Según el informe de suministro y producción de energía proporcionado por la Dirección Técnica de la Margen Derecha (lado paraguayo) de la Central Hidroeléctrica Itaipú, en lo que va del año la misma ya suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), 6.216 gigavatios hora (GWh) de energía eléctrica. Esto corresponde específicamente al periodo de enero a abril del año en curso.
El informe refiere además que, al concluir el mes de abril del 2022, la hidroeléctrica continúa generando una alta productividad, en especial si se toman en consideración las bajas afluencias del río Paraná registradas durante los primeros cuatro meses del año en curso.
Específicamente, la generación de energía producida por Itaipú durante el mes de abril fue de 4.988 gigavatios hora (GWh). De dicha cantidad, 2.343 GWh fueron generados por el sistema de 50 hertz (Hz), de los cuales 1.205 GWh fueron suministrados a la Ande.
Lea también: Tecnología híbrida y eléctrica es el futuro para Paraguay, afirma titular de la Cadam
La cantidad total generada durante el presente año por la central hidroeléctrica fue de 19.769 GWh, lo cual equivaldría a lo necesario para abastecer la demanda de energía eléctrica de nuestro país durante más de 1 año. El reporte además hace mención al alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras (turbinas) de la central hidroeléctrica, ya que su valor acumulado hasta el mes de abril fue de un 96,80%, superando en un 2,80% la meta que se había propuesto la entidad binacional del 94%.
Dichos logros fueron posibles, según continúa relatando el informe, gracias a la eficiencia operacional y de mantenimiento, la calidad técnica del cuadro de empleados y los trabajos coordinados entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil.
Lea además: Importación de combustibles cayó casi 40% en el trimestre
Dejanos tu comentario
Peña destaca en Finlandia el potencial de Paraguay como “hub forestal de clase mundial”
El presidente de la República, Santiago Peña, desarrolla una visita de Estado en Finlandia, donde se reunió con cerca de un centenar de empresarios, exponiendo las condiciones que ofrece Paraguay para impulsar un plan ambicioso de expansión forestal. El mandatario recorrió la planta de Valmet, una empresa con más de 200 años de experiencia en soluciones para las industrias de pulpa, papel y bioenergía.
El gobernante paraguayo indicó que el siguiente paso es claro: “Convertirnos en una plataforma para grandes plantas de celulosa, zonas francas de servicios y empleos de calidad para los paraguayos”. También puntualizó: “Conocí de cerca su tecnología, sus procesos y hablamos de algo clave: el potencial de Paraguay para atraer inversiones de este nivel”.
En una publicación compartida en redes sociales, el presidente resaltó que Paraguay tiene tierra, estabilidad, energía y un plan ambicioso de expansión forestal. Peña fue recibido por su par finlandés, Alexander Stubb, el miércoles pasado, y también acompañó la largada simbólica del piloto paraguayo Diego Domínguez en el Rally Mundial, invitando al tramo que se desarrollará en Itapúa desde el próximo 28 de agosto.
Acuerdos estratégicos
Durante esta visita presidencial, en que acompaña una delegación de más de 30 empresarios paraguayos, se concretaron la firma de convenios con las empresas finlandesas Valtra y Ponsse, líderes mundiales en la fabricación de tractores y maquinaria forestal, respectivamente.
Estas alianzas permitirán la implementación de simuladores de entrenamiento en Paraguay, en conjunto con empresas del sector privado, con el objetivo de capacitar a entre 250 y 300 jóvenes en operación de maquinaria de alta tecnología. Así también, los jóvenes formados en Paraguay tendrán la posibilidad de completar su capacitación en Uruguay y Finlandia, lo que refuerza el enfoque de empleabilidad, transferencia tecnológica y desarrollo regional.
Paraguay también firmó dos memorandos de entendimiento con el gobierno de Finlandia, uno en el ámbito de la educación y otro relacionado con medio ambiente y cambio climático, para fortalecer la cooperación bilateral en temas clave como la innovación educativa, la economía circular, el cumplimiento del Acuerdo de París y la transición hacia un modelo económico más sostenible.
Al margen de grandes proyectos, también se están instalando en Paraguay industrias más pequeñas dedicadas a la producción de materiales de construcción a base de madera (pisos, techos, paredes), que generan empleo directo en ciudades del interior y aprovechan regímenes como el de maquila y leyes de incentivo a la inversión, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien integra la comitiva de Peña en Finlandia.
