La AICP lanzó Vestí Paraguay, campaña que une a las marcas nacionales para potenciar el ingenio y creatividad de profesionales paraguayos, además de fomentar el orgullo por la identidad nacional. Foto: Gentileza.
Buscan poner de moda lo “hecho en Paraguay” y lucirlo con orgullo
Compartir en redes
No es necesario ir tan lejos ni adquirir prendas del extranjero para vestir algo auténtico, genuino, de calidad y de alto valor creativo, pues Paraguay goza de actores de la industria de la moda que pueden satisfacer tales deseos y necesidades.
Es por ello que la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) se encuentra en el afán de promocionar, potenciar y fortalecer a lo hecho en nuestro país, por lo que lanzó la campaña “Vestí Paraguay” para lucir con orgullo la identidad nacional.
Es lo que comunicaron desde la asociación tras el lanzamiento reciente en el que los invitados vistieron de moda nacional, promoviendo lo hecho en tierra guaraní. La campaña consiste en la unión de las marcas nacionales para potenciar el ingenio y creatividad de profesionales de este país.
Estuvieron como invitados varios influencers y figuras representativas, entre ellos, Carmen Gauto. Foto: Gentileza.
“Queremos que el consumidor conozca las marcas, diseñadores y empresas que hacen las cosas con responsabilidad y logran productos de calidad mundial que, con creatividad, consiguen incorporar la identidad local dentro de sus diseños y que ofrecen trabajo digno a tantos paraguayos”, expresó Adriana Chaparro, gerente general de la AICP.
Hay que mencionar que Vestí Paraguay es una iniciativa de la AICP, impulsada por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y busca fomentar el orgullo por la identidad nacional, apoyar la mano de obra local y el trabajo digno de miles de personas que integran la cadena de valor.
Vidriera comercial
Vestí Paraguay será una plataforma y vidriera comercial que aglomerará a las marcas nacionales para su promoción nacional e internacional, y se puede ingresar a ella a través de la página web para acceder a la oferta local a más de conectar con los consumidores, pues las marcas interesadas aún tienen tiempo de sumarse, contactando a la AICP al (021) 605-770 o al (0981) 448-744.
A la vez, la plataforma busca unir a marcas, diseñadores y empresas en acciones de impacto que generen posicionamiento como la creación del día Vestí Paraguay, en el que los consumidores podrán acceder a sus marcas favoritas con grandes ventajas, amplió Chaparro.
Una muestra de la capacidad y calidad de la industria nacional es que la candidata de belleza que representará al país en el certamen Miss Universo 2021, Nadia Ferreira, fue seleccionada como la imagen de Vestí Paraguay, y así representará también a la moda paraguaya y todas las manos que están detrás de cada prenda en tan prestigioso evento internacional. Para conocer a las marcas que son parte de la campaña, se puede visitar la página web.
El sector supermercadista es uno de los más dinámicos de la economía, un canal de ventas que promueve la industria paraguaya, ya que el 73 % de los productos que comercializan los supermercados, son elaborados en el país. Foto: Archivo
Sabías que los supermercados mueven 120 millones de transacciones al año
Compartir en redes
El sector supermercadista es uno de los más dinámicos de la economía nacional, y desde su incursión en el país viene fortaleciéndose gracias a los conceptos que introdujo: seguridad alimentaria, calidad, variedad, cercanía, comodidad y confort, entre otros aspectos que mejoran la experiencia del cliente.
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), analizó el comportamiento del sector y se encontró que las empresas asociadas al gremio procesan más de 120 millones de transacciones al año, teniendo una participación del 30 % en el consumo masivo.
Todo este dinamismo contribuyó a posicionar al sector como un canal que promueve la industria paraguaya, ya que en el estudio también se encontró que el 73 % de los productos que comercializa los supermercados, son elaborados en el país por manos paraguayas.
De allí surgió la iniciativa de reconocer a estos proveedores de productos de consumo masivo, por su participación real en el mercado con los diversos rubros como alimentos, bebidas, hogar, higiene, estilo de vida y otros.
De esta manera en el 2024 se dio inicio a los premios Top Seller, el primer y único galardón del país que premia a los proveedores de productos de consumo masivo, seleccionados bajo criterios objetivos, basados en el market share de las marcas en sus diferentes categorías.
