El expresidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Pedro Ferreira, reiteró su preocupación respecto a la tarifa de energía de Itaipú, la cual Brasil ya demostró intenciones de bajar, pues ya redujo el costo de la energía entregada por Eletrobrás a las distribuidoras.
Al respecto, Ferreira advierte que si se baja la tarifa, el beneficio quedará para quien lleva la energía, que es Brasil, en un 85%, según indicó en entrevista con la R800 AM sobre la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú.
“La situación financiera va a impedir que ese beneficio llegue a nosotros. Si se baja la tarifa, el siguiente gobierno tendrá que negociar desde atrás”, expresó Ferreira. Es por dicho actuar del vecino país y socio que para el extitular de la Ande prácticamente no hay nada que negociar con Brasil, por lo que teme que Paraguay pueda recibir “un caballo de Troya”.
Lea también: Sector yerbatero cierra un buen 2021 y amplía su proyección internacional
Proveer al mercado brasileño
En ese sentido, Ferreira emitió una posible alternativa, que sería buscar que permitan al Paraguay ingresar al mercado brasileño, lo cual no será fácil de conseguir si es que ya aplicaron la reducción a las distribuidoras.
Hay que mencionar que la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) ya estableció una tarifa de transferencia provisional para la energía contratada con Itaipú Binacional para el 2022 por un monto de US$ 24,73 por kWh (kilovatiohora) al mes.
Y teniendo en cuenta que el valor era de US$ 28,07 por cada kWh mensual, el resultado preliminar habla de una reducción del 11,89%, con un impacto promedio también negativo en la energía comercializada con las distribuidoras de cuota de la planta del 1,28%.
Puede interesarle: El 2021 fue un año récord para la industria de la carne, afirman
Dejanos tu comentario
Entre enero y abril, Itaipú suministró al país 8.181 GWh de energía eléctrica
La Central Hidroeléctrica Itaipú emitió un informe sobre el suministro de energía eléctrica entre los meses de enero a abril de este año, a través de la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
De acuerdo al dato publicado por la binacional, el informe mensual de suministro y producción de energía proporcionado por la Dirección Técnica de la Margen Derecha de la entidad, fue en total de 8.181 GWh de energía eléctrica.
“La generación del mes de abril fue de 5.704 GWh; de dicho valor, 2.787 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.799 GWh fueron suministrados a la Ande”, detalla el dato.
Asimismo, la cantidad total generada por la hidroeléctrica en este trimestre fue de 25.760 GWh, lo que equivale a “lo necesario para abastecer toda la demanda del Paraguay por aproximadamente un año”. Además se menciona que se superó la meta empresarial con estos números.
“El alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica, cuyo valor al mes de abril fue de 96,10 %, superando en 2,10 % a la meta empresarial que es del 94 %”, refiere la nota publicada por la binacional.
Por otra parte, destaca el trabajo operacional de los técnicos de ambas márgenes. “Estos logros son posibles gracias a la eficiencia operacional y de mantenimiento, la calidad técnica del cuadro de empleados y de los trabajos coordinados entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil, optimizando los recursos disponibles para cubrir la demanda existente por parte del sistema interconectado”, se resalta.
Finalmente, expone que la Itaipú Binacional “es la mayor generadora de energía limpia y renovable, con una producción de más de 3.077.560 GWh, desde el inicio de sus operaciones en 1984”.
Leé también: ¿Cómo y para qué pueden ser utilizados los aviones A-29 Super Tucano?
Dejanos tu comentario
Productores de “El Triunfo” están preocupados porque todavía no proveen a Hambre Cero
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Asociación de Productores de El Triunfo, comunidad del Km 34, de Minga Guazú, está preocupada porque pasan los meses y todavía no proveen al programa de alimentación escolar “Hambre Cero”. Es lo manifestado a La Nación/Nación Media, Teodoro Galeano, dirigente de la citada asociación y de los hortigranjeros feriantes de Alto Paraná.
