Ingreso de divisas del complejo sojero cae por el impacto de la sequía
Compartir en redes
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) señala en su boletín especial que hubo una reducción del 11% en el ingreso de divisas por la exportación de productos del complejo sojero. Esos números podrían empeorar en el segundo semestre del año debido a la caída en la cosecha y el posible desabastecimiento de granos en el país.
Al cierre del primer trimestre la exportación de productos del complejo sojero generó divisas por US$ 733,14 millones, una reducción del 11% con relación al mismo período del año pasado. Las bajas en este sector siguen siendo bastante preocupantes debido a que llega al 9,9% en comparación con el valor promedio para los últimos tres años.
El valor indicado por la Cappro representa un 34% de lo generado por todas las exportaciones que registró el Paraguay en estos primeros tres meses, una proporción que implica una reducción de 5 puntos porcentuales con relación al promedio que fue alcanzado hasta marzo de los últimos tres años.
Caída en la exportación puede ir empeorando en el segundo semestre ante la baja producción. Foto: Archivo.
La exportación de aceite, harina y cascarilla de soja representa un poco menos de la mitad del ingreso generado por el complejo hasta el momento, que representa el 42% del total de divisas. En ese sentido, destacan una mejoría con relación a los últimos años, pero esperan que se diluya conforme avance el año y las industrias empiecen a suspender sus operaciones ante la falta de materia prima.
Por otro lado, señalan que el volumen enviado al extranjero de soja en estado natural como de sus derivados industriales alcanzó hasta marzo 1,36 millones de toneladas, lo que implica una reducción del 28% si se compara con lo conseguido en el mismo período del 2021.
Aseguran que los próximos meses se podría esperar que se vaya profundizando esta tendencia a la baja, principalmente en la comparación interanual, ya que en el 2021 fue un año en cuanto a producción, lo que difiere totalmente de la campaña de este año con una caída de casi el 60% de la producción total.
Compatriotas remesaron USD 528,7 millones entre enero y julio
Compartir en redes
Los paraguayos residentes en el exterior remesaron al país USD 528,7 millones al cierre de julio, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Este valor supera en un 55,6 % a los USD 339,7 millones acumulados al mismo periodo del año anterior.
Según la banca matriz, en el primer mes del año llegaron en concepto de remesas al país USD 72,8 millones, mientras que en febrero USD 67,9 millones, en marzo USD 75,6 millones y USD 76,7 millones en abril.
En mayo, los compatriotas remesaron USD 77,7 millones, mientras que en junio USD 75,5 millones. En julio, no obstante, se remesó USD 85,8 millones, el valor más alto del año.
España continúa siendo el país desde donde mayor volumen de dinero se envía, acumulando al séptimo mes unos USD 312,7 millones, que representan el 59 % del total de las remesas.
Respecto al acumulado a julio del año anterior, que sumó USD 243,6 millones, se observa un incremento del 28,37 % interanual.
Remesas de Argentina ya superaron al acumulado de 2024
Los envíos de remesas desde Argentina acumularon al séptimo mes unos USD 72 millones, situándose como el segundo destino desde donde más envían dinero los compatriotas.
En comparación con lo observado entre enero y julio de 2024, cuando el envío de remesas acumuló USD 26,1 millones, el crecimiento interanual es del 175,8 %. Incluso, la suma al cierre de julio de este año ya superó al acumulado de todo el año pasado, que fue de USD 59,4 millones.
Otros países
Estados Unidos es el tercer país desde donde se envían más remesas a Paraguay. Al cierre del séptimo mes, desde ese país se remesó USD 61,7 millones, cifra que supera los USD 53,8 millones del mismo periodo del año anterior, lo que muestra un incremento del 14,7 %.
Brasil continúa el ránking, con un total de USD 23,3 millones hasta julio, monto levemente superior a los USD 21,6 millones del mismo periodo del año anterior.
Francia es el quinto mayor origen de las remesas de compatriotas, que hasta julio enviaron USD 12,2 millones. Esta cifra es mayor a los USD 10,7 millones remesados entre enero y julio de 2024.