Es así que más de 45 marcas que lideran las ventas en el sector retail, serán reconocidas en la segunda edición de los premios Top Seller 2025 de Capasu, a realizarse el 27 de marzo.
El presidente de Capasu, Joaquín González, explicó que esta premiación se basa en información objetiva, que se obtiene a partir de las ventas concretadas a lo largo de un año en los supermercados asociados a la cámara.
La información es procesada por una empresa especializada en estudios de mercado, para obtener un veredicto final y develar a los top sellers de cada edición. Esto significa que la decisión final está en manos de los clientes, que con su elección reflejada en sus tickets de compras, determinan quiénes son los ganadores de cada edición.
Acuerdo de control alimentario con Argentina demuestra formalidad, señala gremio
Compartir en redes
Tras el acuerdo sanitario que impulsará el comercio de productos alimenticios entre Paraguay y Argentina, desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) remarcaron que este hito representa un gran impulso para la industria paraguaya, eliminando barreras técnicas y facilitando la exportación de alimentos con altos estándares de calidad e inocuidad.
Enrique Duarte, presidente de la UIP, indicó que el hecho representa un avance significativo en la estructura de control de alimentos. “Hoy estamos en la época en la que tenemos que demostrarle al mundo que somos una región respetable, formal, y capaces de demostrar que podemos defender la salud a través de organismos responsables de control”, comentó en una conferencia de prensa.
Duarte refirió que, si bien algunos pueden considerar que generaría condiciones de problemas comerciales, se trata de un avance y hay que tomarlo de esta manera. “Salir del estado de confort y transitar hacia el camino del desarrollo y la integración”, manifestó. Además, pidió no levantar barreras y facilitar los envíos, pero sin perder los niveles ideales de controles: “Así es que algún día la sociedad va a reconocer el documento en la real dimensión en que se firmó”.
Ayer, miércoles 26 de febrero, se firmó el acuerdo para el reconocimiento mutuo de los Sistemas Nacionales de Control de Alimentos entre la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), que busca eliminar barreras técnicas al comercio, al tiempo que mantienen altos estándares de protección para la salud. Paraguay es el primer país que firma este tipo de documento luego de la modificación del código alimentario argentino (CAA).
Entre el 2021 y 2024, Paraguay importó equipos médicos por más de USD 271 millones y estaría cerca de fabricar y distribuir a nivel regional con la instalación de una fábrica coreana. Foto: Gentileza
Paraguay pasaría de importar dispositivos médicos, a fabricarlos y distribuirlos en la región
Compartir en redes
Paraguay actualmente importa la gran mayoría de los dispositivos médicos que se utilizan en los hospitales públicos y privados. Sin embargo, esto podría cambiar con la instalación de una fábrica coreana interesada en nuestro país. No solo se estaría fabricando productos localmente, sino que seríamos un centro de distribución en la región.
Esta es la idea que tiene Young Kim, CEO de la empresa coreana Synex, quien conversó con La Nación/Nación Media. Destacó que Paraguay tiene una excelente ubicación geográfica para ser el centro de fabricación de dispositivos médicos para todo el mercado sudamericano.
La buena estabilidad económica, política, costos laborales competitivos y tasas impositivas bajas, son algunos factores que lo convierten en un destino atractivo para la inversión extranjera. Tal es así que la firma prevé una inversión inicial de USD 5 millones en los próximos 5 años, generando una importante cantidad de empleos directos.
"Espero que esta iniciativa genere al menos entre 200 y 300 empleos en este período", dijo Young Kim, CEO de Synex. Foto: Gentileza
“Estoy más que dispuesta a aumentar esta inversión si es necesario. Espero que esta iniciativa genere al menos entre 200 y 300 empleos en este período. Un multiplicador común utilizado en estudios económicos para la industria de dispositivos médicos oscila entre 1.5 y 4 empleos indirectos por cada empleo directo. Esto nos lleva a entre 300 y 800 empleos indirectos que se crearán con esta iniciativa”, destacó Young Kim en contacto con LN/NM.
Otro punto importante sobre la generación de empleo es que se prevé capacitar a los empleados contratados con habilidades específicas. Además, Kim sugirió que el Gobierno paraguayo podría fortalecer este esfuerzo mediante la creación de programas de ingeniería biomédica en universidades y escuelas técnicas.