Dejanos tu comentario
Gobernador de Boquerón apunta a desafíos de provisión de agua potable y energía eléctrica
El gobernador del departamento de Boquerón, Harold Bergen, realizó un resumen de los dos años al frente de la administración departamental, los trabajos que ya se realizaron y los desafíos que aún quedan por cumplir. En una región con unos 90.000 habitantes, con el 50 % de ellos que pertenecen a los pueblos originarios, el gobernante boqueronense apunta a dar soluciones a la provisión de agua, las condiciones de caminos, y habló de un nuevo desafío, la energía eléctrica.
Estos componentes son fundamentales para la producción en esa zona del país, que se caracteriza por la ganadería y también la agricultura, que tiene actualmente un importante avance, principalmente con la instalación de nuevas industrias.
“En el futuro, yo creo que nuestra limitación en el Chaco va a ser más energía que el agua, yo tengo un gran desafío, quiero solucionar el problema del agua hasta el 2028, con captación de agua y con tajamares grandes, con reservas de agua”, señaló Bergen, este viernes, en entrevista para el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Podes leer: MOPC verificará estado de rotondas en rutas nacionales tras reclamo de senador
El gobernador señaló que actualmente, en el departamento la mayor producción, además de la ganadería, se centra en el algodón, el sésamo y la soja, éste último, con un repunte importante con la instalación de una nueva aceitera que acopió más de 120 toneladas de soja. Sin embargo, indicó que esta producción debe ser acompañada con infraestructura.
“La tierra del Chaco es muy productiva. Lo que nos falta es camino, tenemos 7.000 kilómetros de camino de tierra y es un desafío grande siempre los caminos, para fortalecer la producción necesitamos caminos, necesitamos llevar a la ganadería, la agricultura a su fin, entonces, los caminos es un gran desafío que tenemos en el Chaco”, refirió.
En cuanto a infraestructura, también señaló que será un gran beneficio la construcción de la Ruta Bioceánica. “No va a ser solamente para el Chaco, sino para todo el Paraguay, va a ser muy importante, porque va a abrir las puertas hacia ambos océanos. Entonces va a ser un beneficio para todo el Paraguay, y obviamente para el Chaco”, manifestó.
Hambre cero
Por otra parte, también mencionó la ejecución del programa del Gobierno nacional, Hambre Cero en las escuelas, que en su departamento llega a 114 escuelas con 13.558 alumnos. Resaltó que esta plataforma de alimentación escolar fue fundamental durante la gran inundación que afecto a la región este año.
“Hasta ahora, el Hambre Cero llegó y fue también una salvación en la inundación porque en varias partes ya se llevaron antes y tenían comida, y en otras partes llegaron con tractores. No faltó durante la inundación”, expresó. Así también, sostuvo que este es un programa del Gobierno que tendrá un gran impacto a largo plazo, y que en este momento se debe cuidar y apoyar, no solo para las autoridades, sino también por parte de la sociedad.
“Yo estoy muy entusiasmado con Hambre Cero, yo quiero realmente quiero que esto sea un éxito, una visión muy grande del presidente, muy acertado, muy desafiante, sabemos que no es fácil, tenemos que esperar y ayudar para que llegue, hay muchas cosas, es muy complejo todo el sistema, pero si esto va a funcionar, eso depende de nosotros. Esto va a tener un impacto enorme, creo que no se dimensiona todavía el impacto que puede generar esto”, sentenció.
Te puede interesar: Latorre agiliza asistencia becaria de Hungría para jóvenes paraguayos
Dejanos tu comentario
Paraguay y Finlandia acuerdan cooperaciones en energía, industria y educación
Paraguay y Finlandia acordaron cooperación mutua en materia de energía, industria y educación, de acuerdo con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. Uno de los rubros con las oportunidades más prometedoras es el sector forestal, que busca la apertura del mercado finlandés.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que en la primera jornada en Jyväskylä, polo industrial de Finlandia, el presidente de la República, Santiago Peña, participó de un foro acompañado de una delegación más de 30 empresarios paraguayos de diversos rubros.
El objetivo de la delegación paraguaya es impulsar una agenda económica con inversores finlandeses. De acuerdo con el ministro, uno de los rubros con mayor potencial en el país del norte de Europa es el forestal.