La harina y el aceite de soja exportados por Paraguay llegan a 40 mercados y fortalecen el proceso de industrialización de productos primarios. Foto: Ilustrativa
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa.
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Raúl Valdez, presidente de la Cappro, manifestó que una mayor industrialización de la soja hace al país menos dependiente de la volatilidad de los precios de los commodities. Foto: Gentileza
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
Envíos por productos avícolas al exterior ingresaron USD 7,5 millones al cierre de agosto
Compartir en redes
Al cierre del mes de agosto de este año, los envíos de productos avícolas (carnes, menudencias, y despojos) permitieron el ingreso de divisas para nuestro país de USD 7.546.479 por un volumen de USD 6.768 toneladas. Esto significó una caída tanto en valores como en los volúmenes del 9 % y el 16 %, respectivamente, frente al mismo lapso del 2024.
Así lo informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), ya que en el mismo periodo pero del año pasado, se habían exportado por 7.433 toneladas por USD 8.988.701. La diferencia correspondiente a ambos periodos fue de 665 toneladas y USD 1.442.222 menos.
Albania fue el principal mercado para los productos avícolas comprando el 26 %, mientras que con el 25 % ocupó el segundo lugar Irak, el tercer puesto fue para Vietnam, que alcanzó el 18 %, la cuarta plaza la tuvo Angola con el 7 %, y la quinta ubicación fue para Kosovo con el 5 %. En menor medida estuvieron Ghana con el 4 %, Georgia con el 3 %, Mozambique con el 3 % y el Congo con el 1 %.
En el mes de julio, los envíos de productos avícolas habían cerrado el mes con 10 % de crecimiento en materia de ingresos para nuestro país, mientras que en volúmenes se reportó una caída del 18 %, según el Senacsa.
Al séptimo mes del año se exportaron 6.181 toneladas por un valor de USD 6.970.527, mientras que en el mismo periodo del año 2024 se embarcaron 7.531 toneladas por USD 6.322.281. El principal mercado del sector también fue Irak, seguido por Albania, Vietnam, Angola, Ghana, Georgia, Mozambique, Kosovo, Proveeduría Marítima, y otros mercados.
El mes pasado, Blanca Ceuppens, vicepresidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) comentó a La Nación/Nación Media que todavía se estaban realizando las negociaciones con el nuevo mercado habilitado, el de Singapur, ya que con el tipo de cambio los números aún no favorecían.
De acuerdo al reporte de la Cámara, el porcentaje implica una mejoría de 2 puntos porcentuales con relación a lo registrado al cierre del primer semestre del año pasado. Foto: Gentileza
Capacidad para procesar soja llega al 80 % de utilización al cierre de junio
Compartir en redes
La Cámara Paraguay de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) informó que la industrialización soja demostró un significativo crecimiento este año, alcanzando al cierre de junio la utilización del 80 % de la capacidad instalada de las plantas oleaginosas del país, encargadas del procesamiento industrial del grano.
De acuerdo al reporte de la cámara, ese porcentaje implica una mejoría de 2 puntos porcentuales con relación a lo registrado al cierre del primer semestre del año pasado y supera ampliamente el promedio de 71 % registrado en el mismo mes de los últimos tres años.
Hasta el mes de julio la industrialización de soja ha alcanzado 1.982.381 toneladas, volumen que mejora en más de 200.000 toneladas al promedio de lo conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía.
El crecimiento de la industrialización, en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % constituyéndose en una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre, de que sería bastante positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Esta proyección positiva se refleja también en los valores de exportación del producto industrializado, ya que según el Banco Central del Paraguay (BCP), entre enero y julio de este año la exportación de aceite de soja creció un 24 % comparado con el mismo periodo del año pasado.
La Cappro afirma al respecto que con el aumento en la industrialización de materias primas se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado, y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay.
“Además de lo auspicioso que resulta este indicador en las comparaciones, deja también el mensaje de que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre la materia prima nacional, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo”, destacan desde el gremio.