Cambios en la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) podrían traer varias sanciones, advirtió la especialista en el sector impositivo Alba Talavera, presidenta del Colegio de Contadores del Paraguay e integrante del equipo técnico de la Comisión Técnica Económica y Tributaria (CTET).
La experta comentó que a partir de este mes solo los materiales que sean afines al trabajo que un particular o la empresa realice servirán como crédito fiscal para el descuento de impuestos sobre lo facturado. También la profesional destacó la importancia de tener los servicios de un contador debido a las nuevas reglas que se establecieron y así evitar sanciones de parte de la SET.
Talavera remarcó, en entrevista con radio Ñandutí, que los más afectados serán los del área empresarial que deberán empezar a crear nuevos perfiles tributarios debido a las nuevas reglas que ya empezaron a regir a partir de este año.
Las multas por incumplimiento de alguna norma recientemente hecha llegarán a partir de marzo para el primer grupo de contribuyentes cuyas terminaciones del Registro Único del Contribuyente (RUC) sean cero.
Contribuyentes registrados
Desde la SET indicaron que hasta el penúltimo mes del año los contribuyentes registrados dentro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) son el total de 791.423. La cartera tributaria registra en su base de datos a un total de 1.252.957 contribuyentes. De esta cifra, 598.680 son contribuyentes activos, 18.229 bloqueados y un total de 636.048 con suspensión temporal.
La SET, al cierre del año 2021, registró un total de G. 16,60 billones en concepto de las recaudaciones a través de los diversos impuestos según el informe emitido por la cartera tributaria. Las cifras representan un crecimiento del 15,7% más teniendo en cuenta que durante el periodo anterior, es decir, el 2020, los ingresos totales fueron por G. 14,35 billones.
Lea también: Déficit fiscal cerró dentro del margen autorizado, según cifras preliminares
Dejanos tu comentario
Recaudación tributaria aumenta 16 % en junio y alcanza G. 3,17 billones
Durante el mes de junio, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó G. 3.175.380 millones, lo cual representa un crecimiento del 16 % en comparación con el mismo mes del año 2024, cuando se registraron 2.738.495. En términos de diferencia, se obtuvo G. 436.885 millones más.
En materia de impuestos internos, en junio se recaudó un total de G. 1.605.424 millones, lo que representa una variación interanual de 8,7 %, equivalente a G. 128.095 millones más.
El crecimiento de la recaudación en el mes de junio se ve explicada por los pagos realizados por el sector comercio, seguido por construcción, intermediación financiera, servicios a los hogares, servicios a las empresas, transportes, entre otros.
Por su parte, los impuestos aduaneros alcanzaron una recaudación de G. 1.569.956 millones, obteniendo una variación interanual de 24,5 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 308.790 millones más.
Sobre el punto explicaron que entre los rubros que incidieron positivamente en la recaudación se encuentran informática y telecomunicaciones, vehículos, electrónica y abonos.
En términos de recaudación total acumulada de enero a junio, hubo un crecimiento del 10,1 %, que representa un monto total de G. 1.958.021 millones más que en el mismo periodo del 2024. En este periodo se logró la suma de G. 21.347.905 millones, frente a los G. 19.389.884 millones registrados en el mismo periodo del año pasado.
El crecimiento constante en la recaudación refleja, según autoridades tributarias, una mayor formalización de la economía y mejoras en los mecanismos de control y fiscalización.
Te puede interesar: Carne paraguaya accede al mercado de El Salvador
Mayo
Durante el mes de mayo se recaudó G. 4.719.999 millones (USD 593 millones), lo cual representa un crecimiento de 7 % en comparación al mismo mes del año 2024, donde se obtuvo G. 310.627 millones más (USD 39 millones).
En términos de recaudación total acumulada de enero a mayo, se generó un crecimiento del 9,1%, que representa un monto total de G. 1.521.138 millones más que en el mismo periodo del 2024.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de julio
Interventor de CDE sobre retraso en pagos: “No se puede considerar una administración sana”
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, se refirió al retraso de pago de salarios de los funcionarios, pendiente desde mayo pasado por la administración del intendente Miguel Prieto y que esta semana se estaría regularizando.
