Camioneros plantearán medidas ante posible suba de precio del combustible
Compartir en redes
Desde la Federación de Camioneros del Paraguay sostienen que este jueves plantearán al Gobierno una serie de medidas ante la posible suba de precio del combustible, ya que desde el sector no buscan subsidios.
“Estamos analizando nosotros qué planteamiento hacerle al Gobierno porque con la crisis que está instalada por la sequía y que habrá 300.000 viajes menos, una nueva suba de combustible sería catastrófica”, afirmó Ángel Zaracho, presidente del gremio, en entrevista con Radio Ñandutí.
El agremiado comentó que el año pasado el sector camionero habló con Federico González, ministro asesor de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República, y con el presidente de Petropar sobre la posibilidad de que en algunas cabeceras se pueda instalar una especie de tanques aéreos o una misma estación de servicio como para acceder a precios más convenientes para el sector, ya que subsidios no quieren. “Vamos a volver a tocar ese tema porque quedó en el olvido”, mencionó.
La suba en la cotización internacional del crudo en las últimas semanas ejerce presión al alza en el precio del combustible en el país, lo que podría trasladarse en mayores costos para la canasta básica familiar, se señala en un análisis elaborado por la consultora Mentu.
En su reporte, publicado en su sección blog financiero, los analistas mencionaron que desde inicios del año hasta la fecha, el precio futuro del petróleo West Texas Intermediate (WTI) se incrementó en 11% y el Brent en 14,7%. Agregan que desde el sector estiman que la suba del combustible se dará de manera inminente en las próximas semanas.
Por otro lado, esta mañana, el presidente de la Asociación de Propietarios y Operarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa), Miguel Corrales, mencionó que es fundamental que se intensifiquen los controles fronterizos, teniendo en cuenta que el ingreso ilegal de combustible es a todas luces y podría aumentar si es que el precio local se reajusta al alza.
“La diferencia que hay con la moneda de la Argentina al parecer va a seguir, por eso, lo que hay que hacer es reforzar la seguridad en las fronteras. Si se está requisando combustible en territorio nacional es porque fallaron las medidas de control”, expresó el representante del gremio en contacto con la 1020 AM.
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para disminución de precios
Compartir en redes
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor
La DNIT realizará una fiscalización a los diferentes sectores, desde el momento de la salida o la importación de productos de la canasta básica hasta su llegada a las góndolas de los supermercados
“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
Sedeco acompañará campaña de control de precios
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.
Peña: “En tres años más, Paraguay va a ser un país diferente”
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, realizó un breve balance de su gestión a pocos días de cumplirse dos años al frente del Poder Ejecutivo, destacando avances en diversas áreas y reafirmando su compromiso de continuar trabajando para que el crecimiento económico llegue a todos los sectores.
“Con Pedro (Alliana) estamos a unos días de concretar 24 meses al frente del Poder Ejecutivo y nosotros miramos hacia atrás y realmente tenemos muchísimos motivos para sentirnos orgullosos”, expresó, mencionando como hitos el programa Hambre Cero y la negociación de Itaipú, que según dijo, permitió financiar obras en educación, salud y seguridad, además de la adquisición de ambulancias, patrulleras y equipamiento.
“Les aseguro que en tres años más el Paraguay va a ser un país diferente y les adelanto que el 15 de agosto del 2028 les voy a decir que no estoy satisfecho, más allá de todas las obras que vamos a hacer, me van a seguir viendo luego del 15 de agosto del 2028, ya no como el presidente de la República, voy a seguir trabajando por el Paraguay”, aseveró.
El presidente Santiago Peña y el vicepresidente Pedro Alliana cumplirán próximamente dos años al frente del Poder Ejecutivo. Foto: AFP
Peña también destacó el crecimiento económico que experimenta el Paraguay, aunque admitió que “no le llega a todos” y que ese desafío será el eje de la segunda mitad de su mandato.
“He tomado la decisión de enfrentar el problema y asegurarme que el beneficio económico le llegue a las familias más vulnerables, que haya más dinero en el bolsillo, que haya más comida en la mesa”, subrayó.
En materia de salud, sostuvo que el enfoque de su gobierno no está únicamente en la construcción de grandes hospitales, sino en el fortalecimiento del sistema de salud pública a través de hospitales regionales y Unidades de Salud de la Familia (USF).
“Se trata de construir un sistema que le proteja al ciudadano cuando tiene una enfermedad”, explicó, adelantando que la inversión en esta área continuará en cada departamento del país.
Productores de azúcar denuncian incremento descontrolado del contrabando
Compartir en redes
El Centro Azucarero y Alcoholero del Paraguay emitió un comunicado denunciado el ingreso de azúcar de contrabando en el territorio nacional desde la Argentina, lo que consideran un perjuicio grave a la industria local.
De acuerdo con el comunicado, el sector se está viendo sumamente afectado por el azúcar de contrabando que ingresa irregularmente al país y arriesga la producción local, además de la zafra actual.
“El contrabando continúa perjudicando gravemente a la industria nacional del azúcar, la producción local se encuentra en riesgo y la actual zafra, tenemos informaciones del ingreso de azúcar al territorio paraguayo proveniente de la Argentina”, se lee el documento.
En ese sentido, los productores solicitan a las autoridades pertinentes actuación ante la problemática, a fin de resguardar la producción del pequeño productor y la cadena de valor de la caña de azúcar.
“Solicitamos a las autoridades responsables velar por nuestras industrias y por toda la cadena de valor —desde el pequeño productor hasta las plantas industriales— que adopten medidas urgentes para detener este flagelo, que afecta seriamente a quienes dependen de esta actividad para su sustento“, señalan.
Los afectados consideran que el contrabando de azúcar está lejos de disminuir y que en las últimas semanas incluso aumentó de manera “descontrolada”, arriesgando las inversiones y las previsiones del sector.
“Este problema, lejos de disminuir, se ha incrementado de manera descontrolada en las últimas semanas, poniendo en riesgo empleos, inversiones y la estabilidad de un sector clave para la economía nacional”, señalan.
Los productores insisten en que una inacción de parte de las autoridades competentes mantendría la competencia desigual y desleal.
“La inacción frente a esta situación solo favorecerá a las redes de contrabandistas y condenará a la producción local a una competencia desigual e insostenible”, se lee en el comunicado.
La Sedeco brindará información a los consumidores para que se interioricen en la cadena de precios, acompañando la iniciativa del Ejecutivo de transparentar precios de productos sensibles. Foto: Ilustrativa
Sedeco acompañará campaña del Ejecutivo de transparentar la cadena de precios
Compartir en redes
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.
Apertura de importación para bajar precios de la carne
El gobierno baraja opciones para a corto plazo generar condiciones que resulten en una reducción de precios en productos sensibles de la canasta básica como la carne.
En ese sentido, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, manifestó que analizan la habilitación de la importación de carne desde Brasil, así como de productos frutihortícolas a fin de aumentar la oferta cuando sus precios sean excesivos.
Además, realizarán controles para evitar que existan prácticas contrarias a la competencia que hagan que los precios estén inflados.