El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que las exportaciones de productos de la ganadería permitieron un ingreso de US$ 1.867,4 millones hasta noviembre, cifra que representa un crecimiento del 49% en comparación a los US$ 1.256,3 millones generados en el mismo periodo del año pasado.
Los US$ 611,1 millones más ingresados en lo que va del año fueron posibilitados por la firme demanda internacional, el aumento del volumen de envíos y la mejora de los precios. Siguiendo esta tendencia, el sector ganadero ingresará por encima de los US$ 2.000 millones al finalizar este 2021.
Lea también: Llamosas insta a direccionar inversiones a proyectos que promuevan la economía verde
Entre enero y noviembre de este año se exportaron 555.356 toneladas de rubros de la ganadería, evidenciando un aumento del 19% con relación a las 467.394 toneladas embarcadas en la temporada pasada. En el rubro bovino, los ingresos llegaron a US$ 1.475 millones, mientras el porcino llegó a los US$ 8.9 millones y el avícola a US$ 4,9 millones, según el reporte de Senacsa.
Hasta el undécimo mes del año se registraron alzas en los embarques de carne bovina, menudencias bovinas, menudencias porcinas, menudencias avícolas, despojos avícolas, subproductos no comestibles y subproductos comestibles de origen animal.
Como contraste, se tuvieron retracciones de exportaciones de carne porcina, despojos porcinos y carne aviar, refiere el informe del servicio veterinario oficial. El precio promedio de exportación de productos de la ganadería fue de 3.362 dólares la tonelada, que corresponde a una mejora del 25% en comparación con el año pasado.
Dejanos tu comentario
El Senacsa exige un reporte diario
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó a los importadores de pollitos de un día y de huevos fértiles que en vista de la detección de un brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en Brasil, será obligatorio remitir un reporte diario de ventas de estos productos.
El reporte deberá enviarse al correo electrónico del Departamento de Inspección Sanitaria (mkokubo@senacsa.gov.py). El documento se recibirá hasta las 15:00 de forma diaria y deberá incluir informaciones de forma clara y completa.
Según Senacsa, las acciones se realizan con el objetivo de reforzar las medidas de trazabilidad y vigilancia epidemiológica en el país, cuya vigencia se inició a partir de ayer lunes. Los datos que deberán ser detallados son: nombre y apellido, departamento, distrito, y localidad.
“Esta medida es de carácter preventivo y se enmarca dentro de los protocolos de alerta sanitaria establecidos para proteger el estatus sanitario nacional”, explicaron. Para consultas o información adicional, los productores podrán comunicarse a través de los canales oficiales.
El pasado viernes fue informada la detección de la enfermedad en una granja avícola comercial de Montenegro, en el Estado de Río Grande do Sul, del país vecino. La información fue remitida al organismo veterinario por el Ministerio de Agricultura y Pecuaria (Mapa) y también confirmada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa). Tras ello, el Senacsa declaró alerta sanitaria a raíz de la notificación y comenzó una vigilancia pasiva instando a los productores avícolas y la ciudadanía en general a notificar o pedir asistencia.
Los números de contacto son el (0982) 567-525, el (021) 729-0015 interno 1215, el número de emergencias es el 158 desde cualquier compañía, o bien los avicultores pueden acercarse a la unidad zonal más próxima a su ubicación.
Dejanos tu comentario
Senacsa establece reporte diario obligatorio para importadores de pollitos y huevos
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó a los importadores de pollitos de un día y de huevos fértiles que en vista de la detección de un brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en Brasil, será obligatorio remitir un reporte diario de ventas de estos productos.
El reporte deberá enviarse al correo electrónico del Departamento de Inspección Sanitaria (mkokubo@senacsa.gov.py). El documento se recibirá hasta las 15:00 de forma diaria y deberá incluir informaciones de forma clara y completa.