“Es un retraso importante, porque es un componente clave de gasto y una administración que está pagando con un rezago de un mes a su personal no se puede calificar como una administración sana. Hay un retraso en ese orden, según estuvimos viendo por lo menos en el mes de junio los pagos inician más o menos al cierre de la primera quincena y culmina a finales o al inicio del mes siguiente”, dijo Ramírez, este martes, en entrevista a la 1020 AM.
Súper Tucano: herramienta ideal para combatir vuelos ilícitos y al narcotráfico
El comandante de las Fuerza Aérea, Julio Fullaondo, calificó como un “día histórico” la llegada de los primeros aviones Súper Tucano al país, destacando su relevancia tanto para la defensa nacional como para la lucha frontal contra el narcotráfico. Cuatro de las seis aeronaves llegaron al país este lunes.
“Para la misión que nosotros queremos emplear hoy en día, que es la vigilancia y protección del espacio aéreo contra los vuelos ilícitos, es la herramienta ideal”, expresó Fullaondo en conversación con “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Taiwán celebra 68 años de amistad con Paraguay con eventos y sorteos
Con motivo del 68° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República de China (Taiwán) y la República del Paraguay, la Embajada de Taiwán en Paraguay organiza una serie de actividades conmemorativas; entre ellas, un sorteo especial con atractivos premios para el público.
Las relaciones bilaterales entre ambos países se remontan al 12 de julio de 1957, marcando casi siete décadas de amistad, cooperación y apoyo mutuo.
Piden a municipios postergar multas por patente vehicular vencida
El director ejecutivo de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), Nelson Peralta, se refirió a la postergación de las multas por vencimiento de la habilitación vehicular. Aclaró que la medida dispuesta por la Patrulla Caminera es solo para los usuarios que aún no pudieron ponerse al día con la patente vehicular correspondiente al 2025.
“Pedimos a los municipios que tomen la misma postura de la Patrulla Caminera”, dijo Peralta al programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media al señalar que pidieron a los intendentes que los inspectores de tránsito no sancionen a los conductores que no pudieron gestionar la habilitación del 2025.
Más del 80% de la población paraguaya ya usa Internet, según el INE
Los últimos resultados de la Encuesta Permanente de Hogares que analizó el comportamiento digital de la población desde 2017 hasta 2024, demostró que 8 de cada 10 paraguayos actualmente usan internet.
De acuerdo con el informe, el 81,6 % de las personas de 10 años o más utiliza internet en el país, lo que equivale a alrededor de 4 millones de usuarios. En 2017, esa cifra era de 61,1 %, lo que significa que, en siete años, el uso de internet creció 21 puntos porcentuales.
Recaudación tributaria sube 15,95% en junio y adiciona unos USD 55 millones
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó un nuevo repunte en la recaudación fiscal durante junio de 2025, registrando un crecimiento del 15,95% en comparación al mismo mes del año anterior.
El director de la institución, Óscar Orué, destacó que el aumento representa G. 437.000 millones más, equivalentes a aproximadamente 55 millones de dólares en ingresos adicionales para el fisco.
Dejanos tu comentario
Sancionan a bancos mexicanos por lavar dinero para cárteles
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, acusó ayer miércoles a las instituciones financieras mexicanas CIBanco, Intercam y Vector de “lavado de dinero” para cárteles de la droga y les prohibió “algunas transferencias de fondos”. El magnate republicano ha convertido la lucha contra el fentanilo en una de sus prioridades y acusa a México de no hacer lo suficiente para combatirlo, lo que le llevó a imponerle aranceles.
Según Washington, los cárteles del narcotráfico mexicanos fabrican ilegalmente ese opioide sintético con sustancias procedentes de China, lo cual dejó casi 50.000 muertes por sobredosis en 2024 en Estados Unidos. En este contexto la Red de Control de Delitos Financieros (FinCen) llevó a cabo una investigación que concluye que esas tres instituciones financieras mexicanas estarían implicadas en lavado de dinero de la droga, explica el Departamento del Tesoro en un comunicado.
Se trata de CIBanco e Intercam, dos bancos comerciales con más de 7.000 millones de dólares y 4.000 millones de dólares en activos totales, respectivamente, y Vector, una firma de corretaje que gestiona casi 11.000 millones de dólares, especifica. Washington los acusa de haber desempeñado un papel “vital en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de productos químicos” necesarios para producir fentanilo.
