Especialista alega que el Tratado de Itaipú es muy claro, el cual dice que al terminar de pagar la deuda, el costo de producción se reduce automáticamente. Foto: Archivo.
Itaipú: reducción de costo de producción debe reflejarse en la tarifa de todos, señalan
Compartir en redes
Luego de que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, haya anunciado que a partir del 16 de abril el precio de la energía en ese país se reducirá en un 20% para el consumidor final, Paraguay ya no tuvo prácticamente nada por hacer, quedando las negociaciones paradas ante la firme postura del país vecino.
Hay que mencionar que Paraguay aboga por mantener el precio actual de la tarifa (22,60 US$/kW-mes) hasta el 2023, año en que se deberá discutir la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú.
Al respecto, el ingeniero Nelson Cristaldo, impulsor del proyecto de la industria eléctrica que pretende eliminar el monopolio de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) así como que empresas privadas puedan competir con la estatal en el negocio de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, planteó que con el escenario actual, la reducción de costo de producción debe reflejarse en la tarifa de todos.
“El Ejecutivo tiene que pensar en los paraguayos. El costo de producción bajará el 60% y tiene que reflejarse en la tarifa de todos. Esto, porque unilateralmente nosotros decidimos mantener de forma ficticia un monto que ya no existe, en detrimento de todos los paraguayos”, expresó en contacto con la 1020 AM.
Nelson Cristaldo plantea que se debería negociar inmediatamente la forma en que se va licitar o subastar la energía para las 150 comercializadoras brasileñas. Foto: Gentileza.
Reducción automática
Sostuvo que como país, lo que se hizo fue un inmenso error desde el Poder Ejecutivo, debido a que el Tratado de Itaipú es muy claro, que alega que al culminar la deuda, el costo de producción se reduce automáticamente.
Es así que Cristaldo consideró que existe un error conceptual en lo que respecta en la idea del Ejecutivo, lo cual afectará a las próximas generaciones. Ante ello es que el experto plantea que se debería negociar inmediatamente la forma en que se va a licitar o subastar la energía para las 150 comercializadoras brasileñas.
En este sentido, el especialista en materia energética había propuesto igualmente la generación de una Comercializadora de Energía de las Binacionales (Conebi), como una especie de agencia estatal que se encargue de vender los excedentes que el país no utiliza.
La firma del tratado de Itaipú no solo propició el desarrollo de la hidroeléctrica más grande del mundo, sino que logró una solución diplomática a una larga historia de conflicto por la demarcación de límites. Foto: Archivo
Itaipú: 52 años del tratado que evitó un nuevo conflicto bélico entre Paraguay y Brasil
Compartir en redes
Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Un día como hoy, pero hace 52 años, se lograba el mayor éxito diplomático del gobierno paraguayo, la firma del Tratado de Itaipú, que no solo sellaba el pacto de amistad y cooperación con Brasil, sino que ponía punto final a un largo conflicto de límites con el vecino país que incluso se arrastraba desde la época colonial. Historiadores destacan que este tratado también evitó que Paraguay y Brasil se volvieran a levantar en armas a casi 100 años de culminada la guerra de la Triple Alianza.
El 26 de abril de 1973 se firmaba el Tratado de Itaipú, más allá de la colosal hidroeléctrica que es una de las más grande del mundo, existe por detrás una historia intrincada, previa a su construcción que muy poco es recordada y cuyos orígenes datan de la época colonial y que, en la década de los años 60, volvió a generar un grave conflicto entre ambas naciones al punto de casi desatar una nueva guerra por los límites fronterizos.
Al respecto, el profesor e investigador histórico Eduardo Ortiz Mereles, en comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la falta de una definitiva demarcación de límites entre lo que fueron las posesiones españolas y portuguesas en la época colonial arrastró más de un siglo y medio después, un serio problema diplomático entre Paraguay y Brasil.
“En efecto, los límites entre Brasil y Paraguay fueron tratados ya por España y Portugal, a lo largo del siglo XVIII. Tras la Guerra de la Triple Alianza, ambas naciones firmaron el Tratado de Paz (Loizaga–Cotegipe) se estableció que los límites entre ambos países será el cauce del río Paraná, desde el río Yguazu hasta el Salto Grande de las Siete Caídas (Saltos del Guairá). El problema es que la palabra “hasta”, no incluye ni excluye el salto para ninguno de los dos países. En consecuencia, se llegó al siglo XX y los Saltos del Guairá quedaron en tierra de nadie", comentó.
