El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) acordaron fortalecer la producción ovina en el país por medio de la capacitación de cerca de 900 productores de siete departamentos del país.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, afirmó que hoy se acordó con la APCO otorgar capacitación técnica a cerca de 900 productores ovinos. Para ello, el MAG realizó en la jornada el desembolso de 50.000 euros.
“La transferencia de conocimientos será movida dentro de la estructura de socios y no socios de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos”, explicó González al término de la reunión. Agregó que la alianza público-privada entre la cartera del MAG y la APCO, dependiente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), tiene como fin que se realicen visitas técnicas a las fincas para que los productores puedan contar con experiencia mediante las prácticas.
Lea también: Nuevo presidente de la ARP Itapúa llama a la unidad y al trabajo
González afirmó que las actividades serán filmadas y transmitidas en directo por los canales digitales, sea mediante las redes sociales o páginas web de las instituciones involucradas, y posteriormente también se hará una compilación instructiva digital que estará disponible en todo momento para los productores ovinos.
Indicó que, por medio de este impulso público-privado, el Gobierno busca fomentar las cadenas productivas que aún no llegaron al sector industrial. “El sector ovino tiene un gran potencial, ya que tenemos praderas, tenemos productores y la genética, pero necesitamos masificar la producción de corderos”, resaltó.
Afirmó que el MAG cuenta con “técnicos de primer nivel que fueron capacitados en el extranjero, entonces hay una gran oportunidad para que el país aumente su riqueza en este rubro. Esta alianza se inicia este abril y se extenderá por todo el 2022″, concluyó González.
Lea además: Gremios empresariales ya no irán a mesa de negociación con el Gobierno
Dejanos tu comentario
Remates de animales en la Expo Paraguay 2025 superaron los G. 27 mil millones
El sector ganadero fue uno de los pilares centrales de la Expo Paraguay 2025 con la participación récord de animales de bozal y campo con primer nivel genético. En total se alcanzó la suma de G. 27.137 millones en volumen de ventas en los remates realizados, casi duplicando el monto de negocios en ferias del año pasado.
El presidente de la Comisión Central de Exposiciones, Mustafá Yambay, destacó a La Nación/Nación Media que la primera edición de la exposición superó ampliamente las expectativas tanto en caudal como en calidad de animales, lo cual se reflejó en prácticamente la duplicación de todos los remates ganaderos, teniendo en cuenta que el año anterior se habían alcanzado unos G. 14 mil millones.
“El buen momento climático, las buenas noticias de precios y todo lo que se está generando refleja en estos precios, pudimos ver lo mejor de la ganadería paraguaya en cantidad récord entre las 79 ediciones de exposiciones ganaderas”, sostuvo.
En total participaron 2.719 ejemplares de diferentes razas y el animal más caro en los remates fue una ternera de la raza Brangus, perteneciente a la agroganadera Herrera agrocomercial.
Yambay añadió que año tras año va sorprendiendo el mejoramiento genético, especialmente los terneros, es decir, las zafras nuevas que van apareciendo en pista, tanto en bovinos como ovinos, y las otras especies. “Evidentemente Paraguay está siendo un país con mucha inversión genética y eso se ve reflejado”, dijo.
Añadió que Paraguay dejó de ser un país importador de genética para transformarse en un exportador de material genético. “Realmente se nos llenan los ojos cuando vemos tantos animales de tanto mejoramiento en todas las razas y especies, así que eso también se vio en esta nueva edición de la Expo Paraguay”, aseguró.
Además de todo esto, la feria fue el marco para concretar un gran sueño que fue la conformación del Consorcio ARP y la Universidad Rural del Paraguay, un paso clave hacia la integración entre el campo y la educación, apostando por el conocimiento como motor de transformación.
Dejanos tu comentario
Productores de Itakyry abastecen banana y mandioca para Hambre Cero
La Asociación de Productores Bananeros de Itakyry entregó 145 cajas de banana y 1.200 kilogramos de mandioca a la empresa Charlot, encargada de la provisión de alimentos en varias escuelas del departamento de Alto Paraná, en el marco del programa Hambre Cero, que se reanuda desde este lunes con la vuelta de clases tras concluir el receso por invierno.
La producción fue acompañada técnicamente por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Coordinación Departamental de Alto Paraná Norte, garantizando la calidad y el cumplimiento de los estándares exigidos por las empresas proveedoras.
