Clasificación y tipificación de carne vacuna generarán mayor posicionamiento y credibilidad
Compartir en redes
La implementación del proyecto de Clasificación y Tipificación de Canales, sujeto a consulta pública hasta el 13 de mayo del 2022, se encuentra en proceso y se espera que cause un gran impacto positivo en toda la industria cárnica paraguaya.
Esto, debido a que las distintas etapas de clasificación y tipificación de canales bovinas pueden generar mayor posicionamiento y credibilidad tanto de la carne paraguaya, de la industria y del servicio veterinario oficial, según lo indicó el Lic. Albert Günther, miembro del Comité Técnico de Normalización CTN20 de Carne y Productos Cárnicos.
Fue durante una charla organizada por la Regional Central Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), realizada en dicha sede ante los productores y toda la cadena de la zona. Günther ahondó en qué consisten las etapas de clasificación y tipificación de canales bovinos y explicó que, en la primera etapa, la clasificación incluye la edad y el sexo de los animales; mientras que la tipificación abarca la conformación, la cobertura de grasas y las contusiones.
El alcance del proyecto fue socializado en una charla organizada por la Regional Central Chaco de la ARP, realizada en dicha sede ante los productores y toda la cadena de la zona. Foto: Gentileza.
Proceso y beneficios
Posteriormente, en una segunda etapa, se realiza una medición del PH, del área de ojo de bife, color del músculo, marmoleo, color de la grasa y el control de la edad y sexo por osificación de la canal. En cuanto a los beneficios de la Norma Paraguaya de Clasificación y Tipificación de Canales del ganado vacuno, que a más del posicionamiento y la mayor credibilidad, situará al Paraguay a la altura de los más importantes productores y exportadores de carne de calidad, facilitando de esta forma la apertura de nuevos mercados.
Asimismo, ayudará a generar una definición de la carne paraguaya y buscar una marca país. A lo que se suma que con el tiempo debería permitir el pago diferencial del producto por parte de los consumidores y dicho precio diferencial trasladarse hacia atrás de la cadena, incentivando económicamente a los productores, conforme explicó el experto.
Por sobre todo, creará la oportunidad de exigir un mejor precio para las reses de mejor calidad, además de ayudar a que la carne paraguaya trascienda de la categoría commodities a una diferenciada con características propias, pasando a formar parte del mercado gourmet de la carne, remarcó.
Para precisar lo que implica esto, el referente presentó los resultados del plan piloto llevado a cabo entre el 2021 e inicios de este año en tres etapas, que abarcó a unas 40.094 cabezas de bovinos tipificados, además de la certificación de 45 faenas en los 10 frigoríficos nacionales de exportación, informó.
Exportaciones del complejo cárnico aumentaron 14 % en ingresos al cierre de julio
Compartir en redes
Las exportaciones de carne bovina, al cierre del séptimo mes del año, repuntaron 14 % en ingresos, en tanto, los volúmenes enviados a los diferentes destinos cayeron 12 %, según el nuevo informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
De enero a julio de este 2025, el complejo cárnico envió al exterior carne, menudencias, y otros productos de origen animal por USD 1.538.496.095 que en comparación al mismo periodo del año pasado fueron USD 191.315.550 más en materia de ingresos, puesto que se habían alcanzado los USD 1.347.180.545.
En volúmenes, el boletín indica que se exportaron 411.065 toneladas de productos cárnicos hasta julio, mientras que durante el igual lapso del 2024 se llegaron a embarcar 467.041 toneladas, representando esto 55.976 toneladas más que este año.
Haciendo el desglose, se enviaron 215.748 toneladas de carne por USD 1.235.771.947 cuando en los siete meses del año anterior se vendieron 192.746 toneladas por USD 933.101.301. En cuanto a menudencias se registró la salida de 44.829 toneladas por USD 83.408.603.
Chile continuó siendo el principal comprador de la proteína roja al cierre del séptimo mes del año al adquirir 66.619 toneladas por USD 400.200.473, ocupando el 32 %; en segundo lugar estuvo la República de China (Taiwán) con el 14 % tras comprar 29.880 toneladas por USD 178.371.285; Israel compró 20.092 toneladas por USD 128.998.839 abarcando el 11 %.
