Cuando se habla de fomentar la educación financiera se está tratando de mejorar la resiliencia de las personas, ya que la idea es que los segmentos más vulnerables consigan adoptar las herramientas necesarias para mejorar la situación económica, señalaron desde el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).
La institución actualmente impulsa el programa de educación financiera, mediante el cual apunta a las tomas acertadas de medidas sobre las finanzas de sus clientes, ya capacitaron a través de sus talleres a 52.283 personas a nivel nacional.
Saber administrar el dinero, prevenir para el futuro a través del ahorro o cumplir metas, permiten tener finanzas sanas y una mejor calidad de vida, pues para aprender “nunca es demasiado tarde” y poner en práctica ciertos conceptos básicos crean hábitos sanos que contribuyen al bienestar personal y familiar.
Le puede interesar: Se registró un crecimiento en el consumo de tarjetas de crédito
Morosidad
“La morosidad del año 2021 es de 4,66%; en el Crédito Agrícola buscamos generar valor, facilitar y mejorar el desarrollo de las personas, por ello hemos aplicado con éxito el programa de Educación Financiera”, indicó César Cerini, presidente del ente estatal, al tiempo de resaltar que gracias a las charlas realizadas los participantes aprenden y comprenden conceptos de finanzas, se empoderan, toman mejores decisiones y de esta manera obtienen mejores resultados.
Finalmente Cerini destacó la importancia de mantener un estrecho relacionamiento con los países involucrados en el proyecto de Educación Financiera y agradeció una vez más al gobierno de Japón a través de la JICA por su constante apoyo al Gobierno nacional.
Lea también: OIT busca mayor formalización en Paraguay, donde el 70% opera en la informalidad
Dejanos tu comentario
Militares paraguayos fueron capacitados en manejo de drones para control fronterizo
El Ejército Paraguayo concretó recientemente una capacitación de su plantel para el manejo de drones para tareas de búsqueda, rescate y uso ofensivo para los controles fronterizos en zonas de ríos con Argentina y Brasil.
La capacitación de un total de 40 militares fue realizada por instructores pilotos especializados en sistemas aéreos no tripulados. La formación incluyó tanto aspectos teóricos como prácticos, garantizando que los participantes adquirirán las habilidades necesarias para operar estas tecnologías avanzadas.
Te puede interesar: Derribo de aviones no es compatible con la Constitución, afirma Latorre
La incorporación de drones en las operaciones militares representa un avance significativo en las capacidades del Ejército Paraguayo, marcando la profesionalización y modernización de su personal. A la vez desde la unidad militar se informó que se apuntará a la capacitación en drones con capacidad de fuego.
La información fue dada a conocerse por el medio de comunicación Zona Militar. Asimismo, los militares fueron capacitados con simuladores de tiro virtual por la empresa privada Combatica Israel. La supervisión del curso contó con la presencia del comandante del Ejército Paraguayo, el general Manuel Rodríguez, y el ministro de Defensa Nacional, Óscar González; el jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Gustavo Arza; además de oficiales superiores, subalternos y suboficiales.
Lea también: PLRA confirma internas para junio de 2026 buscando superar crisis partidaria
Dejanos tu comentario
Créditos del CAH generan crecimiento y dinamismo económico a las familias, destacan
Más de 44.000 familias paraguayas de pequeños productores y microemprendedores fueron beneficiadas por financiamientos del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), entre julio de 2024 y junio de este año. Destacan que estos servicios crediticios les permitieron crecer, generar empleo y dinamizar las economías de sus respectivas localidades.
Daniel Acosta, gerente de Servicios del CAH, afirmó que la amplia gama de productos de la institución brindó importantes impulsos a los pequeños productores y emprendedores de todo el país, incluso con productos específicos dirigidos a las mujeres jóvenes, con tasas de interés desde el 10 %.
Leé también: BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
“Tenemos una amplia gama de productos, antes nos circunscribíamos a agricultura, ganadería y pequeñas industrias, pero con la nueva sanción de la carta orgánica abrimos el panorama y podemos asistir a todos los que puedan realizar alguna actividad económica”, dijo a la 920 AM.
La institución habilitó créditos por un total de G. 529.606 millones, consolidando su rol estratégico en el desarrollo económico y social del Paraguay a través de acciones concretas que benefician directamente al sector productivo, a las microempresas y emprendedores rurales y urbanos.
Del total de créditos otorgados, 40 % corresponde a mujeres y 26 % a jóvenes, sectores claves para el crecimiento en las áreas rurales y urbanas.
En el ámbito de la educación financiera, desde la institución refieren que se capacitó a más de 69.500 personas en todo el país, brindándoles las herramientas necesarias para una gestión eficiente de recursos y el fortalecimiento de iniciativas productivas.
Estos espacios formativos se desarrollan en articulación con organizaciones de productores y otros actores, que refuerza el alcance y el compromiso institucional.
Asimismo, la institución destaca que la infraestructura operativa del CAH permite no solo otorgar créditos, sino también ofrecer asesoramiento técnico, acompañamiento en la gestión de los emprendimientos y espacios de capacitación, acercando así las herramientas financieras a quienes más lo necesitan.
Te puede interesar: Mercosur ampliará las listas de excepciones a los aranceles comunes
Dejanos tu comentario
El CAH impulsa el desarrollo de más de 44.000 familias paraguayas
El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) se consolida como un actor clave en el desarrollo económico y social de Paraguay. Entre julio de 2024 y junio de 2025, la institución benefició a 44.737 familias de pequeños productores y microemprendedores mediante créditos por G. 529.606 millones, dinamizando así las economías locales y generando empleo.