Por su parte, el director general de Política Industrial del MIC, Aníbal Giménez, había detallado a La Nación/Nación Media que Paraguay actualmente importa el 95 % de los dispositivos médicos.
“Desde la pandemia nosotros hicimos mucho énfasis en que el sector salud no podía más desatenderse y esto incluye medicamentos y dispositivos médicos”, refirió Giménez sobre la importancia de industrias de este tipo en el país.
La empresa está interesada en la producción de insumos hospitalarios y dispositivos médicos clase 1 y 2, como catéteres, glucómetros y productos químicos para la desinfección hospitalaria.
Si miramos los datos de importación de los distintos equipos médicos en general, del 2021 al 2024, Paraguay importó equipos médicos por valor de USD 271.384.102. En cuanto a los orígenes, son más de 70 países. Sin embargo, en este material destacamos solamente cinco países de los cuales Paraguay importó por valor de USD 178.981.394 en el mismo periodo mencionado anteriormente.
Pero, ¿por qué la empresa Synex optó por Paraguay ante otros países de la región? “Lo que me atrajo a invertir en Paraguay fue el entorno favorable para los negocios que se ofrece a todos los inversionistas extranjeros, así como la pasión y el compromiso mostrados por los líderes gubernamentales hacia el sector de la salud”, aseguró la presidenta de la firma.
Kim dijo que su visión no se limita a fabricar dispositivos médicos, sino también a incursionar en otros rubros y a fabricar productos que se adapten mejor a los entornos médicos de Paraguay y el Mercosur.
Radicación permanente
En enero pasado se procedió a la entrega de la radicación permanente a la presidenta de Synex, Young Kim, con la cual podrá comenzar los trámites necesarios para la apertura de la planta en nuestro país.
“Desde el Gobierno estamos fomentando que Paraguay sea visto como un destino atractivo para los inversores, y este tipo de proyectos son fundamentales para consolidar esa visión”, resaltó en esa oportunidad el director de Migraciones, Jorge Kronawetter.
Synex es una de las empresas de consultoría coreana más grande en el rubro farmacéutico y de equipos médicos, con más de 20 años dentro del sector. La compañía trabaja con más de 8.000 empresas coreanas para la exportación de productos, tecnologías y servicios relacionados al rubro médico.
Paraguay se posiciona como un actor competitivo en la industria textil global
Compartir en redes
Por Alba Delvalle
El sector de confecciones y textiles es un importante brazo de la economía del país, que engloba miles de puestos de trabajo, generando una cadena de valor de gran impacto desde pequeños talleres a grandes industrias. Ese círculo virtuoso de la mano de obra local se traduce en prendas de calidad que recorren el mundo como made in Paraguay.
Esa mano de obra calificada es posible mediante la apuesta constante de la industria, tanto en la formación así como en la adquisición de nuevas tecnologías y el componente de la innovación, según las apreciaciones del economista jefe del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Julio Fernández Frutos.
“El sector de confecciones no solo se destaca por su talento humano, sino también por la incorporación de tecnología avanzada. Algunas empresas están liderando el camino al integrar maquinaria de última generación para producir ropa deportiva y prendas sin costuras”, expresó a La Nación/Nación Media..
Mencionó que se está demostrando cómo Paraguay combina tradición y modernidad para satisfacer las exigencias del mercado internacional, siendo la mano de obra paraguaya “un orgullo nacional”, al ser ampliamente reconocida por su calidad en el ámbito internacional.
Muchas empresas locales producen para marcas de renombre internacional, lo cual no es casualidad, sino el resultado de la habilidad, la dedicación y el compromiso de los trabajadores. Foto: Archivo
Alcance del sector
Muchas empresas locales producen para marcas de renombre internacional, lo cual no es casualidad, sino el resultado de la habilidad, la dedicación y el compromiso de los trabajadores. Esto se logra con una formación técnica sólida, posicionando así a “Paraguay como un actor competitivo en la industria textil global”, remarcó Fernández.
Para conocer el alcance del sector, La Nación contactó con la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (Aicp), que agremia a una importante parte de las empresas dedicadas a esta actividad, y develaron que el sector ocupa en forma directa a más 30.000 personas.
