En el marco de la semana de trabajo en Paraguay del consultor internacional de turismo de reuniones, Arnaldo Nardone, se llevó a cabo un encuentro con todos los funcionarios de la Senatur para capacitar sobre la importante de este segmento. Foto: Gentileza.
Turismo de reuniones ayudará a la reactivación de la economía, asegura ministra de la Senatur
Compartir en redes
En el marco de la semana de trabajo en Paraguay del consultor internacional de turismo de reuniones, Arnaldo Nardone, se llevó a cabo un encuentro con todos los funcionarios de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) a fin de capacitar sobre la importante de este segmento. La ministra, Sofía Montiel de Afara, destacó la visita de este experto y señaló que el turismo de reuniones encaminará al país hacia la recuperación económica.
La ministra participó de esta reunión que puso como eje al experto uruguayo, quien dio a conocer los puntos principales del Plan Estratégico de Turismo de Reuniones que se viene ejecutando, para el posicionamiento del destino Paraguay como un destino de eventos y convenciones que apunten a su promoción en toda la región.
El encuentro fue aprovechado por la titular de la Senatur para destacar la trayectoria de Nardone, quien desde el 2014 marcó la ruta y brindó al país las bases para lograr un crecimiento sostenido del Turismo de Reuniones en Paraguay. Hoy, el trabajo de los funcionarios se ajusta a seguir encaminando al país hacia ese rumbo hasta lograr ubicarlo en un lugar importante.
“Convocamos a todas las áreas de la institución a que puedan magnificar lo que significa para la economía del país que sigamos generando eventos, y de esa manera, ayudar a la reactivación económica”, mencionó Montiel durante la actividad. Señaló que es una posibilidad muy grande a fin de seguir ayudando al crecimiento en el rubro tras la dura situación respecto a la pandemia por el COVID-19.
El experto uruguayo, quien se desempeña como asesor en el área de reuniones del Ministerio de Turismo de su país, resaltó que la llave del éxito de la mayoría de los destinos está en poder desarrollar estrategias acordes para aprovechar y maximizar los grandes beneficios que brinda el sector del turismo en general.
Cabe recordar que Nardone tuvo a su cargo el diseño de los planes estratégicos del Turismo de Reuniones en el 2014-2018 y el 2019-2023 y la formación del Conventions Bureaus. Así también aportó al posicionamiento de Asunción, Itapúa y Alto Paraná como sitios importantes para exploración turística.
Expo Madera: Paraguay se posiciona en la agenda forestal regional y global
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó ayer viernes la inauguración de la Expo Madera 2025,que se desarrolla del 12 al 14 de setiembre en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, y que reúne a referentes nacionales e internacionales, empresarios, instituciones públicas y expertos en un espacio de paneles, debates, ruedas de negocios y presentaciones empresariales.
“Dentro de esa visión del Paraguay 2X, el sector forestal es un pilar fundamental, una turbina de crecimiento que puede acelerar la economía en los próximos cinco a diez años”, enfatizó el mandatario, señalando que el país cuenta con cerca de 13 millones de hectáreas con potencial forestal, de las cuales 3 millones pueden generar materia prima suficiente para justificar inversiones en plantas de celulosa.
“El objetivo no es solamente producir madera, sino transformarla en cadenas de valor: celulosa, tableros, energía, muebles, cada una de estas inversiones se traduce en empleo y en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, expresó el jefe de Estado.
Asimismo, resaltó la mirada internacional que gana el país gracias a la cooperación público-privada. Mencionó el caso de Finlandia y las inversiones crecientes en el sector, que pasaron de 350 a 700 millones de dólares en menos de un año. “El Paraguay no es un país barato, es un país competitivo, con sello verde y capacidad para atraer a los mercados más exigentes”, señaló.
Entre los temas a ser abordado durante este evento abarca oportunidades del sector forestal, financiamiento verde, infraestructura logística, mercado de créditos de carbono, además de un encuentro con la misión comercial chilena y la esperada rueda de negocios, con participación de empresas locales e internacionales.
La Expo, organizada por la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) en alianza con Balcony Eventos PY, culminará con la firma de un convenio entre el Forest Stewardship Council (FSC) y el Instituto Forestal Nacional (Infona), para fortalecer la certificación y trazabilidad de la madera paraguaya, abriendo paso a más competitividad en mercados internacionales.
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país. Foto: Jorge Jara
San Roque González: tierra de pequeños productores en busca de mayor integración al mercado
Compartir en redes
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país. Fundada oficialmente el 15 de noviembre de 1538, apenas un año después de la creación de Asunción, conserva un pasado histórico cargado de símbolos religiosos y tradiciones populares, pero también enfrenta desafíos actuales relacionados con la producción agrícola, la falta de infraestructura educativa y la necesidad de fortalecer su identidad turística.