Lea más: Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 10 toneladas
Por su parte, los agricultores de la Asociación de Productores Chino Cué Poty también se preparan para iniciar la entrega de sus cultivos, en especial tomate y locote. Actualmente, cuentan con 6.000 plantas de tomate y 2.000 de locote en etapa de cosecha, además de otros rubros como remolacha, piña, ajo y zanahoria. Son acompañados por el profesional Jorge Gullón, técnico responsable de la Agencia Local de Asistencia Técnica (Alat) Itakyry.
El retorno a clases no solo representa el reencuentro de los estudiantes con sus aulas, sino también una oportunidad para los productores familiares de insertarse en el circuito comercial local, aportando alimentos sanos a través de un programa que une desarrollo rural y políticas públicas de protección social.
Lea también: Aeropuerto de Encarnación será habilitado como internacional el 7 de agosto
Dejanos tu comentario
Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
La papa es un alimento muy consumido por los paraguayos de manera diaria, siendo una de las cuatro verduras principales en la canasta básica. En Paraguay se precisa cerca de 100 toneladas por día, en tanto, la producción logra satisfacer el mercado durante 55 días aproximadamente.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media el coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Diego Garcete, quien mencionó que de forma anual Paraguay demanda 43.000 toneladas de papa en cuanto a consumo, mientras que en los doce meses del 2024 se produjeron 6.000 toneladas, por lo cual se importa lo restante.
“Eso hace que nosotros, como Ministerio de Agricultura, estemos buscando algunas estrategias que nos puedan ayudar a producir por más tiempo y poder ofertar la producción nacional por mucho más tiempo”, dijo.
Como zonas de producción se encuentran 13 departamentos como Amambay, Canindeyú, San Pedro y Concepción, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Central, Misiones, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Mientras que en el sur del país, Itapúa y Ñeembucú, a partir del año pasado tuvieron excelente rendimiento y producción.
Principal zona de producción
En el país unos 3.000 productores se dedican al cultivo, siendo el departamento de Paraguarí el que concentra todavía el 70 % de la producción nacional con unos 1.500 productores en la zona, quedando distribuidos los demás en los otros departamentos.
Como MAG, apuntan a llegar a 590 hectáreas de superficie de siembra este año y en el sector privado se tienen unas 200 hectáreas, por lo cual se contarían con cerca de 800 hectáreas a nivel país.
“También estamos llegando a las 335 hectáreas en Paraguarí, a los productores les distribuimos semillas para su superficie, son cerca de 1.500 productores y son los pioneros”, sostuvo Garcete.
Esta zona el cultivo data de la época de los años 80, luego de su auge mermó hasta los 2000, para que en el 2010 aproximadamente vuelva a resurgir, quedando como la cabeza de producción.
Los rindes van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, que es el rendimiento promedio nacional. Entre ellos, se tienen dos tipos de productores: un productor innovador que aplica tecnología y llega a producir hasta 35.000 o 40.000 kilos por hectárea.
Y los productores tradicionales, que no tienen sistema de riego. Entonces, estos están llegando a 8.000, 10.000 kilos por hectárea. Es por eso que como el 80 % de los productores son de manera convencional o tradicional, el promedio nacional aún es bastante bajo, dijo.
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Acciones para aumentar producción
Garcete destacó que desde el MAG instan al uso de abonos verdes, mejorar las condiciones de suelo para poder aumentar el rendimiento en la producción de papa.
La institución también inició una zonificación de producción y así llegar a más productores para que tengan acceso como un rubro alternativo de renta, ya según estudios posee un análisis de rentabilidad de 53 %.
“Con una inversión de 5 millones de guaraníes por parte del productor, se puede generar fácilmente en cuatro meses hasta 20 millones de guaraníes”, remarcó.
Durante la zafra 2024 se cultivaron 407 hectáreas, esta zafra 2025 se apunta a llegar a las 580 hectáreas tratando de satisfacer por 70 días el mercado nacional.
“Buscando potenciar y extender las épocas de producción del rubro estamos potenciando la producción de papa en la época tempranera, actualmente tenemos 5 hectáreas que serán cosechadas en este mes”, dijo. Esto, a fin de generar dos épocas productivas para alcanzar y satisfacer el mercado nacional desde julio hasta noviembre.
El desafío para este 2025 es seguir llevando adelante el plan piloto con el cual apuntan a llegar a producir por 65 días y continuar con un proyecto de la producción de papa tempranera.
“Estamos haciendo un plan piloto que se estaría cosechando los primeros días de agosto prácticamente unas 7 hectáreas que tenemos a nivel nacional, dijo. Con esto se podría sembrar papa a partir de marzo a abril y poder cosechar ya desde agosto”, explicó.
