La Federación de Camioneros del Paraguay sigue adelante con las movilizaciones en varios puntos del país mientras se trata en una sesión extraordinaria de la Cámara de Senadores el proyecto de ley para la creación del fondo de estabilización del precio del combustible. Aseguran que de aprobarse el crédito que fondearía esta ley no levantarán las medidas adoptadas hasta ahora.
Durante la tarde se realizó una reunión entre autoridades del Gobierno, sectores privados y camioneros sobre las dos leyes que engloban la situación actual respecto a la crisis generada por el combustible. Tras eso se convocó a una sesión extraordinaria en la que los legisladores debatirán sobre la creación de este fondo que pretende subsidiar el combustible tanto para el sector privado como el público.
Sobre el punto, el presidente de la Federación de Camioneros, Ángel Zaracho, mencionó en comunicación con Universo 970 AM/Nación Media que avanzaron con lo que se comprometió el Ejecutivo sobre las dos leyes que trataron el viernes. Sin embargo, señaló que no están de acuerdo con el préstamos de US$ 100 millones para la creación del fondo de estabilización.
“Hay compañeros que están viniendo a la capital, pero todo dependerá de lo que ocurra en la sesión extraordinaria de esta tarde. Si se aprueba el préstamo, no vamos a levantar la medida. Nosotros no estamos de acuerdo con el préstamo”, indicó Zaracho a la emisora. En el caso de que la respuesta no sea favorable, aclaró que seguirán con las movilizaciones de forma indefinida.
Dijo además que el Ministerio de Hacienda debe cumplir con lo que establece este proyecto de ley. “Si la ley dice que los fondos deben ser transferidos a Petropar, así tiene que ser”, agregó Zaracho. Indicó que no tienen intención de endeudar al país, ellos aseguran que existen recursos para crear el fondo.
Leé también: FMI inició misión económica en Paraguay en el marco del Artículo IV
Dejanos tu comentario
Anuncian nuevas plataformas de financiamiento alternativo para mipymes
El Viceministerio de Mipymes anunció el lanzamiento de dos plataformas de financiamiento alternativo para las micro, pequeñas y medianas empresas que están proveyendo insumos a las firmas del programa Hambre Cero. Estas permitirán al sector acceder a créditos a corto plazo para seguir operando sin la necesidad de esperar cobrar por sus productos vendidos.
En conversación con La Nación/Nación media, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó que una de las grandes necesidades del sector es el acceso a dos tipos de productos financieros. “El primero tiene que ver con productos de corto plazo, para capital operativo. Hoy es muy fácil obtener un crédito para comprar un electrodoméstico o un auto, pero no se consigue un crédito que ayude a solventar los costos operativos de producción o compra de maquinarias”, indicó.
La idea surgió teniendo en cuenta que muchas veces al vender al Estado o a grandes empresas, las mipymes no pueden cobrar al instante y se quedan sin capital operativo. “Para una mipyme eso es absolutamente inviable porque tiene que pagar sus créditos a los 30 días, pero cobra recién a 60 o 90 días; entonces, no hay forma de cuadrar eso”, señaló.
Giménez puntualizó que con este nuevo programa lo que se busca es dar un respiro a las mipymes mientras aguardan el cobro por sus productos vendidos. En principio está orientada a las que trabajan con las empresas que proveen alimento escolar en el marco del programa Hambre Cero.
“Con esto queremos ofrecerles una plataforma donde puedan registrar esas cuentas por cobrar y nosotros podamos descontar esos documentos de manera inmediata, para que puedan afrontar ese tiempo de pago y seguir creciendo”, mencionó.
La segunda plataforma apunta a un crédito a largo plazo que busca facilitar a los empresarios del sector la adquisición de maquinaria, principalmente. Se pretende actualizar el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) para agilizarlo e implementar planes de financiamiento con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para los empresarios del sector de las mipymes.
Requisitos
En principio, ambas plataformas serán implementadas en el marco del programa Hambre Cero. Es decir, aquellas mipymes que vendan sus productos a las empresas ganadoras de las licitaciones para la alimentación escolar podrán acceder a estos beneficios.
“Si vos sos una mipyme que tiene cédula mipyme y le estás vendiendo a alguna de las 25 empresas ganadoras de la licitación de Hambre Cero, esa cuenta a cobrar vas a poder hacer efectiva a través de la plataforma, eso es básicamente”, puntualizó el viceministro.
Las empresas privadas que ganaron la licitación del programa están obligadas por ley a comprar el 10 % a la agricultura familiar y el 5 % a las mipymes, como mínimo. “Este ecosistema ya es un negocio potencial para nuestras mipymes de casi USD 18 millones y de USD 35 millones para la agricultura familiar, solo para este año”, indicó.
Lanzamiento
Giménez recordó que recientemente se promulgó la Ley de mipymes y que ahora están trabajando en su reglamentación. Una vez que salga el decreto reglamentario, tendrán el marco normativo para lanzar la plataforma de financiamiento a corto plazo.
