Para mañana se anuncia un cierre sobre la Ruta PY02, en la zona del desvío al Hospital Nacional de Itauguá, convocado por taxistas, mototaxistas y conductores de plataformas como Bolt y Uber. La medida nuevamente será contra la suba del combustible.
La Asociación de Profesionales Taxistas de Itauguá (APTI) remitió una nota al Crio. Darío Ramón Melgarejo, jefe de la Comisaría 6ta. de Itauguá, para comunicarle la realización de una manifestación pacífica en la jornada de mañana.
La misma consistirá en un bloqueo a la altura del km 32 de la Ruta PY02 Mariscal Estigarribia, en la intersección con la avenida Luis Salinas (desvío al Hospital Nacional de Itauguá).
Además de los taxistas, también se sumarán los mototaxistas, choferes de taxicarga y conductores de plataformas de transporte alternativo como Uber y Bolt, según señala el documento compartido en redes sociales.
La protesta de los trabajadores del transporte se da contra la suba del combustible, adhiriéndose de esta manera a los demás gremios que impulsan cierres de ruta en diversos puntos del país.
El inicio de esta medida de fuerza está fijado para las 7:00 y se espera que se extienda durante toda la jornada del jueves, con cierres intermitentes sobre la Ruta PY02.
Se espera la presencia de efectivos de la Policía Nacional, así como de la Patrulla Caminera para ayudar a dirigir el tránsito y asegurar el normal desarrollo de la manifestación convocada para mañana.
Cabe recordar que desde el Gobierno Nacional anunciaron la disminución de G. 500 en el precio del diésel tipo III y la nafta de 93 octanos proveídos por Petropar, así como la presentación del proyecto de ley que crea el fondo de estabilización. Con esta herramienta se buscará frenar la suba del combustible y reducir los costos también en los emblemas del sector privado.
Dejanos tu comentario
Hospital Nacional de Itauguá refuerza cuidados intensivos con nuevos equipamientos
El Hospital Nacional de Itauguá dio un paso importante en la modernización de sus Unidades de Terapia Intensiva, con la incorporación de equipamientos de alta complejidad destinados a mejorar la atención de pacientes críticos. La medida forma parte de las acciones del Ministerio de Salud Pública para fortalecer la infraestructura hospitalaria, el equipamiento y los recursos humanos en todo el país.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, destacó que los equipos entregados incluyen ventiladores pulmonares, camas eléctricas, aspiradores de secreciones, carros de paro y desfibriladores, ampliando significativamente la capacidad de respuesta ante emergencias médicas complejas. “Entregamos al Hospital Nacional de Itauguá equipamientos de alta complejidad para fortalecer nuestros Cuidados Intensivos”, afirmó en sus redes sociales acompañando un video de los dispositivos.
Estas incorporaciones permitirán al personal médico atender con mayor eficiencia y seguridad a los pacientes críticos, reduciendo riesgos y mejorando los resultados clínicos. Además, los nuevos equipos facilitan procedimientos más precisos y seguros dentro de las UTI, alineándose con estándares internacionales de atención.
Te puede interesar: Chacarita Alta: obras del Gobierno tienen un avance del 85%
El reforzamiento de las Unidades de Terapia Intensiva forma parte de un programa nacional que busca garantizar que los hospitales públicos cuenten con infraestructura y tecnología adecuadas, especialmente en situaciones de alta demanda y emergencias sanitarias.
Con estas mejoras, el Hospital Nacional de Itauguá se consolida como un centro de referencia para atención crítica en el país, reforzando la respuesta del sistema de salud y contribuyendo a la seguridad y bienestar de los pacientes y sus familias.
Otros servicios fortalecidos
Asimismo, los servicios de terapia intensiva se fortalecen con más del 80 % de operatividad a nivel país, según informaron desde el Ministerio de Salud. Para ello, siguen los avances y operatividad de las unidades de terapia tanto neonatal como adultos aumenta en beneficio de los usuarios con dotación de equipos biomédicos y recursos humanos calificados.
Desde la Dirección de Terapia Intensiva del Ministerio de Salud Pública está enfocada en la asistencia técnica, la evaluación de las unidades de terapia intensiva que muestra un aumento significativo en cuanto a la operatividad y la capacidad de respuesta en estos servicios, explicó el Dr. Arturo Cáceres, director de la esta dependencia de salud pública.
“Actualmente, por servicio, tenemos una operatividad del 81 % en terapia intensiva neonatal y pediátrica y, 89 % en terapia intensiva adultos. Nuestro objetivo es siempre llegar a apuntar a cerca del 100 %. Es como venimos trabajando y continuando para que esto siga creciendo”, señaló.
Datos clave
- Los equipamiento entregados al HNI son ventiladores pulmonares, camas eléctricas, aspiradores de secreciones, carros de paro y desfibriladores.
- Objetivo es fortalecer la atención crítica y mejorar la capacidad de respuesta en cuidados intensivos.
- El Hospital Nacional de Itauguá forma parte de un plan nacional de modernización de UTI.
Dejanos tu comentario
La familia de Ángelo clama ayuda para solventar el tratamiento del niño
La familia de Ángelo pide ayuda para el pequeño que se encuentra internado en el Hospital Nacional de Itauguá, por complicaciones en su estado de salud.
Christian Fernández, padre del paciente, contó que su único hijo se encuentra en un delicado cuadro tras ser diagnosticado con anomalías en los órganos vitales. “El estaba hasta hace poquito en la escuela ya prácticamente y que nos pase esto es un golpe duro realmente”, señaló al canal C9N.
