El tramo total a ser intervenido es de 11 kilómetros que abarca la ruta PY07 y la avenida Bernardino Caballero, que es la vía hasta el área del nuevo puente. Foto: Dolly Galeano.
Puente de Integración terminará este año y empezó recién conexión vial interna
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
A cargo de la Constructora Acaray se está haciendo el recapado de la ruta PY07 (ex Supercarretera Itaipú), desde el km 4 de Ciudad del Este hasta la cabecera del futuro Puente de Integración, en Presidente Franco.
La obra empezó en diciembre y se encuentra en la zona del Hospital Regional del Ministerio de Salud Pública. El tramo total a ser intervenido es de 11 kilómetros que abarca la ruta PY07 y la avenida Bernardino Caballero, que es la vía hasta el área del nuevo puente. El plazo de ejecución es de un año, según la ingeniera Lourdes Arévalos, asistente del MOPC en Alto Paraná.
El recapado es la primera obra de todas las que deben realizarse para garantizar la conexión vial del Puente de Integración. Foto: Dolly Galeano.
Esto indica que todo el año habrá obstáculos en la circulación por esos trayectos porque se cierra media calzada por tramo, lo que genera un tránsito lento y largas filas de rodados. Esta situación causa mucha protesta ciudadana y se pide trabajo nocturno para no afectar vías de intenso tránsito durante el día.
El recapado es la primera obra de todas las que deben realizarse para garantizar la conexión vial del Puente de Integración, que terminará a mitad del segundo semestre del 2022, según cronograma anunciado por Itaipú Binacional, margen brasileña, que financia el segundo puente entre Brasil y Paraguay sobre el río Paraná.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lleva adelante con exagerado atraso el cronograma de obras complementarias, dentro del cual está el Corredor Vial Este que contempla todas las vías de circulación, necesarias para cuando esté habilitado el Puente de Integración.
La ruta PY07 se está reparando para vehículos livianos, pero como los lotes de obras de caminos rurales todavía no empezaron, los camiones pesados también utilizarán el mismo trayecto hasta que existan las nuevas rutas rurales.
El primer año del Servicio de Intervención Temprana para niños con TEA del Hospital Distrital de Presidente Franco, se registró un total de 2.456 atenciones. Foto: Gentileza
En un año suman 2.400 atenciones en Servicio de Intervención Temprana para niños con TEA en el Este
Compartir en redes
El Servicio de Intervención Temprana (SIT) para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) del Hospital Distrital Presidente Franco, dependiente de la X Región Sanitaria - Alto Paraná, cuenta con un equipo multidisciplinario que brinda atención en distintas áreas:
psicología
fonoaudiología
estimulación temprana
odontología
nutrición
apoyo
Durante este primer año del Servicio para niños con TEA, registró un total de 2.456 atenciones a pacientes. Las autoridades y médicos refieren que este número demuestra el trabajo del equipo multidisciplinario en la atención integral, con una respuesta importante a las necesidades de niños, niñas y familias vinculadas al espectro autista.
El Servicio de Intervención Temprana para niños con TEA en el Hospital Distrital de Presidente Franco, tiene como objetivo contribuir a mejorar los niveles de desarrollo cognitivo, emocional y físico de los niños/as menores hasta 5 años, detectando precozmente trastorno en el desarrollo y facilitando el acceso oportuno a intervenciones para su tratamiento.
Ciclistas se exponen a un jornal de multa por incumplir reglas
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recordó las normas para el uso seguro y responsable de la bicicleta en la vía pública, advirtiendo que el incumplimiento, como circular sin casco o transportar pasajeros de forma indebida, implica una multa de un jornal, equivalente a G. 111.502.
No obstante, la cartera estatal insta cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial n.º 5016/2014, no solo es para evitar sanciones, sino principalmente para proteger su vida y la de los demás usuarios de la vía pública.
De acuerdo con la ley, las bicicletas deben contar con un sistema de freno eficaz, timbre o bocina, guardabarros en ambas ruedas, luces delantera y trasera, además de elementos reflectivos en pedales, ruedas y parte posterior, que permitan su adecuada visibilidad, especialmente durante la noche.
Además, la reglamentación establece que el ciclista debe usar siempre el casco protector, ropa ajustada y preferentemente de colores claros, chaleco reflectivo en horarios de baja visibilidad, y un calzado que le brinde firmeza en los pedales. Con respecto a la circulación, deben ir por las ciclovías si están disponibles. Si no hay ciclovía, deben transitar por el lado derecho de la calzada.