Agregó que este problema llegó a los años 1960 donde se agravó el conflicto con el Brasil. Mencionó que, para esa época, ya habían estudiado el potencial hídrico que tenía el río Paraná. Indicó que desde siempre el gobierno brasileño se caracterizó por el desarrollo de su país pensando en el futuro de su nación.
Un gran logro diplomático
Igualmente, el historiador Claudio Velázquez señaló que la firma del Tratado de Itaipú fue un gran logro diplomático para ambos países que arrastraban un largo conflicto por los límites, que luego se sumó el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Paraná.
Coincidió con Ortiz al señalar que, en octubre de 1965, el conflicto se agravó cuando Brasil ocupó militarmente con la fuerza una zona de Puerto Renato, que le correspondía al Paraguay, apresando a una Comisión Nacional de demarcación de Límites en la zona de Saltos del Guairá, entre los apresados recordó que estuvo Conrado Papalardo.
En junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú. Foto: Archivo
“Este fue el punto tenso que se llegó y casi lleva a ambos países a levantarse nuevamente en armas. No obstante, hay que decirlo, que en ese momento el gobierno paraguayo supo sacar provecho de la hegemonía estadounidense, apoyándose en eso es que se logra decir al Brasil que se siente a negociar con Paraguay de manera diplomática y no en armas”, remarcó Velázquez.
Agregó que esta época coincidió también con la Guerra Fría, donde Paraguay y Brasil eran aliados estratégicos de EE. UU., a quien no le convenía tener a dos aliados enfrentados. Es así que en junio de 1966 se firmó el acta de Foz de Yguazú que es el antecedente importante del Tratado de Itaipú.
Finalmente señaló que, más allá de las controversias que existen con respecto al pago de la energía y las cesiones con respecto al Anexo C, así como las críticas a la sobrefacturación de la construcción de la hidroeléctrica que terminó saliendo más caro de lo presupuestado, en líneas generales fue un logro importante para el país.
“En el caso de la obra de Itaipú de 2.033 millones de dólares, pasó a costar un aproximado de 20.000 millones de dólares, hablamos de mucho dinero más de lo previsto y la deuda que significó para el Paraguay. La construcción, es cierto dinamizó la economía del país, todo ese dinero, lastimosamente no se invirtió suficientemente en infraestructura y desarrollo industrial, sino que fueron unos recursos no muy bien administrados”, agregó.
Ciudadanos prevén nueva movilización para evitar la implementación del estacionamiento tarifado en la zona céntrica y del circuito comercial de Encarnación. Foto: Gentileza
Gestión de Yd en Encarnación genera desconfianza ante deuda que sube a G. 60.000 millones
Compartir en redes
Ciudadanos de Encarnación, departamento de Itapúa, se autoconvocaron en movilizaciones en contra de la implementación del estacionamiento tarifado. La oposición nace a partir de la desconfianza de los pobladores en la gestión de Luis Yd, el intendente de la comuna, cuya administración acumula millonarias deudas y se desconoce cuál será el destino de la recaudación del estacionamiento tarifado.
“La razón principal es la falta de confianza en la administración municipal actualmente, uno no sabe a dónde va a ir a parar la plata del estacionamiento tarifado. Tenemos una administración que está por llegar a los G. 60.000 millones de deuda con obras que no se ven, creemos que tenemos la ciudad más linda del país, pero en estos 10 años no hubo un avance en cuanto a infraestructura”, expresó el concejal Eduardo Rebruk.
En conversación con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el edil mencionó que existen otras cuestiones que deben ser priorizadas. La situación crítica de las calles del centro y de los barrios, además del mal servicio del transporte público, son reclamos de larga data que aún no han sido resueltos y por ende, la ciudadanía no ve con buenos ojos al estacionamiento tarifado.
“Ayer de noche inició una serie de manifestaciones autoconvocadas por la ciudadanía y también comerciantes del circuito, sector que va a ser afectado por la implementación del estacionamiento tarifado. Esto fue aprobado en abril del 2023, pero recién en diciembre del año pasado comenzó a implementarse, primeramente en la playa San José y ahora está anunciado que va a comenzar de forma oficial a partir del 28 de abril en la zona centro y en el circuito comercial”, explicó.
Rebruk manifestó que no está en contra de que se aplique el estacionamiento tarifado, no obstante, considera que sería más apropiado, dar respuesta a los reclamos más urgentes de la ciudadanía y posteriormente iniciar con un plan piloto para tarifar el estacionamiento, que contemple menos zonas de cobertura.
“No debemos olvidar que estamos saliendo de un golpe económico que fue la pandemia y la situación económica de Argentina repercutió enormemente en la zona comercial de acá. Gracias a Dios hace unos meses empezó a repuntar la economía, pero todavía no están dadas las condiciones para la implementación de este plan”, remarcó. Agregó que está prevista una nueva movilización ciudadana para este lunes 28 de abril.