El intendente Emmanuel Morán conversó con La Nación/Nación Media y precisó que la ciudad celebra dos grandes festividades: la fiesta fundacional en honor a su santo protector, San Roque González, cada 15 de noviembre, y la patronal dedicada a la Virgen del Rosario, el 7 de octubre.
Ambas fechas movilizan a la comunidad en eventos culturales y religiosos que refuerzan el sentido de pertenencia de los pobladores. No obstante, Morán aclara que existen nuevas investigaciones históricas que ponen en duda algunos aspectos de la fundación, lo que podría derivar en una revisión de los registros oficiales.
La fiesta fundacional en honor a su santo protector San Roque González es cada 15 de noviembre. Foto: Paraguay.com
Agricultura y producción
La base económica de San Roque González está conformada principalmente por pequeños productores agrícolas y ganaderos. Según el intendente, el municipio impulsa desde hace cuatro años un programa de apoyo a más de 1.200 familias que incluye la preparación gratuita de suelos, provisión de semillas de poroto y maíz, asistencia técnica y uso de maquinarias. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, brindar oportunidades de ingresos a los agricultores.
Sin embargo, una de las principales críticas de Morán se centra en la falta de articulación entre las instituciones estatales y los productores locales. Señala que, pese a los esfuerzos municipales, la Gobernación y el Ministerio de Educación continúan adjudicando el suministro del almuerzo escolar a grandes empresas, sin considerar a los agricultores de la zona. “Eso hace que el productor pierda la posibilidad de una venta directa y que su trabajo termine siendo aprovechado por intermediarios”, cuestionó.
Además de la agricultura familiar, la ciudad cuenta con algunas industrias que generan empleo. Entre ellas destacan dos fábricas cocoteras, una gran gallinería y una de caña de azúcar que procesa la producción local y exporta a otros mercados, incluso internacionales. Estas actividades, aunque limitadas, constituyen pilares productivos para la comunidad.
Turismo
Otro de los potenciales de San Roque González está en el turismo. La localidad se encuentra a orillas del Lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena” o un supuesto monstruo que habita sus aguas. El lago es compartido con Carapeguá y constituye uno de los principales atractivos de la región.
En la ciudad se encuentra el Cerro Linda, rodeado de arroyos como el Tacuary y el Yvaga rapé, muy conocidos por los visitantes. Además, lugares históricos como Trincheracué que ilustran episodios de la Guerra contra la Triple Alianza, donde se presume que soldados paraguayos resistieron en trincheras durante la contienda.
La localidad se encuentra a orillas del Lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena”. Foto: Jorge Jara
“Son sitios que reciben visitantes durante todo el año, tanto en verano como en invierno. Queremos seguir potenciándolos para que la ciudad se convierta en un destino turístico de referencia en la zona”, destacó al respecto Morán.
Educación, juventud y futuro
La ciudad alberga a una población estimada en 14.000 habitantes, de los cuales la mayoría son jóvenes. No obstante, uno de los principales problemas es la falta de universidades. Actualmente, los estudiantes deben trasladarse a Carapeguá, Quiindy, Paraguarí o incluso hasta Asunción y Central para acceder a la educación superior.
El municipio realizó gestiones para atraer a instituciones privadas, ofreciendo incluso terrenos y un edificio en óptimas condiciones para su instalación. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron por cuestiones económicas. “Es una lástima, porque tenemos cientos de jóvenes que podrían estudiar aquí sin necesidad de emigrar. Sería un gran impulso para la ciudad”, lamentó el jefe comunal.
En materia educativa, la municipalidad ha invertido en la reparación de instituciones escolares y en la construcción de nuevas aulas, incluyendo espacios inclusivos para estudiantes con capacidades diferentes, un aspecto que no existía anteriormente.
El intendente reconoció que las prioridades de su administración están puestas en la salud y la juventud, sectores que considera claves para el desarrollo futuro. Pese a los avances en el acompañamiento a productores y en infraestructura escolar, la ciudad todavía requiere mayor articulación con el Gobierno central y con el sector privado para poder crecer a un ritmo sostenido.
“San Roque González tiene historia, tiene recursos naturales, tiene juventud y tiene el potencial de ser mucho más de lo que hoy es. Lo que necesitamos es más inversión, más apoyo y más oportunidades para nuestra gente”, finalizó.