El mismo dijo que estuvieron conversando entre los pequeños productores y solicitarán una reunión con el gobernador César Orlando Torres, para tratar el asunto, atendiendo a que es responsabilidad del gobierno regional la ejecución del programa.
Galeano sostuvo que quieren informarse de cuál es la situación para saber qué medidas adoptar. Agregó que, no es solo una preocupación de los pequeños productores de “El Triunfo”, sino de otras zonas del departamento, según conversaciones con algunos de los representantes dentro de la Central de Productores Hortigranjeros de Alto Paraná.
Galeano explicó que la Asociación de Productores se había inscripto en el programa cuando fue presentado en la gobernación y en base a eso, asumieron compromisos sobre los productos que iban a proveer y realizaron las inversiones para diversificar sus cultivos.
Puede interesarle: Ahorrá PY busca aliviar el bolsillo del consumidor paraguayo, afirma viceministro
“En mi caso, planté mamón, banana, piña, mburucuya, lo mismo hicieron otros productores y, necesitamos saber cómo avanzamos porque nos habían dicho que íbamos a proveer para la alimentación escolar; en la comunidad, nos preparamos para eso”, refirió.
El productor explicó también que ya se planteó la misma inquietud a funcionarios del Senave (Servicio Nacional de Semillas de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas) porque es la institución que debe velar por la certificación de la calidad de los productos que son proveídos a los escolares.
Galeano agregó que funcionarios regionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería también ya saben de la inquietud que tienen.
Recordó que, en el inicio de la ejecución del programa, en la gobernación se había creado una mesa de trabajo, integrada por las instituciones públicas responsables y las empresas responsables de la provisión, pero que ellos no fueron más convocados hasta ahora.
Distribución de almuerzo escolar por empresa y distrito
1. FASV de Fátima Sartorio: Ñacunday, uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
2. Consorcio Vedij: Domingo Martínez de Irala, Los Cedrales y Santa Rosa del Monday.
3. Ladero Paraguayo: Iruña, Raúl Peña, San Cristóbal, Naranjal, Santa Rita y Tavapy. También los 2 lotes de Minga Guazú, los de Yguazú y Juan León Mallorquín y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
4. Copacabana: uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
5. Mana: uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry.
6. FITRA: Uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry
7. Altair: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
8. Comepar: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
9. Distrisur: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
10. Charlot: Santa Fe, Minga Pora, San Alberto y Mbaracayú. También uno de los 3 lotes de Itakyry y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
11. Distribuidora Paraguay: uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
Puede interesarle: Alertan sobre posibles estafas en compras online por el Día de la Madre
Dejanos tu comentario
Peña destaca el potencial energético del país y propone convertirlo en potencia global
El presidente de la República, Santiago Peña, participó de la inauguración de la Subestación de Valenzuela, la más grande del sistema eléctrico del país, que promete dar estabilidad al servicio y beneficiar a más de 770.000 usuarios y, además, permitir la llegada de inversión industrial. Afirmó que Paraguay es como Qatar, una potencia, pero de energía verde y renovable.
Durante el acto de inauguración, el presidente manifestó que esta obra muestra “un Paraguay que no termina de sorprender”, tanto a paraguayos como a extranjeros, pero que se apunta a más logros similares y que el país debe avanzar en la diversificación de su matriz energética, así como incentivar la participación del sector privado y acelerar la ejecución de obras de infraestructura.
Leé también: ANDE inaugura la Subestación Valenzuela, la más grande del país
El mandatario aseguró que es imperativo aumentar la capacidad de generación, impulsando proyectos como el Aña Cuá de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, la expansión de energía solar en el embalse de Itaipú, al igual que el fomento a las pequeñas hidroeléctricas y energías renovables.
En la ocasión, el presidente Peña también manifestó su deseo de que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) se convierta en “la empresa pública más eficiente de América y una de las mejores del mundo”, afirmando que es posible que se conviertan en tal sin dejar de ser una empresa pública, ya que además de su rol económico también tiene un componente social importante.
