Tras un año de muchas dificultades, la exportación avícola aumentó un 16,5% debido a la alta demanda que tuvieron ciertos productos como la pechuga, que se envió masivamente en el primer semestre; sin embargo, la comercialización local disminuyó alrededor del 5%, afectada particularmente por el contrabando, según el reporte de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
“No creemos que haya disminuido el consumo, pero el pollo viene mucho de contrabando”, manifestó Pilar Zubizarreta, directora de Pollpar SA y representante del sector avícola.
Señaló que, en años normales, la pechuga tiene un alto porcentaje de consumo a nivel interno. “Pero como sobraron, las mandamos afuera. Es un producto premium que ayudó al aumento de precio en relación con el año pasado”, expresó.
Puede interesarle: Paraguay crecerá 5% este año y 3,7% en el 2022, según proyección oficial del BCP
En cuanto a la producción, Zubizarreta sostuvo que en este año se produjo menos que en el 2020. “Actualmente estamos con muy buen precio; sin embargo, podemos decir que la producción bajó alrededor del 4%; es decir, de producir 49.000.000 kilos el año pasado, ahora hemos alcanzado los 47.600.000 kilos”, manifestó la empresaria.
Aumento de los costos de producción
Recordó además que los costos en la producción de pollos aumentaron debido a los altos precios de la soja y el maíz, alimentos principales para la cría de aves, lo que llevó a que disminuyera su producción.
A principios de este mes, Zubizarreta indicó que muchos puestos de trabajo estuvieron comprometidos este año debido a los efectos negativos del ingreso masivo de productos de contrabando.
“Este 2021 fue realmente un año complicado, no fue bueno cuando había condiciones dadas para crecer, cuando la carne roja trepó en sus precios, de hecho, creemos que el consumo per cápita del pollo creció, pero no porque la gente nos compraba más, sino fueron los países vecinos los beneficiarios a través del contrabando”, expresó.
Según los datos consignados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), hasta el mes de noviembre fueron exportados un total de 6.288.143 kilogramos de carne, menudencias y despojo en productos avícolas, que representó un valor de US$ 4.963.601. Los principales destinos fueron Rusia, Angola, Mozambique, Liberia y la Proveeduría Marítima.
Lea también: Hacienda rendirá cuentas sobre su ejecución durante este 2021
Dejanos tu comentario
Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
La carne porcina paraguaya tiene a Argentina como nuevo destino y los productores celebran el hito y destacan el buen trabajo tanto del sector como de la Cancillería Nacional, en las gestiones. Desde la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), afirman que la importancia del mercado argentino radica en su proximidad y por las oportunidades de crecimiento comercial con el vecino país.
La presidenta de la Capainprod, Marta Mareco de Ros, destacó que empresarios argentinos visitaron varias plantas procesadoras locales y se espera que el primer envío de carne porcina al país vecino se materialice en la brevedad. “Argentina nos habilitó de manera muy dinámica y estamos en contacto con compradores interesados”, dijo a la 1330 AM.
Leé más: Restaurantes ven mayor concurrencia y respaldan horario de verano
De esta manera, dicho país se suma a los destinos ya consolidados como Taiwán, Rusia y Uruguay, destacando a este último país como el primero que abrió su mercado para la proteína porcina paraguaya en medio de un escenario complicado como el de la pandemia del Covid-19.
La presidenta del gremio hizo una mención especial a la labor de la Cancillería Nacional por las gestiones interinstitucionales y afirmó que esta apertura tendrá un impacto sumamente positivo para productores del interior del país, ejemplificando que en localidades como Alto Verá lograron una transformación económica a través de esta actividad pecuaria.
“Las familias que trabajan en todo el sector productivo porcino son alrededor de 50.000 y muchas vienen de pequeñas granjas, de pequeños productores. Por eso es la sostenibilidad la que tenemos que trabajar con este sector, porque nosotros necesitamos crecer todos juntos”, consideró.
Según Mareco de Ros, el desafío actual es lograr la apertura de otros mercados como Chile, Singapur, Filipinas y México, países con los que ya se desarrollan las fiscalizaciones previas. “El cerdo paraguayo es una proteína saludable, eficiente y de alta calidad. Queremos que esta industria siga creciendo de forma planificada e inclusiva, con participación de los pequeños, medianos y grandes productores”, afirmó.
Dijo además que durante los primeros meses de mayo, presentarán al Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), la compartimentación que realizaron en Itapúa. Se trata de un sistema de gestión que busca mejorar la sanidad y seguridad de la producción porcina, facilitando el acceso a nuevos mercados internacionales.
“Eso es sumamente importante porque se va a certificar la unidad de genética, la unidad productora de lechones, la fábrica de lanceado, el frigorífico y las granjas. Va a ser todo un proceso totalmente trazable y eso nos vamos a presentar al Senacsa para poder abrir el mercado chileno”, destacó.
