El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, la ministra de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), Viviana Casco, y el director de Contrataciones Públicas, Pablo Seitz, acudieron a la Cámara Alta para solicitar al presidente de la Cámara de Senadores, Óscar Salomón, el tratamiento y aprobación del proyecto de ley de suministros y compras públicas en la sesión ordinaria de este jueves.
El ministro Llamosas recordó que dicha propuesta fue presentada hace siete meses por el Poder Ejecutivo, con un trabajo de cinco meses en distintas comisiones del Senado como la de Hacienda, Legislación y Cuentas y Control, llegando finalmente a un consenso sobre los ajustes que se habían planteado.
Reiteró que realizaron el pedido por la importancia que tiene en el proceso de reformas que apuntan a mejorar la transparencia en la gestión y la calidad del gasto público. Indicó que hay expectativas importantes sobre tener un proceso más dinámico, transparente y que el Estado pueda comprar a mejor precio y calidad.
Lea también: La SET estima que cerrará el año con G. 16,5 billones en recaudación récord
Explicó que los organismos internacionales dan cuenta que el proceso de compras pueda otorgar ahorros importantes a través de la aplicación de ciertas herramientas como las compras consolidadas. “Hoy las entidades compran el mismo bien, de manera independiente y a distintos precios”, aseguró.
Reiteró que con la propuesta, se pretende también adoptar las mejores prácticas internacionales en busca de generar espacios y ahorros. Se incorpora además la planificación de manera a que las entidades puedan definir qué, de dónde y a qué costo comprar.
Por su parte, la ministra Casco manifestó que lo principal de este proyecto es que se cambia la visión del sistema de compras públicas. “Le damos un fuerte empuje a la planificación de las compras como una de las etapas más importantes”.
Dejanos tu comentario
Poder Ejecutivo evalúa la prisión preventiva revisable
El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, anunció que el Poder Ejecutivo se encuentra analizando la posibilidad de implementar dentro del sistema penal paraguayo la prisión permanente revisable, una alternativa que sí permite la Constitución y que difiere de propuestas que se encuentran en el Congreso.
“Estoy de acuerdo con que se puede incorporar la prisión permanente revisable, y lo estamos debatiendo en el Poder Ejecutivo. Está participando una eminencia del derecho como es la exministra de la Corte Suprema de Justicia Alicia Pucheta”, explicó.
Detalló las diferencias entre ambas figuras. Cuando se habla de cadena perpetua, no hay posibilidad de que el individuo pueda reintegrarse a la sociedad; en cambio, con la prisión permanente revisable sí es posible, pero está sujeto a constantes análisis que determinen si realmente la persona está en condiciones de reinsertarse o si es mejor que continúe privado de su libertad.
“Por ejemplo, si se le condena a una persona por 30 años en el marco de la prisión permanente revisable, cuando se cumplan los 30 años, lo que va a suceder es que un equipo especializado va a hacer un análisis profundo desde lo psicológico, psiquiátrico, socioambiental y otras aristas, verá si al momento del cumplimiento se encuentra en condiciones de ser reinsertado; si no es un peligro, recién ahí se le inserta”, añadió.
Señaló que esto no va en contra de lo que establece la Constitución, que en su artículo n.° 20 sobre el objeto de las penas habla de dos puntos, de la reinserción de la persona privada de libertad, pero también de la protección a la sociedad. “Acá uno no cae en una contradicción porque le estás dando la posibilidad de que pueda ser reinsertado”, sostuvo.
Esta propuesta en análisis es diferente al del diputado Rubén Rubin, que estipula incluso 90 años. El ministro fue enfático ante la 1020 AM que la iniciativa del legislador; si bien fue presentada como una prisión permanente revisable, no lo es. “No lo digo solamente como ministro ni parte del Poder Ejecutivo, sino como profesional del derecho. Así como está planteada la propuesta, es inconstitucional”, aseveró.
Dejanos tu comentario
Poder Ejecutivo evalúa la posibilidad de implementar la prisión preventiva revisable
El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, anunció que el Poder Ejecutivo se encuentran analizando la posibilidad de implementar dentro del sistema penal paraguayo la prisión permanente revisable, una alternativa que sí permite la Constitución y que difiere sustancialmente de propuestas que se encuentran actualmente dentro del Congreso.
“Estoy de acuerdo con que se puede incorporar la prisión permanente revisable, y lo estamos debatiendo en el Poder Ejecutivo, incluso en este debate está participando una eminencia del derecho como es la exministra de la Corte Suprema de Justicia, Alicia Pucheta, estamos hablando y viendo que si se hace bien, se puede. La prisión permanente revisable no es cadena perpetua, porque la cadena perpetua es inconstitucional en el Paraguay”, explicó.