El BEN 2024 permitirá evaluar la situación actual del sector, identificar tendencias y proyectar acciones estratégicas para los próximos años, explicaron. Foto: Gentileza
Concluyó el Balance Energético Nacional 2024, que próximamente será presentado
Compartir en redes
Desde Ministerio de Obras públicas y Comunicaciones (MOPC), informaron que los técnicos y estudios del Viceministerio de Minas y Energía concluyeron la elaboración del Balance Energético Nacional (BEN) 2024, en términos de energía final, y próximamente darán a conocer el resultado y el resumen estadístico oficial.
Indicaron que el documento, que consta de 64 páginas, “constituye una herramienta clave dentro del proceso de transición energética, que supone una transformación en la producción, distribución y consumo de la energía”.
Agregaron que el BEN 2024 permitirá evaluar la situación actual del sector, identificar tendencias y proyectar acciones estratégicas para los próximos años.
Paraguay presentará el Balance Energético Nacional 2024. Foto: Gentileza
Tras el análisis y la redacción del documento aclararon que el informe fue elaborado con base en la información disponible al 31 de julio de 2025, por lo que los datos presentados deben considerarse preliminares.
“No obstante, cumple con el objetivo de ofrecer transparencia y acceso a información actualizada sobre el comportamiento energético del país durante el año 2024″, explicaron.
Proyección al 2050
Entre los avances metodológicos, el Viceministerio de Minas y Energía resalta dos logros alcanzados entre 2023 y 2024:
El primero es la armonización de la metodología para la elaboración de estadísticas y balances de energía, en concordancia con las Recomendaciones Internacionales sobre Estadísticas Energéticas (IRES) de las Naciones Unidas.
El segundo corresponde a la conclusión del Balance de Energía en términos de Energía Útil (BEU 2023), que permitió mejorar la precisión y comparabilidad de los resultados.
Estos avances fortalecen la planificación energética y están alineados con los objetivos de la Política Energética Nacional al 2050 y de la Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico 2021-2030.
Finalmente, resaltaron que el trabajo se desarrolló con la colaboración de las instituciones integrantes del Comité de Estadísticas Energéticas del Sistema de Información Energética Nacional (CEE-SIEN), que aportaron datos y recomendaciones para la consolidación del BEN 2024.
El llamado, que cuenta con un monto estimado de G. 100.000 millones, constituye una de las principales intervenciones previstas para mejorar la capacidad hidráulica del canal paraguayo del Pilcomayo. Foto: MOPC
El MOPC llama a licitación para ampliar y profundizar canal de toma de aguas del Pilcomayo
Compartir en redes
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó una convocatoria para licitar la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.
El llamado, que cuenta con un monto estimado de G. 100.000 millones, constituye una de las principales intervenciones previstas para mejorar la capacidad hidráulica del canal paraguayo del Pilcomayo y proteger a comunidades vulnerables de los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes, en el Chaco.
La recepción de ofertas se realizará hasta el martes 23 de septiembre de 2025, a las 09:00, en la mesa de entrada única del edificio central del MOPC. Posteriormente, la apertura de sobres se llevará a cabo ese mismo día.
Los trabajos se dividen en tres lotes, que abarcan un frente de más de 450 km aproximadamente, en línea recta desde El Hito 1 (Esmeralda) hasta el Estero Patiño.
Las intervenciones consistirán en mantenimiento y acondicionamiento de canales, cauces y cañadas, limpieza vegetal, remoción de sedimentos y eventual profundización y ampliación de los mismos.
El Lote 1 (185 km), incluye el mantenimiento del cauce principal y paleocauces, limpieza vegetal y remoción de sedimentos desde la embocadura hasta Mistolar. También prevé la construcción de muros de protección, alcantarillas y un puente de hormigón armado, así como mejoras en caminos vecinales para garantizar el acceso a comunidades ribereñas.
El Lote 2 (375 km), comprende la ampliación, profundización e interconexión de canales y cañadas para asegurar el escurrimiento de las aguas, así como la construcción de puentes y alcantarillas y la mejora de caminos de la zona de influencia del río.
El Lote 3 del Plan de Contingencia (+220km) contempla la construcción de hasta 15 pozos (profundos y someros), mantenimiento de terraplenes, limpieza de cauces en época de riadas y la edificación de puentes y alcantarillas en zonas críticas.