En un acto a realizarse este lunes a las 10:30 en el local de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), ubicado en Mario Roque Alonso, se dará inicio oficial al primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina.
Desde la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informaron que la inoculación abarcará a hacienda general bovinos y bubalinos, mientras que contra la brucelosis bovina incluirá a la categoría terneras de 3 a 8 meses.
Leé también: La Unión Europea ratifica cupo de la cuota Hilton para Paraguay
“Vacunar es cuidar la salud de tus animales, valorar el esfuerzo y asegurar el progreso de la pecuaria nacional”, señala un mensaje del Senacsa, al resaltar la importancia de la inmunización de animales, atendiendo que el rubro ganadero tiene una importante participación en la economía local.
Por otra parte, Fundassa adelantó que desde este año las cobranzas por certificaciones y vacunas se deberán realizar única y exclusivamente por las bocas de cobranzas habilitadas o a través de pagos de servicios de bancos.
Según los datos que se manejan, en el 2021 se superó el 99% de cobertura de todo el hato bovino nacional y más del 94% de inmunidad del ganado. En ese contexto, hay que señalar que el plan de vacunación contra la aftosa dado a conocer a finales del año pasado señala que el objetivo para el 2022 es alcanzar la cifra de 14.000.000 de animales vacunados y también 1.000.000 de terneras con la vacuna cepa-19 contra la brucelosis bovina.
Te puede interesar: La empresa Bricapar emitirá bonos al mercado
Dejanos tu comentario
Senacsa inició muestreo antiaftosa para blindar la competitividad de la carne
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inició el Muestreo Seroepidemiológico Nacional 2025, una herramienta clave para sostener la competitividad de la carne paraguaya en los mercados internacionales.
En la primera semana se muestrearon 254 establecimientos y se tomaron 6.419 muestras para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa, lo que representa un 25,4 % de avance del plan.
De forma paralela, se llevó adelante el operativo destinado a evaluar la eficacia de la vacunación aplicada al hato bovino. En este frente, se alcanzó un muestreo de 117 establecimientos con 1.392 muestras, equivalentes a un 23,4 % de avance. Estos resultados iniciales confirman la solidez del sistema de control sanitario del país y refuerzan la confianza en la trazabilidad de la producción pecuaria.
El impacto económico de estas acciones es directo. Paraguay destina más del 60 % de su producción cárnica a la exportación y la fiebre aftosa constituye la principal amenaza para la estabilidad de estos envíos.
Desde Senacsa afirman que cumplir con los estándares internacionales no solo permite mantener abiertos los mercados actuales, sino también aspirar a destinos de mayor valor agregado, donde la certificación sanitaria es un requisito innegociable.
Con este nivel de avance en la primera semana, Senacsa transmite al sector productivo y a los compradores externos una señal de previsibilidad. La transparencia en los datos y la eficacia en los procedimientos convierten al muestreo en un blindaje económico para una de las cadenas de valor más relevantes del país, que sostiene miles de empleos y aporta un peso significativo al Producto Interno Bruto (PIB).
Te puede interesar: Preocupa el aumento del nivel de endeudamiento de la gente a través de tarjetas
Cabe recordar que días atrás, los presidentes de las veinte regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en representación de productores pecuarios de todo el territorio nacional, rechazaron de manera categórica cualquier intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector y para el país.
“Un brote de fiebre aftosa significaría no solo un golpe devastador para miles de productores, sino también para la estabilidad económica nacional, el empleo rural y la confianza internacional en nuestra carne”, manifestaron.
Dejanos tu comentario
Levantar la vacunación antiaftosa sería un “súper error”, según ganadero
Los ganaderos consideran que el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa actualmente es inviable, en un contexto de bajo hato. Reconocen que no es una zoonosis, pero que un brote puede provocar enormes pérdidas económicas al sector.
El ganadero y veterinario Gustavo Morínigo opinó que levantar la vacunación contra la aftosa es un “súper error”, dado que en el territorio nacional existen reservas silvestres con animales que pueden ser portadores de la enfermedad.
“Nuestro país tiene una particularidad, contamos con reservorios silvestres de la enfermedad, que afecta a los que tienen dos pezuñas: el venado, la cabra, la oveja, los chanchos silvestres, que pueden ser portadores y trasmisores de la enfermedad”, dijo a la 780 AM.
Leé también: Comercios refuerzan su stock de cortes de asado y bebidas de cara a la fiebre albirroja
Para el ganadero, levantar la vacuna con dicho factor, y en un escenario de hato ganadero reducido, puede ser contraproducente.