Según Senacsa, las acciones se realizan con el objetivo de reforzar las medidas de trazabilidad y vigilancia epidemiológica en nuestro país, cuya vigencia inicia a partir de este lunes. Los datos que deberán ser detallados son: nombre y apellido, departamento, distrito, y localidad.
“Esta medida es de carácter preventivo y se enmarca dentro de los protocolos de alerta sanitaria establecidos para proteger el estatus sanitario nacional”, explicaron. Para consultas o información adicional, los productores podrán comunicarse a través de los canales oficiales.
Leé también: Sector porcino: Paraguay apuesta por nuevos mercados asiáticos
Paraguay en alerta sanitaria
El pasado viernes fue informada la detección de la enfermedad en una granja avícola comercial de Montenegro, en el Estado de Río Grande do Sul, del país vecino. La información fue remitida al organismo veterinario por el Ministerio de Agricultura y Pecuaria (Mapa) y también confirmada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa).
Tras ello, el Senacsa declaró alerta sanitaria a raíz de la notificación y comenzó una vigilancia pasiva instando a los productores avícolas y la ciudadanía en general a notificar o pedir asistencia. Los números de contacto son el (0982) 567 525, el (021) 729 0015 interno 1215, el número de emergencias es el 158 desde cualquier compañía, o bien los avicultores pueden acercarse a la unidad zonal más próxima a su ubicación.
El Dr. Víctor Maldonado, titular de la Dirección General de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad (Digesit) había explicado a LN/NM que Paraguay tiene una alta dependencia con el Estado de Paraná (no de Río Grande do Sul), pues en el primer cuatrimestre se importaron cerca de 2 millones de pollitos en un día, mientras que de São Paulo se importaron también huevos fértiles, para incubar y líquidos, sumando en los cuatro primeros meses del año cerca de 4 millones de este producto.
Leé también: “Ñande Ahorro” de la Ande sigue vigente hasta el 31 de mayo
Dejanos tu comentario
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Lea también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
Lea también: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Dejanos tu comentario
En julio, EE. UU. hará control de la carne bovina paraguaya
En julio llegarán a Paraguay los técnicos de Estados Unidos para realizar la primera auditoría luego de la habilitación del mercado norteamericano para la carne bovina paraguaya, anunció el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
En conversación con La Nación/Nación Media, el titular del Senacsa refirió que esta inspección es considerada la más rigurosa. “Es la primera venida de Estados Unidos poshabilitación. Es algo sumamente importante, algo que no hay que descuidar”, indicó.
LA MÁS EXIGENTE
Los auditores estarán en nuestro país del 14 al 28 de julio de este año y realizarán una minuciosa inspección de toda la cadena cárnica, incluyendo las plantas de los frigoríficos, entre otros. “Un control completo. Todo lo que hicieron la última vez que vinieron ahora vienen otra vez. Dicen que es la más exigente”, mencionó.
En este sentido, señaló que toda la cadena de producción debe prepararse para este importante examen, teniendo en cuenta lo rugoso y detallista que son las auditorías. Agregó que el mercado norteamericano siempre se manejó estrictamente en el marco técnico. “Vamos a aprobar, hay que ser optimistas”, manifestó.
EL MERCADO
El mercado de Estados Unidos se habilitó en diciembre del año 2023. El primer envío de los primeros contenedores, con 25.300 kilos de carne bovina, se realizó a finales de dicho mes. Desde esa fecha, EE. UU. se posicionó como un gran importador de la proteína vacuna paraguaya.
Al cierre de 2024, Estados Unidos ocupó el quinto lugar entre los países destinos de la carne bovina paraguaya, por detrás de Chile, Taiwán, Brasil e Israel. Sin embargo, al cierre del mes de febrero de 2025 escaló a la tercera posición del ranking de países destino. Al cierre del mes de abril, el mercado norteamericano se consolidó en el tercer lugar, adquiriendo un total de 13.752 toneladas de carne bovina por un valor de más de USD 79 millones, frente a 15.126 toneladas importadas por el mercado taiwanés.