Uno de los datos que destacan desde el CAH es que el 40 % de los créditos otorgados fue destinado a mujeres, mientras que el 26 % benefició a jóvenes. Estos sectores son considerados estratégicos por el Crédito Agrícola para potenciar la equidad, la innovación y la sostenibilidad de los proyectos productivos, tanto en zonas urbanas como rurales.
Así también, el CAH acompaña a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con productos financieros exclusivos, respaldados por fondos de garantía, lo que facilita el acceso al financiamiento para quienes generan empleo y valor agregado en las comunidades. Esta estrategia se complementa con asesoramiento técnico y acompañamiento en la gestión de los emprendimientos.
Leé también: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
Con el objetivo de impulsar la educación financiera, más de 69.500 personas fueron capacitadas en todo el país durante este periodo. Estos espacios formativos fortalecen las capacidades de los productores y emprendedores, en alianza con organizaciones y actores locales, reforzando así el impacto del crédito otorgado.
La red de 81 Centros de Atención al Cliente (CAC) permite al CAH garantizar el acceso efectivo a los servicios financieros incluso en las comunidades más alejadas. Esta infraestructura operativa refuerza el compromiso institucional con la descentralización, la equidad territorial y el acompañamiento permanente al sector productivo.
Finalmente el CAH reafirma su compromiso de seguir trabajando por la inclusión financiera, el crecimiento económico y el bienestar de las comunidades en todo el país. La institución asegura que continuará generando oportunidades con un enfoque cercano, eficiente y transparente, priorizando a los sectores rurales, mujeres y jóvenes, motores del crecimiento sostenible.
Te puede interesar: Reafirman que Paraguay avanza hacia una producción ganadera responsable
Dejanos tu comentario
Las mipymes y la educación financiera
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
Muchas de las mipymes se lanzan al mercado a emprender su negocio con la idea concebida, basada solo en la intuición y no con el apoyo del conocimiento y aprendizaje de herramientas imprescindibles que le permitan competir en un mercado cada vez más exigente y cambiante, en donde las empresas ya no ponen su focus en los productos sino en los clientes cuyos gustos y tendencias son cambiantes y vertiginosas.
La falta de capacitación y sobre todo conocimientos de los principales componentes que hacen a una buena educación financiera de los emprendedores es un motivo que lleva muchas veces a la empresa a no poder llevar a buen término una buena idea por falta de manejo adecuado y sobre todo conocimiento de las variables que siempre deben ser consideradas de antemano.
Abordar el inicio de una empresa sin una hoja de ruta delineada razonablemente e intentar ir sorteando por el camino los escollos que se van presentando pretendiendo poder hacer frente a las distintas erogaciones que se deberán realizar para operar y subsistir, puede tener consecuencias negativas, pues por más que estas empresas no tengan la misma complejidad dentro de la estructura organizacional versus las de tamaño corporativo, siempre están presentes factores económico-financieros que se los deben tenerlo en cuenta.
De allí parte la importancia de contar con una buena educación financiera antes de la puesta en marcha de cualquier emprendimiento. La herramienta primaria de mayor relevancia lo constituye el manejo de un presupuesto que permita la ejecución de las actividades, y el control de ingresos y gastos en que va incurriendo la empresa. En ningún caso se ha de mezclar el presupuesto del emprendedor con el de la empresa. Deben ir siempre por cuerdas separadas.
La mayoría de nosotros preparamos regularmente nuestro propio presupuesto a fin de determinar hasta cuánto podemos gastar en función a nuestros niveles de ingresos actuales y en perspectiva. Una empresa funciona de la misma manera sea del tamaño que lo fuere adquiriendo incluso mayor relevancia en las mipymes, dado que muchas veces el capital operativo inicial salen de los bolsillos de sus propietarios.
Adquiere relevancia que sepamos mantener un equilibrio razonable entre ingresos/egresos y evitar sobre endeudarnos para no tener que pasar malos ratos ante una coyuntura desfavorable, más aún en épocas en que la crisis financiera pueda acentuarse, ya que afecta a todos directa o indirectamente, impactando en una disminución de los niveles de facturaciones, lo cual “golpea” a los gastos operacionales y administrativos y por ende a los niveles de rentabilidad de las empresas, traducidas en una menor performance de su gestión económica.
Un axioma de relevancia que debe tener en consideración todo emprendedor que desee embarcarse en una actividad de negocios determinada, es que tengan un conocimiento del ramo al cual desean dedicarse.
Muchas veces por el simple hecho de ver que otras personas están generando buenos niveles de ingresos y una creciente participación de mercado queremos emularlos, pero en contrapartida no contamos con el componente primario que lo constituye el necesario conocimiento de dicho segmento de negocios. El hecho de que a uno o más emprendedores les vaya bien el negocio, no significa que igual suerte los tendremos todos.
Tener un conocimiento de cómo “se mueve el mercado”, la competencia, cuales son los principales segmentos que los vienen atacando, cual es la estrategia de marketing aplicada, además de la tenencia de una logística adecuada, son algunos de otros tantos aspectos que se deben sopesar adecuada y racionalmente antes de emprender el negocio.
Antes que pretender absorber varios rubros de comercialización, para el caso de las mipymes, es mejor observar de cerca el comportamiento que vienen teniendo ciertos segmentos específicos y auscultar las posibilidades de poder servir al mismo, pues se dan casos que empresas corporativas de mayor porte no se interesan por determinados segmentos y allí podrá entrar una mipyme a tallar en forma efectiva para lograr buenos niveles de negocios y rentabilidad.