En cuarto lugar se ubicó EE.UU que compró el 9 % al precisar 20.436 toneladas por USD 114.733.893; Brasil se llevó el 6 % de los envíos del sector cárnico con 11.638 toneladas por USD 73.919.534; y Rusia compró 11.994 toneladas por USD 50.741.579, representando un 4 %. En la lista siguieron Canadá con el 3 %, la Unión Europea con el 3 %, otros mercados 16 %, y 2% Proveeduría Marítima.
Reforma del transporte público: reducir tiempo y eliminar reguladas, principales objetivos
Compartir en redes
El proyecto de ley “que establece la rectoría sobre el transporte terrestre y modifica y amplía disposiciones de la Ley 1590/2000, relativas al transporte público metropolitano de pasajeros”, cuenta con 122 artículos. Fue presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional y la Cámara de Senadores estableció el 3 de setiembre para su tratamiento en el pleno legislativo. El documento ya ingresó a la Cámara Alta y fue derivado a las comisiones asesoras.
“Actualiza el marco institucional del sector de transporte, organiza la elaboración de políticas y planificación e instaura, para la prestación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, nuevos principios rectores y un marco regulador con orientación a la calidad y bienestar de personas usuarias, promoviendo un servicio eficiente, seguro, accesible, sostenible e integrado para el desarrollo económico del país”, establece el primer artículo.
El órgano rector del Sistema Nacional de Transporte y el encargado de elaborar, proponer y ejecutar las políticas y disposiciones del Poder Ejecutivo, referentes a las infraestructuras y servicios básicos para la integración y desarrollo económico, será el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
El Viceministerio de Transporte, en función desconcentrada, estará a cargo de la regulación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros. Se incluye a la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), y los municipios del área metropolitana.
Este proyecto de ley, impulsado por el Poder Ejecutivo, busca innovar el sistema del tansporte público, otorgando al usuario una movilidad 24/7; reducir el tiempo de espera; un menor gasto para el usuario; con viajes asegurados, seguridad y calidad. Como un servicio imprescindible, se apunta a la garantía de un servicio continuo y regular, erradicando las habituales reguladas.
El objetivo principal de esta propuesta es erradicar las reguladas, otorgar un buen y regular servicio del transporte a los usuarios del área metropolitana. Foto: Marina Díaz
Datos claves
- Reformas
La propuesta establece el diseño de un nuevo modelo operativo; la incorporación progresiva de buses eléctricos (1.000 unidades) y a diésel de bajas emisiones; mejoras significativas en la infraestructura vial como la renovación de la avenida Mariscal López, la duplicación del tramo Mariano Roque Alonso–Aeropuerto y obras en la ex Ruta 1 que contempla la implementación de carriles exclusivos y paradas renovadas.
- Innovaciones
Se establece separar la provisión de flota de la operación del servicio, estableciendo contratos diferenciados para evitar la dependencia de los operadores actuales en la adquisición de buses; por lo que el Estado contratará la flota y definirá que esos buses son bienes afectos al sistema.
Se pretende la incorporación de tecnología y mejorar la planificación urbana para transformar la experiencia del usuario.
También una integración tarifaria, monitoreo en tiempo real y que cada persona pueda saber desde su celular cuándo llega su bus.
Se incluirá incentivos para que más mujeres se sumen como conductoras.
- Concesiones (artículo 31)
1) Deberán otorgarse por medio de un contrato y previa licitación pública.
2) Serán por plazo determinado, contado a partir de la fecha de celebración del respectivo contrato.
3) Podrán ser gratuitas, onerosas o subvencionadas de conformidad con las políticas tarifarias aprobadas por el Poder Ejecutivo.
4) Serán otorgadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, por intermedio del Viceministerio de Transporte, quien actúa en calidad de Concedente en representación del Estado.
5) Se suscribirán, para el caso del componente de operación, con sociedades de objeto específico, en carácter de concesionarios.
6) Se extinguirán por vencimiento del plazo contractual, por terminación anticipada atribuida a cualquiera de las partes, rescate, quiebra, concurso de acreedores, disolución y liquidación del concesionario, y por los demás hechos o circunstancias previstos en el contrato de concesión.
- Provisión de flotas
La flota para la prestación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros no podrá contar con buses de más de 15 años de antigüedad, computados a partir del año modelo de cada unidad. En caso de que una unidad supere este límite durante el periodo de prestación del servicio, deberá ser retirada y reemplazada por otra. El Viceministerio de Transporte podrá determinar la antigüedad promedio de la flota en los niveles que permitan una mayor estandarización del servicio en su conjunto. (Artículo 49).