Paraguay, un “pequeño Qatar” de la energía sostenible
El presidente de la República posicionó en su discurso al país como una potencia energética, no solo regional, sino también global. En ese sentido, hizo un paralelismo con Qatar, país que, pese a su pequeño tamaño, es un referente mundial en cuanto a producción petrolífera; pero destacó que Paraguay cuenta con energía verde y renovable.
“Paraguay se convirtió en prácticamente en el pequeño Qatar de la energía sostenible. Paraguay no teniendo la geografía que tiene Brasil, siendo prácticamente un continente, o Argentina, también una nación gigantesca, pero el Paraguay emerge como una potencia a nivel mundial”, aseguró el mandatario, haciendo hincapié en que nuestro país genera más del 99 % de su energía desde hidroeléctricas.
Esta ventaja, según el jefe de Estado, es uno de los pilares para la atracción de inversión extranjera, pero por sobre todo es la calidad de la gente. “Creo que el mayor activo que tenemos como nación es nuestra gente, gente laboriosa, orgullosa, gente que tiene enormes sueños y aspiraciones”, manifestó.
Más inversiones estratégicas
En otro momento, Peña reconoció que el país necesita invertir al menos USD 20.000 millones para alcanzar estándares de infraestructura competitivos y que, en el ámbito energético, se comprometió a impulsar modificaciones legales que otorguen mayor protagonismo al Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para alentar la inversión privada en generación, distribución y transmisión.
En la ocasión también celebró los avances que reporta el proyecto de integración energética del Mercosur, especialmente en lo referente al gasoducto, que busca enviar este energético a Brasil a través del Chaco paraguayo. “Esto puede cambiar la ecuación económica para Paraguay y para el Chaco paraguayo”, sostuvo.
Te puede interesar: Hoteles preseleccionados por la FIFA ya están casi totalmente ocupados
Dejanos tu comentario
Itaipú transfirió USD 194 millones al Estado en los primeros cuatro meses de año
La Itaipú Binacional transfirió al Estado paraguayo un total de USD 194 millones de enero a abril del 2025, en concepto de royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (Ande), contemplados en el Anexo C del Tratado.
Estos recursos son de suma importancia para que gobernaciones, municipios y la estatal eléctrica puedan llevar adelante obras esenciales en beneficio de la ciudadanía.
La Dirección Financiera de la Entidad informó que durante los primeros cuatro meses del año, fueron remesados USD 90 millones en concepto de royalties y USD 71,5 millones por cesión de energía al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La Ande recibió la suma de USD 32,5 millones en carácter de utilidades y resarcimientos de las cargas de administración y supervisión, según el reporte.
Leé también: Crisis arancelaria debe llevar a Europa a negociar con el Mercosur, dice ministro
Transferencia en abril
En cuanto al desembolso realizado por la Binacional, solo en el mes de abril, los pagos por royalties representaron USD 21 millones, mientras que USD 14 millones fueron transferidos por cesión de energía. Mientras tanto, la Ande recibió USD 27 millones, alcanzando así USD 62 millones la inyección de la entidad en el cuarto mes del presente año.
Recordemos que una parte de los royalties se destina para el financiamiento del Presupuesto General de la Nación (PNG), mientras que otra parte importante el Tesoro Nacional transfiere a los gobiernos departamentales y municipales para el desarrollo de programas, inversiones y obras esenciales.
Estas inversiones por parte de los gobiernos departamentales y municipios incluyen la merienda escolar, refacción de escuelas, centros de salud, infraestructura vial, entre otros.
Por otro lado, los recursos en concepto de la compensación por cesión de energía se incorporan al Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y también son distribuidos a municipios y gobernaciones, según establecen las legislaciones nacionales.
Además, estos recursos permiten a la Ande tener fondos garantizados y previsibles para cumplir sus planes de inversión, con el fin de proveer un servicio de electricidad de calidad en el país.