En este sentido, el secretario de Estado detalló las diferencias entre ambas figuras. Cuando se habla de cadena perpetua, no hay posibilidad de que el individuo pueda reintegrarse a la sociedad, en cambio, con la prisión permanente revisable sí es posible, pero está sujeto a constantes análisis que determinen si realmente la persona está en condiciones de reinsertarse o si es mejor que continúe privado de su libertad.
Lea también: Ministros defienden proyecto que permite ensamblaje de productos de origen extranjero
“Por ejemplo, si se le condena a una persona por 30 años en el marco de la prisión permanente revisable, cuando se cumplan los 30 años, lo que va a suceder es que un equipo especializado va a hacer un análisis profundo desde lo psicológico, psiquiátrico, socioambiental y otras aristas, verá si al momento del cumplimiento se encuentra en condiciones de ser reinsertado, si no es un peligro, recién ahí se le inserta”, añadió.
Gutiérrez señaló que esto no va en contra de lo que establece la Constitución, que en su artículo n.° 20 sobre el objeto de las penas habla de dos puntos, de la reinserción de la persona privada de libertad, pero también de la protección a la sociedad. “Acá uno no cae en una contradicción porque le estás dando la posibilidad de que pueda ser reinsertado, pero ponés como condicionante que le tenés que proteger a la sociedad, es equilibrar los dos pilares que están dentro de la Constitución”, sostuvo.
Esta propuesta en análisis difiere del proyecto presentado por el diputado Rubén Rubin, que estipula la posibilidad de elevar penas, llegando incluso a superar los 90 años. El ministro fue enfático ante la 1020 AM que la iniciativa del legislador, si bien fue presentada como una prisión permanente revisable, no lo es.
Le puede interesar: Contundente: Europa no registra decomisos de cocaína paraguaya en 2025
“No lo digo solamente como ministro ni parte del Poder Ejecutivo, sino como profesional del derecho, tengo un doctorado y soy del área constitucional. Así como está planteada la propuesta, es inconstitucional. A lo que se presentó se le dio el nombre de prisión permanente revisable, pero no es, no se compadece de esa figura, es como querer llamarle gato al caballo”, aseveró.
Dejanos tu comentario
Ministros defienden proyecto que permite ensamblaje de productos de origen extranjero
El Poder Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley que “establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales”. Los ministros de Economía y de Industria y Comercio, Carlos Fernández Valdovinos y Javier Giménez respectivamente, destacaron la relevancia de esta iniciativa y sus beneficios para la diversificación de la economía.
Ambos ministros formaron parte de una audiencia pública en la que se analizó la propuesta legislativa, que permitirá a los importadores seguir adquiriendo productos del exterior, pero con la opción de importar piezas y ensamblarlas en el país, lo que otorgará ventajas arancelarias y contribuirá a la generación de empleo.
“El ensamblaje es un área nueva, con mucho potencial para la creación de puestos de trabajo, pero consideramos que es lo que Paraguay necesita de acá para adelante”, expresó el ministro Fernández Valdovinos en medio de la audiencia pública en la que se defendió todo el paquete de proyectos en materia económica.
De acuerdo a lo explicado por el titular del MIC, esta iniciativa también surge en un contexto internacional particular, en el que las últimas disposiciones arancelarias de Estados Unidos, que inicialmente fijaron un 145 % y luego se ajustaron al 30 % para las importaciones provenientes de China, además de un gravamen del 50 % aplicado a las exportaciones brasileñas, abren una ventana estratégica para que Paraguay se consolide como un polo regional de ensamblaje.
Lea también: Reformas y creación de entes eficientes marcan dos años del gobierno de Peña
El proyecto abarca la producción de bienes como televisores, heladeras, microondas y acondicionadores de aire, que llevarían la etiqueta “Hecho en Paraguay” para su venta tanto en el mercado local como en el internacional.
De hecho, en la exposición de motivos de la propuesta, indican que a la fecha, el sector manufacturero representa el 19,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, las actividades de valor agregado como el ensamblaje de productos electrónicos, informáticos y de telecomunicaciones aún “tienen una presencia marginal, lo que representa una oportunidad concreta para diversificar e innovar en la industria”.
En esta misma línea, sostienen que la puesta en marcha de una política nacional para la producción y ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, posee un alto potencial para impulsar el desarrollo del país y consideran que permitiría atraer nuevas inversiones, promover la industrialización tecnológica, estimular la innovación y la transferencia de conocimientos, además de favorecer la incorporación de mayor valor agregado nacional.