Leé también: Congresistas estadounidenses destacan avances económicos durante visita al MEF
“La industria forestal va a representar quizá las mayores inversiones de las cuales el país conoce en el futuro. Todos conocemos el proyecto Paracel, nos acompañan también sus directores y que están buscando parte del financiamiento en fondos finlandeses que están acostumbrados a este tipo de financiaciones”, comentó.
Según el ministro Giménez, estas reuniones con inversores de países como Finlandia evidencian el entusiasmo hacia las acciones económicas del Gobierno nacional.
Por otra parte, el titular del MIC comentó que se firmaron dos acuerdos con el país europeo en materia de educación y medioambiente.
Educación de primer nivel
El acuerdo en educación contempla el diseño y mejora del sistema educativo, incluyendo pedagogías innovadoras, formación docente y gestión curricular. También implica el fortalecimiento de políticas educativas en todos los niveles con foco especial en secundaria, formación técnica y profesional.
Además, plantea la promoción de escuelas inclusivas, prevención de la violencia y lucha contra el acoso escolar.
Incluye, asimismo, intercambio de tecnología educativa, con inteligencia artificial, plataformas digitales y herramientas de realidad virtual. La movilidad educativa, con intercambio de profesores, expertos y estudiantes, también se plantea en el acuerdo.
Dejanos tu comentario
Abren debate sobre el futuro energético del Paraguay
Previendo incrementar el potencial de la matriz energética que posee Paraguay, expertos y autoridades estudian y plantean diversas salidas, entre ellas el gasoducto de Vaca Muerta desde Argentina o recurriendo a las ventajas que reporta la energía fotovoltaica en el lago de Itaipú a través de paneles solares flotantes.
Te puede interesar: Senado otorga media sanción a proyecto que establece nuevos feriados
En ese marco, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el sistema eléctrico en el contexto de la transición energética, se realizó esta mañana en Asunción el Taller Nacional de la Iniciativa RELAC (Renovables en América Latina y el Caribe), informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) que, a través del Viceministerio de Minas y Energía, participó activamente del encuentro que reunió a expertos nacionales e internacionales.
Exposiciones y paneles
La cartera de Oras que el taller, desarrollado en formato híbrido, estuvo dirigido a gerentes del sector eléctrico, planificadores, reguladores, hacedores de políticas públicas, académicos y representantes de organismos de cooperación.
“A través de exposiciones magistrales y paneles de discusión, se promovió un diálogo sobre cómo planificar y operar una infraestructura eléctrica confiable y resiliente, ante el crecimiento de las cargas electrointensivas y el avance de la digitalización”, indicaron.
Aclararon que si bien la región cuenta con abundantes recursos renovables y experiencia en integración eléctrica transfronteriza (como SIEPAC en Centroamérica), aún enfrenta desafíos en modernización regulatoria, digitalización de redes y adaptación institucional.
Desafío de la integración regional
Durante la jornada, el viceministro Mauricio Bejarano hizo un llamado a la acción y a la integración energética regional. “Estamos en un momento de desafío enorme, un punto de inflexión gigante para la región. Mientras celebrábamos la Semana de la Energía el año pasado, seis países de América Latina sufrían apagones, lo que nos deja una clara señal de que debemos repensar nuestra planificación y avanzar hacia una integración energética real”, expresó.
A continuación resaltó la necesidad urgente de incorporar nuevas fuentes de generación en Paraguay. “Toda la vida hemos tenido un excedente de energía limpia y renovable, pero eso tiene un límite. Si queremos mantener nuestra ventaja competitiva, que hoy nos permite crecer por encima del promedio regional, debemos actuar ya. Nuestro país tiene el gran desafío de sostener ese factor diferencial en un mundo que exige cada vez más energía verde, como base del hidrógeno renovable y otros mercados emergentes”, reflexionó.
Objeticos de la RELAC
RELAC es una iniciativa regional que busca acelerar la descarbonización del sistema eléctrico de América Latina y el Caribe. Su meta es que, para 2030, al menos el 80 % de la matriz eléctrica regional provenga de fuentes renovables.
“Se trata de una plataforma de cooperación sin precedentes en la región, con 16 países miembros:
- Barbados
- Bolivia
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Ecuador
- El Salvador
- Guatemala
- Haití
- Honduras
- Nicaragua
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- República Dominicana
- Uruguay
Durante 2025, Paraguay comparte la presidencia pro témpore de RELAC con Bolivia, lo que refuerza su protagonismo en los debates regionales sobre sostenibilidad, resiliencia energética e integración eléctrica.