Otro aspecto importante, es que la industria textil nacional llega a casi 20 mercados internacionales, y están registradas como empresas exportadoras del rubro textil-confecciones unas 265 empresas, de las cuales más del 70 % son maquiladoras, dijo Victoria Valdez de la Aicp.
En este punto, el economista jefe del CEE de la UIP aportó que el sector de confecciones y textiles bajo el régimen de maquila fue uno de los pilares del empleo industrial en Paraguay. En octubre de 2024,más de 7.015 personas tienen como fuente de trabajo esta actividad, representando un cuarto del total de empleos en la maquila.
Siguiendo con el abastecimiento de la producción nacional al mercado global, la Aicp señala que Paraguay exporta una variedad de confeccionas tanto en prendas de vestir, ropas interiores, línea blanca, entre otras. Entre las principales prendas confeccionadas están las mantas, calzas, medias y calcetines, vestidos, pantalones, faldas, ropa de cama, mesa, tocador o cocina, visillos y cortinas.
También guardamaletas y rodapiés, trajes y pantalones, calzoncillos y camisones de punto para caballeros, camisas y blusas de punto, para damas, camisas y blusas. Estos artículos son confeccionados para grandes marcas internacionales y muchos vuelven a ingresar a territorio local como prendas importadas.
Algunas de las marcas que emplean mano de obra paraguaya son C&A, Fila, Puma, Aeropostale, Rapsodia, Kosiuko, Wrangler, Lee, Renner, Riachuelo, AK, Basic, Hering, Polo Wear, Moleca, Actvitta, Lacoste, María Cher, Jazmín Chebar, Lez a Lez, Olympikus, Adidas, Brandili.
Algunos artículos son confeccionados para grandes marcas internacionales y muchos vuelven a ingresar a territorio local como prendas importadas. Foto: Ilustrativa
Mercados
En lo que va de este 2024, Brasil es el principal destino de las exportaciones con más del 80 % del mercado internacional de las prendas de confecciones, seguido por Estados Unidos, Argentina y Uruguay. A una escala menor, se llega a países como Chile, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Reino Unido y Países Bajos.
La internacionalización del sector representa el crecimiento exponencial de fuentes de empleo por la gran variedad de subsectores integrados en esta industria. “Sin duda el sector colabora al fortalecimiento de los procesos de inserción de Paraguay al mundo, en términos de calidad e innovación, así como el aumento de la inversión para el desarrollo económico e industrial del país”, destacó a LN la especialista sectorial de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), María Teresa Fleitas.
El apoyo institucional es crucial, y el fortalecimiento del sector textil es una de las instancias del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), dotando a empresas regímenes de producción especiales como la maquila, ley 60/90 y zona franca, asesoramiento legal, hasta un acompañamiento cercano en procesos como prospección de mercado, desarrollo de planes de exportación hasta la vinculación con agregadurías comerciales en el exterior a través de la Rediex.
El proyecto de Apoyo en servicios de desarrollo empresarial a empresas exportadoras paraguayas, “Préstamo BID 3865/OC-PR” que se inició en 2018 y se encuentra en fase de cierre es una muestra. Fueron beneficiadas 19 empresas del sector textil con un monto de apoyo superior a los USD 538.000.
Crecimiento constante
Por consiguiente, el sector confeccionista en general está en constante crecimiento, con más de 4.000 empresas en el rubro, e ingreso de divisas por cerca de USD 200 millones en 2023. En su gran mayoría, las industrias del rubro textil están instaladas en Alto Paraná, Central y capital, siendo polos de potencial desarrollo los departamentos de Caaguazú, Amambay, Itapúa, Paraguarí y Guairá.
Mientras que los últimos datos del Banco Central del Paraguay (BCP), que son al 2022, sobre el aporte del sector producción textil a nivel nacional es que el Valor Bruto de Producción (VBP) o la suma del valor agregado más los insumos que utiliza llegó a casi USD 746 millones.
En tanto que el Valor Agregado Bruto (VAB) o lo que aporta al PIB fue de USD 439 millones, con un Consumo Intermedio (CI), las compras que realiza el sector a otros sectores, fue de aproximadamente USD 307 millones. Y la Remuneración de Asalariados (RA) ascendió a más de USD 84 millones en dicho periodo.