Lea más: Exdirector de la inteligencia de Maduro se declara culpable de narcotráfico
Las medidas impedirán que “hagan negocios con nosotros”, declaró el subsecretario del Tesoro, Michael Faulkender, en rueda de prensa. En un comunicado la secretaría de Hacienda mexicana se quejó de que el Departamento del Tesoro no ha aportado pruebas.
“Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras actuaremos con todo el peso de la ley, sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido”, asegura en un comunicado.
Además, CIBanco afirmó que “no mantiene relación con actividades ajenas a la legalidad” en una publicación en la red social X. Faulkender dio algunos ejemplos de “cómo estas instituciones con sede en México colaboran con los cárteles para blanquear dinero”.
Lea también: Avanza plan para un alto el fuego en Gaza, afirma Trump
“En 2023, un empleado de CIBanco facilitó a sabiendas la creación de una cuenta para supuestamente blanquear 10 millones de dólares en nombre de un miembro del cártel del Golfo” y a finales de 2022 “ejecutivos de Intercam se reunieron directamente” con presuntos miembros de la misma organización delictiva “para discutir esquemas de lavado de dinero, incluida la transferencia de fondos desde China”.
Además de 2013 a 2021, prosiguió Faulkender, un presunto miembro del cártel de Sinaloa “empleó diversos métodos para blanquear dos millones de dólares (...) a través de Vector”. Estos señalamientos prohíben a las tres instituciones financieras facilitar ciertos envíos de fondos, pero no se trata de sanciones económicas como las que impone la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro, explicó en la rueda de prensa una funcionaria que pidió mantener el anonimato.
“A diferencia de la mayoría de las sanciones de la OFAC, las medidas especiales de FinCEN no bloquean la propiedad ni prohíben de manera general las transacciones con estas entidades” a todos los estadounidenses, añadió. Las medidas además afectan a los establecimientos en México. Sus sucursales en el extranjero pueden llevar a cabo las transferencias siempre que sean independientes.
Dejanos tu comentario
El gran desafío del déficit fiscal para el gobierno: las cajas de jubilación
El analista económico Víctor Pavón aseguró que, aunque Paraguay logró bajar el déficit fiscal en los últimos tiempos, hay un problema de fondo que podría poner en jaque las finanzas públicas si no se actúa a tiempo, refiriéndose al déficit de las cajas estatales de jubilaciones y pensiones, que ya no pueden sostenerse con los aportes de sus afiliados y dependen cada vez más de los impuestos de todos los ciudadanos.
Durante una conversación con Universo 970 AM/Nación Media, Pavón explicó que cuando el actual gobierno asumió, el déficit era mucho más alto. Hoy se redujo a casi la mitad, lo cual es un avance importante. Sin embargo, dijo que esta mejora no será suficiente si no se enfrenta el verdadero “foco de infección” de las cuentas públicas: el sistema jubilatorio de policías, militares, maestros y magistrados.
“El déficit fiscal es gastar más de lo que se recauda, y eso ya está ocurriendo en el caso de las cajas estatales”, sostuvo. Según explicó, estas instituciones están en una situación tan crítica que no solo ya no se sostienen con los aportes de sus beneficiarios, sino que además consumen recursos públicos que deberían destinarse a otras prioridades sociales.
Leé también: Nuevo Hospital General de Asunción: cuatro consorcios pujan en la licitación
Para el analista, si no se reforma el sistema previsional estatal, el costo de mantener estas cajas se va a disparar en los próximos años. Y eso podría obligar al Estado a subir impuestos o endeudarse más, lo que impactaría directamente en el bolsillo de la gente. “El dinero no cae del cielo. Si se sigue gastando mal, el billete va a valer cada vez menos”, advirtió.
“Las cajas ya no están brindando servicios reales ni siquiera a los jubilados, porque dependen totalmente de los impuestos que paga la población”, resaltó y remarcó que esta es una señal de alarma que el gobierno no puede ignorar.
Finalmente, dijo que espera que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) esté trabajando en un proyecto de ley para reformar este sistema cuanto antes. “Si no se corrige ahora, todo lo que se está haciendo con programas sociales y otras inversiones podría quedar sin respaldo financiero”, expresó.
Interés político
Más allá de lo técnico, Pavón apuntó que el problema de las cajas también es político. “Ningún gobierno se anima a tocar este tema porque es impopular. Pero si no se hace nada por miedo al costo político, estamos pateando la bomba hacia el próximo gobierno”, indicó.