportantes porque se jubilan a temprana edad y eso incrementa el gasto. Respecto al déficit de la Caja Fiscal, precisó que hoy ronda los USD 153 millones y al cierre del año, según las proyecciones que manejan, podría aumentar casi el doble, es decir, USD 300 millones.
CONDICIONES
El director de Jubilaciones contó en detalles que hoy las condiciones para las fuerzas públicas son específicas, con 30 años de servicio ya estarían pasando a retiro y con 50 años promedio, con el 100 % de la jerarquía, se le asigna la última categoría vigente. “Dentro de la administración pública tenemos varios regímenes especiales que fueron creándose desde el 2018. Tenemos a los médicos, enfermeras, guardaparques y bioquímicos que tienen una condición diferenciada. Pueden retirarse con un 90 % de tasa de sustitución a los 55 años de edad, con 25 años de aporte”, señaló.
REFORMA
El ministro Carlos Fernández Valdovinos expresó en reiteradas ocasiones que la presentación del proyecto para reformar la caja se haría a fin de año. Durante el informe de Situación Financiera (Situfin) del MEF, el viceministro de Economía, Felipe González, mencionó que cuentan con una hoja de ruta trabajada y que próximamente se presentarán estudios de caso sobre reformas previsionales ejecutadas en otros países.
“Considerando las reformas que tengan el mayor impacto y garanticen la sostenibilidad del sistema de jubilación y pensiones del sector público, pero que también sea una reforma que tenga el mayor consenso posible entre los que están involucrados en el sistema”, manifestó.