Esto se daría a mediados de mayo. En el caso de la segunda plataforma, el tiempo sería mayor, teniendo en cuenta que se sigue trabajando con la AFD, pero el subsecretario de Estado estimó que sería entre junio y julio de este año.
Datos claves
- Preparan plataformas de financiamiento alternativo para las mipymes.
- Esta dirigida a las mipymes que están proveyendo insumos a empresas del programa Hambre Cero.
- La primera plataforma será lanzada en mayo y la segunda entre junio y julio.
Podés leer: Doctor Bottrell anuncia zona industrial con incentivos para atraer empresas
Dejanos tu comentario
San Antonio: reportan más de 700 camioneros bolivianos varados a la espera de combustible
Este miércoles, desde la Policía Nacional informaron que unos 700 camioneros provenientes de Bolivia están varados en zona de San Antonio. Muchos se encuentran dentro de un estacionamiento privado, pero hace unos días los que van llegando estacionan en la calle. A la espera para proveerse de combustible, algunos fueron víctimas de asaltos y otros causan disturbios.
Según el comisario Gustavo Escobar, jefe de la comisaría 63, durante la jornada de hoy llegaron unos 40 vehículos más y el problema principal radica en que ya están estacionados en la vía pública, dificultando el tránsito para los demás choferes. Además, muchos de los conductores ya denunciaron que fueron víctimas de asaltos porque ya llegaron hace 10 a 15 días.
“Son camiones bolivianos que manifiestan que están hace dos semanas, estos están dentro del estacionamiento de Avispón. El problema es que hay unos 40 a 50 que están esperando sobre la avenida Pai Américo, se colocan en una fila. No son los 700 los que están en la calle”, detalló Escobar, en entrevista con el programa “Cuenta Final”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Explicó que estos vienen a proveerse de combustible, pero que están teniendo inconvenientes con la empresa. “Los camioneros manifiestan que la empresa no está liberando el combustible. Algunos de los conductores dicen que es por falta de pago y otros que ellos nomás no quieren liberar, porque no quieren trabajar”, expresó.
Lea también: Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda
Alcohol e inseguridad
El comisario agregó que ellos están tranquilos, pese a que algunos ya fueron víctimas de asaltos y que con el paso de los días seguirán aumentando los camiones que se estacionan en las calles. “El problema es que se reúnen, comienzan a tomar y después ya se quieren pelear entre ellos, creando disturbios, porque son muchos. Por ahora todo está tranquilo, solo que cierran las entradas de vehículos y provoca disconformidad con los vecinos”, puntualizó.
Sin embargo, el problema radica en que el gobierno de Bolivia no está pagando a la empresa proveedora, por lo que no están cargando los camiones que siguen llegando y están con la esperanza de cargar para volver a su país. “Creo que vamos a tener más camiones en la vía pública, porque van llegando de a dos o tres”, señaló.
Podés leer: Ñemby: motociclista perdió la vida tras ser embestido por un camión
Dejanos tu comentario
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
- Fuente: AFP
Más de 600 camiones cisterna bolivianos aguardan desde hace semanas a las afueras de Asunción, en difíciles condiciones de salubridad, para cargar gasolina y gasoil debido a que, según fuentes del sector, su gobierno no paga al proveedor de combustible.
Bolivia atraviesa una crisis económica desde 2023 derivada de la falta de dólares que, entre otras cosas, ha socavado su capacidad para adquirir combustible a los importadores.
“Llegué con la esperanza de cargar y retornar, pero lamentablemente me encontré con montones de colegas en una situación incierta. Nadie sabe cuándo se le va a cargar”, dijo este martes a la AFP el camionero Carlos Herebia, que lleva dos semanas esperando. Otros, denuncian, esperan desde hace 30 o 40 días.
De 37 años, Herebia tenía pensado volver a casa antes de Semana Santa, pero su camión cisterna, al igual que otro más de medio millar, está en un parque cerrado conocido como El Avispón, en la localidad de San Antonio, a las afueras de la capital paraguaya.
Otro centenar de vehículos hace fila en las afueras de este parque, a orillas del río Paraguay, a la intemperie y en malas condiciones de salubridad. Las autoridades de San Antonio instalaron algunos baños portátiles en el lugar, pero son insuficientes.
La semana pasada, el dirigente del sindicato del sector en Bolivia, Domingo Ramos, denunció que cientos de camioneros en Paraguay aguardaban el pago por combustible para reanudar las actividades de carga y transporte.
“Los señores de la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) e YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) solo están alargando la agonía de este gobierno y todos los transportistas”, acusó Ramos, de acuerdo al medio local Unitel.
Lea más: Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
Bolivia compra combustibles de países vecinos a precios internacionales y los vende en su mercado interno a un costo subvencionado. Esta subvención, además de la caída de las exportaciones de su gas natural, resultan en buena parte en la escasez de dólares que padece el país.