El contrato de concesión para la prestación de los servicios de provisión de flota tendrá una duración máxima de 15 años. (Artículo 50).
- Tarifas
1) Asequibilidad: considerará la capacidad de pago promedio de las personas usuarias.
2) Equilibrio y Sostenibilidad: reflejará el monto necesario para remunerar los costos de operación que se le imputen en el diseño tarifario, para garantizar la eficiencia y sostenibilidad financiera.
3) Integración: incluirá los costos de los diversos servicios y modos de transporte público con el objeto de facilitar el logro de una sola tarifa al usuario o pasaje integrado incluyendo eventuales trasbordos.
4) Beneficios tarifarios: contemplará beneficios para grupos poblacionales específicos establecidos en leyes especiales tales como: estudiantes secundarios, personas adultas mayores y personas con discapacidad, entre otras.
5) Uso frecuente: considerará incentivos de uso del servicio de transporte público de pasajeros tanto para personas usuarias, con descuentos o exoneraciones a partir de montos determinados de gasto mensual en viajes, como para empresas, con la utilización de bonos o vales de transporte al personal, entre otros. (Artículo 64).
Vecinos de Luque exigen mayores datos sobre el proyecto de autopista elevada
Compartir en redes
Pobladores de distintos barrios de la ciudad de Luque llegaron hasta la sede municipal para reclamar información sobre el proyecto de autopista elevada. Piden una audiencia pública para mayor socialización del plan que afectará a varias familias.
“Nosotros estamos aquí hoy solicitándole a la Junta Municipal que nos puedan ayudar a canalizar nuestro pedido de informe sobre este proyecto”, señaló Romi Cabral al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La vocera del grupo de vecinos manifestó que se enteraron vía redes sociales del inminente inicio de la obra.
Dijo que se está proyectando la construcción de un viaducto de aproximadamente 4 kilómetros que va a atravesar la ciudad de Luque, por lo que exigen más datos sobre el punto.
“Estamos en un ambiente de incertidumbre, de desconfianza porque no nos informan, no nos pasan ningún proyecto en bruto para que nosotros podamos conocer el alcance que va a tener referente a lo que es el impacto económico y medioambiental”, sostuvo.
La joven considera que las autoridades deben prestar mayor atención a otras necesidades más urgentes de los luqueños.
“No estamos ajenos a que haya progreso, queremos progreso en nuestra ciudad, queremos progreso en nuestro país. Pero primero queremos saber qué se va a hacer, cómo se va a hacer y cómo ellos van a canalizarle a las personas. O cómo ellos van a reubicarle a las personas que van a ser directamente afectadas”, puntualizó.
Reforma del transporte público será analizada por el Senado el 3 de setiembre
Compartir en redes
La Cámara de Senadores analizará el 3 de setiembre el proyecto impulsado por el Ejecutivo que plantea la reforma del transporte público metropolitano. La petición fue realizada a la plenaria por el presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez.
“La presentación de este proyecto de ley es un hecho transcendental a menos de dos años de gobierno del presidente de la Republica, Santiago Peña. Se pide un sistema de transporte público digno, que se reduzca los tiempos de espera por parte de los pasajeros, que los viajeros tengan certeza que los colectivos vendrán en sus respetivos horarios, que se genere un menor gasto y que haya más controles”, manifestó.
El parlamentario sostuvo: “Creo en la voluntad política del Congreso Nacional y del Senado, la ciudadanía ya no puede esperar un día más. Propongo que hagamos audiencias públicas, que escuchemos a los empresarios, a la sociedad civil organizada".
La plenaria también aprobó que el tratamiento en código de la iniciativa comience el 27 de agosto. El tratamiento de código implica que las modificaciones deberán plantearse por escrito antes de su tratamiento en plenaria. El artículo 6 del reglamento interno de la Cámara Alta refiere que para su implementación se necesita de la aprobación de la mayoría.
El proyecto deberá ser distribuido inmediatamente de ser recibido en el Senado y los parlamentarios podrán presentar enmiendas por escrito dentro del plazo que el presidente del Senado determine en cada caso. Las comisiones a las que sean remitidas el proyecto tomarán cuenta de las enmiendas en sus fundamentos y acompañarán las mismas con sus dictámenes.
En el estudio en particular por el plenario del Senado se votarán sin discusión los artículos no objetados y solo podrán ser discutidos los artículos para lo que se haya observado el procedimiento indicado precedentemente y aquellos aconsejados por la comisión dictaminante.