“Dejar de vacunar es poner en riesgo un hato que de por sí está en una crisis de stock. Estamos con mucho menos cabezas que hace dos años, que está en descenso y si a eso le sumamos levantar la vacunación oficial, ¿con qué objetivo?”, cuestionó.
Recordó que con la campaña de vacunación se restringe eficazmente la posibilidad de fiebre aftosa, recordando que hubo brotes anteriores que bloquean el comercio exterior y deja efectos adversos en la economía.
“Para mí, desde el punto de vista de la prevención de la enfermedad, dejar de vacunar me parece hasta casi criminal”, aseveró.
Acerca de la reducción del hato ganadero, señaló que también es un fenómeno global debido a una “presión agrícola”. Detalló que el ganado se redujo en casi todo el mundo, excepto en India.
“En 2024 y 2025, el stock ganadero de Europa bajó 1,5 millones de cabezas. No hay una sola población bovina de las Américas que no haya decrecido en su stock y eso no significa que haya habido sequías desde Ushuaia hasta Canadá”, graficó.
Recientemente, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) convocó a una reunión clave con el sector ganadero sobre la vacunación contra la fiebre aftosa en la que se dialogó sobre la necesidad de continuar con la medida, así tener un consenso entre las partes involucradas, a fin de fortalecer el plan de vacunación y garantizar la sanidad animal.
Dejanos tu comentario
Brote de sarampión: se necesita más de 95 % de cobertura para proteger a la población
El infectólogo Fernando Galeano afirmó que se precisa superar el 95 % de cobertura de vacunación para proteger del sarampión a la población. Alertó que la enfermedad puede tener entre 3 y 5 % de letalidad a raíz de complicaciones respiratorias o neurológicas.
“Es realmente algo que nos preocupa, pero algo que ya se venía hablando años anteriores. Sabemos que en el mundo la vacunación tuvo descensos, no solamente en nuestro país, inclusive Europa y Estados Unidos”, señaló a la 780 AM.
Te puede interesar: Víctimas de la mafia de pagarés volvieron a manifestarse frente a la Corte
El pediatra comentó que estudios hechos en nuestro país en la década del 70, refieren que prácticamente todos los niños que nacían en esa época, en algún momento se contagiaron de sarampión.
“O sea es una enfermedad súper contagiosa, probablemente la más contagiosa de la humanidad, más que el cóvid, inclusive”, expresó.
Destacó que la inmunización “es demasiado importante”. “Necesitamos una cobertura de más del 95 % para protegernos del sarampión y en nuestra región la vacunación bajó bastante. Nuestro país está muy debilitado en ese sentido, muy baja nuestra cobertura y es algo que se veía venir en ese sentido”, manifestó.
El médico explicó que el sarampión es un problema resurgente en nuestro medio. “Tenemos un brote en la región, gigantesco de casos de sarampión. Entonces, es algo que tiene que preocuparnos y ocuparnos realmente”, subrayó.
Leé también: Glaucoma, una enfermedad que conduce a la ceguera irreversible
Dejanos tu comentario
Sectores conversaron sobre necesidad de continuar con la vacunación contra la aftosa
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) convocó a una reunión clave con el sector ganadero sobre la vacunación contra la fiebre aftosa en la que se dialogó sobre la necesidad de continuar con la medida, así tener un consenso entre las partes involucradas, a fin de fortalecer el plan de vacunación y garantizar la sanidad animal.
La reunión contó con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, quien recibió al presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), representantes de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) y del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA).
Desde el MAG indicaron que el ministro Carlos Giménez continuará fomentando estos espacios de diálogo y se destacó que los mismos forman parte de reuniones permanentes con los diferentes actores del sector. “El objetivo es planificar acciones de manera conjunta, generar consensos en las decisiones y mantener la apertura del Gobierno hacia el sector ganadero”, agregaron.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, había destacado a La Nación/Nación Media que la responsabilidad del MAG es articular el diálogo y canalizar las preocupaciones de los ganaderos. Sostuvo que se encuentran en conversación constante con el servicio veterinario oficial en cuanto a este tema, y se apunta a que todos estén convencidos debido a que realmente es una decisión importante para el país.
La meta es definir esto en el corto plazo, unos meses, a fin de seguir trabajando y avanzando en otros temas que hacen a la ganadería. “El ministro Carlos Giménez está escuchando a todos los productores, nosotros como Viceministerio estamos escuchando también las opiniones y de esta manera se está construyendo una decisión”, acotó.
La posición institucional es tener un consenso para vacunar aún por un tiempo establecido y que esto permita fortalecerse y prepararse para una decisión en el momento que todos los actores estén de acuerdo y juntos en el compromiso que se asume con el país.
Leé también: Comunidades chaqueñas dejan el barro y el aislamiento con la ruta PY12