Te puede interesar: Funcionarios de la Ande se movilizan para pedir contratación de más técnicos
Comentó que se quedó sin trabajo y su esposa tampoco tiene ingresos mensuales por su condición de ama de casa. Por esta razón pide la colaboración ciudadana que le permita seguir solventando el tratamiento médico de su hijo.
“Intentamos llevar un trabajo de una vida normal, pero es imposible ya que él depende un 80 % de nosotros, por sus discapacidades y sus problemas de salud. Y para nosotros es demasiado duro, porque ahora le detectaron más anomalías en el pulmón y el corazón que creció tres veces más de lo normal”, comentó.
Así también, los médicos hallaron en el paciente el hígado y bazo inflamados, situación que mantiene muy angustiados a sus padres.
“Y todo esto para nosotros es muy difícil ya que no trabajamos. Estamos haciendo lo que podemos. Estamos lejos de casa, prácticamente sin manera de ir y venir para buscar las cosas”, manifestó.
Los interesados en colaborar con los costos del tratamiento de Angelo pueden comunicarse al siguiente número: 0986 888 945.
Leé también: La Policía rescata a una mujer que permanecía como rehén de su pareja
Dejanos tu comentario
Supermercadistas destacan estabilidad de precios y buen ritmo de consumo
Pese al contexto de incertidumbre por la suba del combustible y la espera por el reajuste del salario mínimo, el sector supermercadista reporta una situación de estabilidad tanto en precios como en consumo. Así lo aseguró Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), en comunicación con La Nación/Nación Media.
Según Lezcano, los supermercados no están registrando aumentos de precios por parte de los proveedores. Por el contrario, contó que en ciertos productos se han dado bajas puntuales, lo que refleja una buena disponibilidad de oferta y un mercado con dinámica positiva.
“Estamos atravesando una etapa de bastante estabilidad. Incluso, en algunos productos específicos, hemos recibido reducciones de precios. No hay indicios de aumentos por parte de los proveedores. El consumo se mantiene bastante normal, tal vez un poco más racional, pero no hemos sentido una caída”, expresó Lezcano a LN.
Leé también: Hidrovía: debatirán ajustes al reglamento para ampliar dimensiones de convoyes
El vicepresidente de Capasu explicó que el consumo actual se mantiene estable e incluso está estimulado por la temporada de invierno y celebraciones tradicionales como el San Juan, que diversifican la demanda.
A esto se suma una economía con signos de movimiento por parte del rubro de la construcción, que muestra una circulación de efectivo, además de las actividades que fomentan el consumo interno.
“Como sector, sentimos que hay una dinámica económica interesante. La gente se mueve, hay circulación de dinero, construcción en marcha; todo eso genera una buena energía en el consumo. Esperamos que cualquier suba en el precio del combustible sea leve, y que ese aumento no incentive a otros sectores a ajustar sus precios de forma innecesaria. Queremos que esta estabilidad se mantenga”, afirmó.
Respecto al reajuste que podría sufrir la tarifa por parte de los transportistas ante aumentos en el precio del combustible, recordó las declaraciones recientes de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, que anunció que se regularizará el subsidio al transporte a partir de julio o agosto. “Cuando hay calma, hay estabilidad, y eso ayuda al crecimiento”, remarcó.
Finalmente, para Capasu, el escenario actual permite ser prudentes, pero no alarmistas. La estabilidad de precios y el comportamiento sostenido del consumidor ofrecen un panorama positivo, que esperan se mantenga durante el segundo semestre del año. La clave, según Lezcano, es no romper ese equilibrio con decisiones impulsivas.
Dejanos tu comentario
Importadores ratifican suba de combustibles debido a conflicto de Medio Oriente
Los emblemas privados se ratifican en la suba de precios que realizaron el fin de semana debido a que los valores internacionales aumentaron 23 % desde el inicio de los ataques a Irán. Igualmente, tras el ingreso de Estados Unidos a la contienda y el potencial cierre del estrecho de Ormuz, consideran que el aumento sería superior porque a través de esa ruta transita el 20 % del petróleo que se consume a nivel global.
Miguel Bazán, presidente de la Cámara de Importadores Paraguayos de Combustibles (Cadipac), explicó que los vaivenes geopolíticos provocados por el conflicto entre Israel e Irán, y el reciente ingreso de Estados Unidos dentro de la cuestión, promueven un panorama complicado para los precios internacionales del petróleo y sus derivados.
“El aumento del precio del petróleo ya venía dándose antes del conflicto entre Israel e Irán, pero el conflicto dio un espaldarazo para que eso explote realmente (los precios)”, expresó a la 1000 AM. Sostuvo que, desde entonces, los precios internacionales subieron 23 %.
La situación podría agudizarse con un eventual cierre del estrecho de Ormuz, por el que circula el 20 % del petróleo del mundo. Recientemente, tras los ataques de Estados Unidos, el Congreso de Irán dio una recomendación de bloquear el paso en ese punto.
Recordó que los precios actualmente, a nivel interno, aumentaron entre 12 a 13 % en los emblemas, con subas entre G. 600 a G. 850 por litro, tanto en naftas como en gasoil. Igualmente, mencionó que los emblemas privados y Petropar compran de productores similares y a precio internacional.
“No hay forma de zafar de eso, nosotros no tenemos petróleo, no tenemos refinerías, así que somos tomadores de precios”, sostuvo, al tiempo de señalar que incluso una refinería no es rentable en el país salvo que se encuentren yacimientos explotables de petróleo.
No obstante, Bazán consideró que los precios eventualmente se corregirán por la dinámica del mercado. Señaló también que Estados Unidos se convirtió en el principal exportador de petróleo del mundo.