El diputado Hugo Meza explicó que la presidencia de la Cámara Baja debe convocar a los integrantes de la comisión especial para su instalación y elección de la mesa directiva. Foto: Archivo
Aguardan instalación de comisión unicameral que acompañará negociaciones del Anexo C
Compartir en redes
La Cámara de Diputados conformó la Comisión Especial Unicameral para el estudio y acompañamiento de las negociaciones para la revisión del Anexo C de Itaipú Binacional, entre los gobiernos de Paraguay y el Brasil. Sin embargo, se aguarda que la presidencia de la Cámara Baja convoque a sus integrantes para la instalación y la elección de la mesa directiva.
El diputado Hugo Meza, uno de los miembros de la comisión especial, indicó que insistirán para instalar en la brevedad posible e iniciar inmediatamente los trabajos para el análisis de la situación en que se encuentran las negociaciones entre ambos países.
“En principio le hemos pedido a la mesa directiva para que esta semana se convoque vía presidencia a los integrantes de la comisión especial de seguimiento del Anexo C, para que pueda conformarse la mesa directiva y empezar su trabajo. Vamos a estar insistiendo esta semana, para que mediante la presidencia de la Cámara puedan ser convocados sus miembros”, dijo en comunicación con La Nación/Nación Media.
El legislador sostuvo que es importante que esta comisión especial inicie el trabajo de seguimiento, a pesar de que el Gobierno paró las conversaciones por el esquema de espionaje de Brasil al Gobierno paraguayo en el período pasado, sin embargo, existe un plazo para concluir con estas negociaciones.
“Estamos apurando la conformación y que entre en vigencia el trabajo de la comisión, atendiendo que el Gobierno, por una parte, suspendió las conversaciones y las negociaciones respecto a las altas partes, pero por otro lado hay un compromiso para que fines de mayo se tenga ya una posición unificada el Gobierno de nuestro país”, sentenció.
Fueron designados para la comisión especial como titulares los diputados Rocío Abed, Christian Brunaga, Avelino Dávalos, Cristina Villalba, Hugo Meza, Mauricio Espínola, Jorge Ávalos Mariño, Carlos Pereira y Raúl Benítez. Como suplentes Miguel Del Puerto, Bettina Aguilera, Esteban Samaniego, Luís Federico Franco y Walter García y los diputados representantes ante el Parlamento del Parlasur, Rodrigo Gamarra, Virina Villanueva y Pastor Vera.
Datos claves
La comisión unicameral ya fue conformada por la Cámara de Diputados con sus miembros titulares y suplentes.
Se aguarda la instalación y la elección de la mesa directiva.
El diputado Hugo Meza indicó que insistirán para que la comisión sea convocada esta semana.
Pausa en las negociaciones del Anexo C no es perjudicial para el país, aseguran
Compartir en redes
Las negociaciones del Anexo C del tratado de Itaipú Binacional fueron puestas en pausa debido a la confirmación del espionaje por parte de Brasil, que ocurrió entre los años 2022 y 2023. No obstante, según explicó el ingeniero Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y consejero de la hidroeléctrica, esto para nada se traduciría en resultados adversos para nuestro país.
“Puedo asegurar que esta pausa no perjudica en ningún momento a la Ande o al Paraguay”, aseveró Sosa, quien manifestó que pese a que en este momento no hay un diálogo con la parte brasileña respecto a los puntos del Anexo, la delegación nacional sigue trabajando y aportando informes que serán de utilidad una vez que se reanuden las conversaciones.
El titular de la Ande dejó en claro que todos los detalles en torno a las negociaciones, los tiene el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien es el encargado de encabezar las conversaciones, dentro del Consejo de la binacional. En este sentido, el mencionado secretario de Estado cuenta con datos e informes constantemente actualizados que guardan relación a la cuestión energética.
“Como consejero de la Itaipú Binacional y como presidente de la Ande, estamos colaborando con las informaciones técnicas, principalmente a los negociadores. Tenemos que recordar que el ministro del MIC, Javier Giménez, está liderando esta negociación y nosotros lo estamos apoyando con datos técnicos para la negociación correspondiente”, detalló el presidente de la Ande a la 1020 AM.
La confirmación por parte del Brasil de que hubo una acción de inteligencia contra Paraguay que se inició en junio del 2022 y que se extendió hasta marzo del 2023, llevó al Gobierno paraguayo a tomar una serie de medidas entre las que se encuentra la puesta en pausa de las negociaciones con el vecino país, en tanto se recupere la confianza.