Asunción se prepara para el encuentro “Palma Joven 2025″, edición vintage
Compartir en redes
Para este sábado está previsto el lanzamiento oficial de lo que será la fiesta por el Día de la Primavera y Juventud más grande de Asunción, denominada “Palma Joven 2025″, edición vintage. El encuentro será el 20 de setiembre y promete una jornada única de creatividad y diversión para todos los que participen.
El lanzamiento oficial del evento está previsto para mañana 13 de setiembre, a las 17:00, frente al Panteón de los Héroes. El evento es organizado por la Oficina de la Primera Dama, la Secretaría de la Juventud y AMCHA.
En tanto que, el encuentro central será el 20 de setiembre sobre la emblemática calle Palma, de 11:00 a 23:00, donde se prevé entrega de becas de estudios, feria de emprendedores, espacios de voluntarios y participación juvenil, y un concierto para cerrar la jornada.
Para motivar a los jóvenes, se entregarán más de 2.000 becas en programas de grado, posgrado, carreras técnicas, capacitaciones, diplomados y academias de idiomas, una de las mayores oportunidades de acceso a la educación para jóvenes del país.
“Para postular, los interesados deberán tener entre 18 y 29 años, presentar copia simple del certificado de estudio de bachiller concluido y copia simple de la cédula de identidad”, expresaron los organizadores.
El lanzamiento será frente al Panteón de los Héroes. Foto: Jorge Jara
Ese mismo día se tendrá la “Feria de jóvenes emprendedores”, que tendrá propuestas creativas y productos innovadores. También, se sumarán las instituciones públicas, privadas y embajadas, para brindar información y servicios a los participantes.
Durante el evento habría un conciertos en vivo con la participación de artistas nacionales de primer nivel y bandas emergentes, como: Salamandra, La Goldie Oldie, DJ Peajero, DJ Indio Rubio, entre otros. Además, se tendrá espacios de voluntariado y participación juvenil, promoviendo el compromiso social y comunitario.
La Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), realizó el lanzamiento oficial de la vigésima edición de la Feria Internacional de Turismo del Paraguay Fitpar 2025. Foto: Gentileza
El sector turístico se prepara para la 20° edición de la Fitpar
Compartir en redes
La Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), realizó el lanzamiento oficial de la vigésima edición de la Feria Internacional de Turismo del Paraguay Fitpar 2025, el pasado jueves 4 de septiembre en el salón Turista Róga de la Senatur.
El objetivo de este encuentro fue promocionar la feria internacional más importante del Paraguay Fitpar 2025, a realizarse los días 10, 11 y 12 de octubre en las instalaciones del Centro de Convenciones Mariscal, con el apoyo de la Senatur e Itaipú Binacional.
Esta feria de turismo que figura entre los grandes acontecimientos turísticos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), este año destaca a la República de China (Taiwán), como país invitado, que deleitará con su cultura milenaria, gastronomía y atractivos turísticos.
Además, presentará el Circuito Vivencial del Arte TOBA, un emprendimiento con alma que transforma la tradición en inspiración, visibilizando el arte, la cultura y la rica identidad de Tobatí. La feria busca estrechar vínculos entre las empresas y promover acciones tendientes al fortalecimiento de todo el sector.
Fitpar 2025, declarada de Interés Turístico Nacional por Resolución Nro. 413/2.025 de fecha 04/04/2025 de la Senatur, de Interés Nacional y Turístico por Declaración Nro. 298 de fecha 11/06/2025 de la Honorable Cámara de Senadores, de Interés Nacional por Declaración N° 1.095/2025 de fecha 22/07/2025 de la Honorable Cámara de Diputados, reunirá a un importante número de empresas e instituciones locales como extranjeras, convirtiéndose por algunos días en el principal centro de los negocios turísticos de toda la región.
En su edición 2024, participaron 837 expositores, provenientes de 10 países, quienes presentaron sus ofertas de más de 300 marcas y destinos turísticos, donde se tuvieron resultados muy positivos, ya que se registraron más de 7.500 visitantes de los cuales 2.470 personas fueron profesionales del sector turístico, 620 estudiantes y 837 expositores.
Para la presente edición ya confirmaron presencia 9 países y más de 150 empresas. En el marco de la Fitpar se organizan seminarios dirigidos a profesionales y estudiantes del sector turismo como también exposición de artesanía y se podrá saborear la rica gastronomía paraguaya.
El acceso es gratuito y estará abierta a todas las personas interesadas en concretar negocios, capacitarse o simplemente planificar sus próximas vacaciones con las diferentes promociones y paquetes ofrecidos durante el desarrollo de la muestra. Para mayor información se debe llamar a la Gerencia General de Asatur, teléfono (595-21) 494 728, WhatsApp +595 983 800 960 o al correo: secretaria@fitpar.org.py.