Te puede interesar: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
Dejanos tu comentario
Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
La leche en polvo se constituye en un producto competitivo de Paraguay con su exportación actual a 30 países y una proyección de aumentar la capacidad de producción para consolidarse en sus mercados conquistados y explorar otros más. Anualmente se produce más de 20.000 toneladas de leche en polvo en tres plantas ubicadas en la región Oriental y el Chaco paraguayo.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), Erno Becker, explicó a La Nación/Nación Media que la producción de leche en polvo inicia con un proceso de pasteurización sobre la leche cruda, que luego es sometida a un secado con aire caliente. Como resultado se obtiene el lácteo en polvo que garantiza una vida útil de hasta dos años, facilitando su almacenamiento y transporte.
Leé más: Daniel Prieto: “La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya”
Según Becker, cada kilogramo de leche en polvo se puede convertir en 8,4 litros de leche líquida, lo que representa una ventaja principalmente para la producción industrial. El presidente del gremio mencionó que este insumo se utiliza para la elaboración de yogures y otros productos derivados de la leche. Por este motivo, la producción nacional tiene creciente demanda a nivel internacional.
Producción y capacidad industrial
Paraguay cuenta con tres plantas de producción de leche en polvo que pueden producir más de 20.000 toneladas del producto anualmente. Una de ellas se encuentra en el Chaco central y las otras dos en el departamento de Caaguazú, donde incluso se proyecta construir una más a partir de diciembre de este año. Con las tres que funcionan actualmente se pueden procesar 600.000 a 700.000 litros de leche a diario, de acuerdo con Becker.
Tras el procedimiento industrial para obtener la leche en polvo, Becker señaló que se le puede introducir otros nutrientes para enriquecerla o bien se puede mantenerla entera o incluso descremada. Sin embargo, insistió en que su uso es más bien industrial debido a que los consumidores locales no habitúan a utilizar este tipo de productos y optan más por la leche líquida. “Se usa mucho en la industria porque los yogures tienen una parte de leche en polvo para que tenga más espesor”, explicó.
Mercados
Del total de su producción, el sector exporta el 75 % y el 25 % restante es para consumo interno. Paraguay exporta su producción a más de 30 destinos, siendo Brasil el principal comprador en los últimos tres años. Además, existen envíos a Bolivia, República Dominicana, países de Centroamérica y algunos destinos de Oriente Medio como Arabia Saudita y Turquía.
Pese a que las exportaciones fueron constantes en los últimos años, Erno Becker consideró que los excedentes no son como en años anteriores, por lo que la industria busca reforzar su compromiso con los clientes más frecuentes y buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda.
En términos de rentabilidad, el titular de la Capainlac explicó que los precios internacionales son razonables, lo que estimula al sector a continuar expandiendo su capacidad de producción. Explicó que la incorporación de una nueva planta permitirá no solo aumentar la capacidad de procesamiento, sino también la producción de suero en polvo que es un subproducto con alto valor agregado para la industria alimentaria.
Leé más: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
“Desde hace unos meses el mercado internacional se ha recuperado y está pintando mejor con buenos precios, de manera que tanto la inversión en industria de leche en polvo como la producción de campo tienen un buen futuro”, destacó Becker.
En cifras, la exportación muestra un incremento constante. En 2021 se exportaron 8,9 toneladas por un valor de USD 29,7 millones, mientras que en 2022, si bien hubo una ligera reducción, se enviaron 8,5 toneladas valuadas en USD 28,6 millones. En el 2023 dio un un saltó exponencial, con la exportación de 19,8 toneladas por USD 67,9 millones, mientras que en 2024 continuó aumentando el volumen con 22,3 toneladas enviadas por USD 80,2 millones.
Dejanos tu comentario
Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca afianzar exportación
La leche en polvo se constituye en un producto competitivo de Paraguay con su exportación actual a 30 países y una proyección de aumentar la capacidad de producción para consolidarse en sus mercados conquistados y explorar otros más. Anualmente se produce más de 20.000 toneladas de leche en polvo en tres plantas ubicadas en la región Oriental y el Chaco paraguayo. El presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), Erno Becker, explicó a La Nación/Nación Media que la producción de leche en polvo se inicia con un proceso de pasteurización sobre la leche cruda, que luego es sometida a un secado con aire caliente. Como resultado se obtiene el lácteo en polvo que garantiza una vida útil de hasta dos años, facilitando su almacenamiento y transporte.
Según Becker, cada kilogrmo de leche en polvo se puede convertir en 8,4 litros de leche líquida, lo que representa una ventaja principalmente para la producción industrial. El presidente del gremio mencionó que este insumo se utiliza para la elaboración de yogures y otros productos derivados de la leche. Por este motivo, la producción nacional tiene creciente demanda a nivel internacional.
PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD INDUSTRIAL
Paraguay cuenta con tres plantas de producción de leche en polvo que pueden producir más de 20.000 toneladas del producto anualmente. Una de ellas se encuentra en el Chaco central y las otras dos en el departamento de Caaguazú, donde incluso se proyecta construir una más a partir de diciembre de este año. Con las tres que funcionan actualmente se pueden procesar 600.000 a 700.000 litros de leche a diario, de acuerdo con Becker.
Tras el procedimiento industrial para obtener la leche en polvo, Becker señaló que se le puede introducir otros nutrientes para enriquecerla o bien se puede mantenerla entera o incluso descremada. Sin embargo, insistió en que su uso es más bien industrial debido a que los consumidores locales no habitúan a utilizar este tipo de productos y optan más por la leche líquida. “Se usa mucho en la industria porque los yogures tienen una parte de leche en polvo para que tenga más espesor”, explicó.
MERCADOS
Del total de su producción, el sector exporta el 75 % y el 25 % restante es para consumo interno. Paraguay exporta su producción a más de 30 destinos, siendo Brasil el principal comprador en los últimos tres años. Además, existen envíos a Bolivia, República Dominicana, países de Centroamérica y algunos destinos de Oriente Medio como Arabia Saudita y Turquía. Pese a que las exportaciones fueron constantes en los últimos años, Erno Becker consideró que los excedentes no son como en años anteriores, por lo que la industria busca reforzar su compromiso con los clientes más frecuentes y buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda.
En términos de rentabilidad, el titular de la Capainlac explicó que los precios internacionales son razonables, lo que estimula al sector a continuar expandiendo su capacidad de producción. Explicó que la incorporación de una nueva planta permitirá no solo aumentar la capacidad de procesamiento, sino también la producción de suero en polvo que es un subproducto con alto valor agregado para la industria alimentaria.
“Desde hace unos meses el mercado internacional se ha recuperado y está pintando mejor con buenos precios, de manera que tanto la inversión en industria de leche en polvo como la producción de campo tienen un buen futuro”, destacó Becker. En cifras, la exportación muestra un incremento constante. En 2021 se exportaron 8,9 toneladas por un valor de USD 29,7 millones, mientras que en 2022, si bien hubo una ligera reducción, se enviaron 8,5 toneladas valuadas en USD 28,6 millones. En 2023 dio un saltó exponencial, con la exportación de 19,8 toneladas por USD 67,9 millones, mientras que en 2024 continuó aumentando el volumen con 22,3 toneladas enviadas por USD 80,2 millones.
Dejanos tu comentario
Expansión agroexportadora y diversificación de mercados, estrategias para crecimiento económico
Unos 16 nuevos mercados fueron conquistados por primera vez por varios productos nacionales, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), algunos de ellos son gelatina comestible, almidón de mandioca, bicicletas eléctricas y menudencias bovinas.
El director de Inteligencia Competitiva de Rediex, Nikolas Osiw, afirmó que hoy una de las estrategias de desarrollo económico local es la diversificación de los mercados, ya que por sus bondades naturales Paraguay es un gran agroexportador y proveedor de alimentos para 70 millones de personas alrededor del mundo.
“Paraguay tiene una estrategia de diversificación de mercados. Siempre incentivamos a pequeños productores a que exporten sus productos por primera vez, o también a los exportadores ya existentes que exporten a otros mercados”, expresó Nikolaus Osiw a la 650 AM.
Reiteró que en el primer trimestre del año unos 16 productos ingresaron a nuevos mercados y destacó que uno de ellos fue la chía, un rubro que está creciendo. Respecto a cómo trabajan los productores y las empresas para poder financiar sus trabajos, contó que existe financiamiento para ellos por parte de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), así como contactos comerciales.
Sostuvo que la visión de gobierno actualmente se centra en seguir expandiendo la agroexportación y diversificando los mercados, porque es una de las formas de beneficiar a nuestra economía, buscando destinos no tradicionales.
Destinos
El MIC precisó que en los primeros tres meses del 2025 Paraguay ingresó unos 17 productos nacionales a 16 países nuevos por un valor de más de USD 6.9 millones. Algunos de estos mercados son Kazajstán, Hong Kong, Uzbekistán, Bermudas, Austria, Surinam, Francia, Argentina, Uruguay, Uruguay, Venezuela, entre otros países de distintos continentes.
Afirman que esta expansión refleja el dinamismo de la industria paraguaya y el esfuerzo conjunto de productores, exportadores e instituciones públicas en la apertura de mercados, la mejora de la calidad y el cumplimiento de estándares internacionales.
Te puede interesar: Gobierno otorga más de G. 400 mil millones en créditos con tasas bajas a mipymes