Mediante esto se enlazaría con la tardía que es la que se está sembrando, en la búsqueda de que la producción nacional vaya desde agosto hasta finales de noviembre, cubriendo unos cinco meses aproximadamente.
Te puede interesar: Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Dejanos tu comentario
Consumo de papa en Paraguay: demanda diaria es de 10 toneladas
La papa es un alimento muy consumido por los paraguayos de manera diaria, siendo una de las cuatro verduras principales en la canasta básica. En Paraguay se precisa cerca de 10 toneladas por día; en tanto, la producción logra satisfacer el mercado durante 55 días aproximadamente. Así lo explicó a La Nación/ Nación Media el coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Diego Garcete.
Mencionó que de forma anual Paraguay demanda 43.000 toneladas de papa en cuanto a consumo, mientras que en los doce meses de 2024 se produjeron 6.000 toneladas, por lo cual se importa lo restante. “Eso hace que nosotros, como Ministerio de Agricultura, estemos buscando algunas estrategias que nos puedan ayudar a producir por más tiempo y poder ofertar la producción nacional por mucho más tiempo”, dijo.
Como zonas de producción se encuentran 13 departamentos como Amambay, Canindeyú, San Pedro y Concepción, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Central, Misiones, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Mientras que en el sur del país, Itapúa y Ñeembucú, a partir del año pasado tuvieron excelente rendimiento y producción.
PRINCIPALES PRODUCTORES
En el país unos 3.000 productores se dedican al cultivo, siendo el departamento de Paraguarí el que concentra todavía el 70 % de la producción nacional con unos 1.500 productores en la zona, quedando distribuidos los demás en los otros departamentos.
Como MAG, apuntan a llegar a 590 hectáreas de superficie de siembra este año y en el sector privado se tienen unas 200 hectáreas, por lo cual se contarían con cerca de 800 hectáreas a nivel país. “También estamos llegando a las 335 hectáreas en Paraguarí, a los productores les distribuimos semillas para su superficie, son cerca de 1.500 productores y son los pioneros”, sostuvo Garcete.
En esta zona el cultivo data de la época de los años 80, luego de su auge mermó hasta los 2000, para que en el 2010 aproximadamente vuelva a resurgir, quedando como la cabeza de producción. Los rindes van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, que es el rendimiento promedio nacional. Entre ellos, se tienen dos tipos de productores: un productor innovador que aplica tecnología y llega a producir hasta 35.000 o 40.000 kilos por hectárea.
Y los productores tradicionales, que no tienen sistema de riego. Entonces, estos están llegando a 8.000, 10.000 kilos por hectárea. Es por eso que como el 80 % de los productores son de manera convencional o tradicional, el promedio nacional aún es bastante bajo, dijo.
ESTRATEGIAS
Garcete destacó que desde el MAG instan al uso de abonos verdes, mejorar las condiciones de suelo para poder aumentar el rendimiento en la producción de papa. La institución también inició una zonificación de producción y así llegar a más productores para que tengan acceso como un rubro alternativo de renta, ya según estudios posee un análisis de rentabilidad de 53 %. “Con una inversión de 5 millones de guaraníes por parte del productor, se puede generar fácilmente en cuatro meses hasta 20 millones de guaraníes”, remarcó.
Durante la zafra 2024 se cultivaron 407 hectáreas, esta zafra 2025 se apunta a llegar a las 580 hectáreas tratando de satisfacer por 70 días el mercado nacional. “Buscando potenciar y extender las épocas de producción del rubro estamos potenciando la producción de papa en la época tempranera, actualmente tenemos 5 hectáreas que serán cosechadas en este mes”, dijo. Esto, a fin de generar dos épocas productivas para alcanzar y satisfacer el mercado nacional desde julio hasta noviembre.
PLAN PILOTO
El desafío para este 2025 es seguir llevando adelante el plan piloto con el cual apuntan a llegar a producir por 65 días y continuar con un proyecto de la producción de papa tempranera.
“Estamos haciendo un plan piloto que se estaría cosechando los primeros días de agosto prácticamente unas 7 hectáreas que tenemos a nivel nacional, dijo. Con esto se podría sembrar papa a partir de marzo a abril y poder cosechar ya desde agosto”, explicó.
Mediante esto se enlazaría con la tardía que es la que se está sembrando, en la búsqueda de que la producción nacional vaya desde agosto hasta finales de noviembre, cubriendo unos cinco meses aproximadamente.