Le puede interesar: Gobierno de Mario Abdo quiso destruir la marca Petropar, afirma Eddie Jara
Medios internacionales se han hecho eco de este proyecto que se da en medio de la “guerra arancelaria” entre China y Estados Unidos, que permitirá al Paraguay poder posicionarse en materia del ensamblaje, a la par de diversificar la economía más allá del agro y la ganadería, tomando como referencia experiencias de Argentina y Brasil.
Dejanos tu comentario
A dos años de Peña: reformas para un Estado más eficiente
“Son dos años de un camino compartido junto a mi gran amigo, el presidente Santiago Peña, trabajando con pasión y responsabilidad por el futuro de Paraguay”, sostuvo el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, tras destacar el acompañamiento del Legislativo a los proyectos impulsados por el Poder Ejecutivo.
“Como enlace entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, quiero expresar mi profundo agradecimiento al Congreso Nacional por su compromiso, dedicación y diálogo permanente. Agradezco a los amigos gobernadores y gobernadoras por el estupendo trabajo en equipo. El compromiso y esfuerzo en cada rincón del país ha sido clave para lograr grandes objetivos que transforman y benefician a todos los paraguayos”, comentó.
Este periodo de gobierno estuvo marcado por destacados programas y proyectos de reformas que generan beneficios en el corto, mediano y largo plazo para los paraguayos. “Nuestras promesas las transformamos en compromisos y nuestros compromisos en realidades”, afirmó Alliana.
PROYECTOS Y PROGRAMAS DESTACADOS POR ALLIANA
El segundo del Ejecutivo destacó entre los principales logros el acuerdo alcanzado con Brasil el pasado año, consistente en la fijación de la tarifa de Itaipú a USD 19.28 por kilovatio/mes para los próximos tres años. Este nuevo precio genera alrededor de USD 280 millones de ingresos por royalties, USD 650 millones para inversión social, USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital, totalizando USD 1.250 millones anuales.
Resaltó las 12.000 becas entregadas, la creación de nuevos empleos formales que alcanzó a 98.155, según el Ministerio del Trabajo. A la par se informó sobre un récord histórico de 805.793 cotizantes en el régimen general de la seguridad social del Instituto de Previsión Social (IPS).
APOYO A GOBERNACIONES
A la vez destacó la entrega de maquinarias a gobernaciones, la remodelación del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), la entrega de 10.140 títulos de propiedad a pequeños productores, la construcción de nuevos hospitales, la instalación de consultorios nocturnos, la entrega de más de 200 ambulancias, la entrega récord de mamógrafos y el inicio de 1.000 km de pavimentación.
La incorporación de 5.000 nuevos oficiales por año con la meta de alcanzan durante estos 5 años la cifra de 25.000 agentes, la compra de patrulleras y equipos de seguridad, la reducción del precio de combustible, gas.
Alliana resaltó también los operativos de seguridad lanzados como Veneratio, Umbral, Dakovo, Johapy, y Dulzura, así como los proyectos de leyes, programas sociales y sanitarios como Hambre Cero en las Escuelas, la Pensión Universal para los Adultos Mayores, Tekoporã Mbarete, Che Róga Porã, Semillas del Futuro, el Plan Sumar, la habilitación de la línea telefónica 155 disponible de manera gratuita las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año para brindar asistencia inmediata ante situaciones de crisis en salud mental, y Emplea Py Joven, un programa especial dedicado a abrir las puertas del primer empleo formal a miles de jóvenes paraguayos.
“El presidente Peña tuvo coraje para cambiar muchas cosas”
La parlamentaria resaltó el valor y empeño que ha puesto el jefe de Estado para llevar a ejecución varios programas de gobierno que se pensaban imposibles realizar.
“El presidente Peña tuvo coraje para cambiar muchas cosas para mostrarnos el camino que debemos seguir como nación, como un país, ser protagonista en el contexto internacional. Fue decidido a mejorar la salud, la educación, la seguridad, a busca atraer inversiones y, por sobre todo, busca generar cambios profundos en las viejas estructuras”, enfatizó en charla con La Nación/Nación Media.
“La construcción de varios hospitales en distintos puntos de la República creo que marcará un antes y un después en lo que se refiere a la salud pública. Es todavía un proceso que tendrá su tiempo para culminar, pero que será una verdadera revolución”, resaltó.
“Los programas para la vivienda, como Che Róga Porã, y otras alternativas que se están buscando para que la gente acceda a una vivienda digna también son parte de esa gran visión que tiene el presidente de la república”, enfatizó.
“Nunca antes se adquirieron tantas patrulleras y equipos para la Policía Nacional, que junto con otras adquisiciones como las más de 100 ambulancias a nivel país se pudieron lograr mediante el acuerdo patriótico al que se llegó en las negociaciones con el Brasil en Itaipú”, acotó, en alusión al área de seguridad nacional.