Esta incapacidad de pago a los importadores ha causado que, en Bolivia, transportistas y particulares esperen por horas en las estaciones de servicio para cargar combustible.
El año pasado ocho camioneros bolivianos murieron en Paraguay, por distintas causas, en general víctimas de la precariedad de la situación y las altas y altas temperaturas.
“Yo vengo desde hace cinco años a Paraguay y cada vez es peor. Somos más de 600 camiones, la mayoría de 35.000 a 37.000 litros. Los que no están en el parque están afuera. Y siguen viniendo, o sea, de nuestro país los siguen enviando. Ya no tenemos ni donde pararnos”, describió Herebia. Esa es la razón por la que están concentrados en el parque. “Ni siquiera tenemos acceso a agua potable”, protestó.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de abril
Anexo C: negociaciones se paralizan hasta aclarar presunto hackeo de Brasil
El ministro de Industria y Comercio (MIC) y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional, Javier Giménez, adelantó que las negociaciones sobre el Anexo C entre Paraguay y Brasil se paralizan hasta tanto se aclare sobre el presunto espionaje informático de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) al Gobierno paraguayo, que trascendió ayer en medios brasileños.
“Vamos a tomarnos un tiempo necesario para primero resolver y aclarar en detalle esta situación antes de volver a la mesa de negociación. En este momento, mañana eso puede cambiar, hoy no hay condiciones para hablar del Anexo C para que se aclaren estos puntos”, indicó el ministro, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) desmintió la publicación periodística realizada por el medio de comunicación Abc Color, donde se argumenta que la entidad binacional Itaipú terminó pagando la suma de USD 97 por cada mobiliario escolar a la empresa paraguaya Kamamya S. A., mientras que la documentación verificada confirma el costo de USD 53,14 por unidad.
Mediante una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM, el titular de DNIT, Óscar Orué, detalló este martes que la hidroeléctrica pagó la suma total de USD 53,14 por cada pupitre, el cual se encuentra distribuido de la siguiente forma: el valor de cada set de pupitres (mesa y silla) es de USD 30 (equivalentes a G. 237.072), para el servicio de flete se destinó USD 10,32 (G. 81.552); el seguro, USD 0,30 (G. 2.370), y el tributo, USD 12,52 (G. 98.939).
Asisten a más de 1.500 familias afectadas por inundaciones en Alto Paraguay
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) envió los primeros 36.000 kilos de alimentos que serán distribuidos a unas 1.500 familias afectadas por inundaciones en el Chaco. Se trata de un primera etapa que se irá extendiendo a otras comunidades golpeadas.
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, informó que más de 6.000 familias son afectadas por las inundaciones en la zona de Alto Paraguay, Chaco, pero en esta primera etapa asisten a unas 1.500, las más golpeadas por las precipitaciones.
Sacan de circulación más de 30.000 litros de gasoil de contrabando
La incautación de dos camiones cisterna evitó que más de 30.000 litros de gasoil que carecían de documentaciones legales ingresen al mercado. Dos operativos realizó ayer la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). El primero, en Coronel Bogado, Itapúa, donde los agentes retuvieron un camión de la empresa Tega Oil.
El conductor del móvil Mercedes Benz, matrícula ARO 762 presentó una nota de remisión que pertenecía a otro vehículo. Además, no entregó la factura. En el segundo procedimiento realizado en Limpio, Piquete Cue, fue incautado un camión Scania del mismo emblema. El chofer tampoco tenía los documentos requeridos para el transporte del producto.
Banco Mundial anuncia que destinarán USD 2.000 millones para potenciar la infraestructura del país
En su visita histórica a Paraguay, el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, se reunió con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus ministros en Mburuvicha Róga. Destacó la fortaleza macroeconómica del país, anunciando que destinarán USD 2.000 millones para potenciar el sector de infraestructura del país (caminos, puentes y energía), así como apoyar al sector privado.
Aseguró que la prioridad de la entidad, así como la del Gobierno, es la de crear empleos dignos para los jóvenes, agricultores, pequeñas, medianas y microempresas. Se está promoviendo la posibilidad de que la corporación financiera internacional pueda recaudar fondos de tal manera de apoyar todos los proyectos de inversión de las empresas.
El que “ofrece su cabeza” no irá al Senado hoy, pero enviará a sus abogado
El expresidente Mario Abdo Benítez, quien solicitó la aprobación de su desafuero, tendrá la oportunidad de dar su descargo hoy, antes de que se fije fecha para estudiar el retiro de su inmunidad. Sin embargo, pese a “ofrecer su cabeza”, anunció que no irá.
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta tendrá su reunión ordinaria este martes a las 13:00. En el primer punto del orden del día figura la audiencia con el senador vitalicio Mario Abdo Benítez, acompañado con sus representantes legales, en relación a la imputación que pesa en su contra.