La inflación del mes de noviembre del 2021, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,5%, menor a la variación del 0,7% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 6,8%, por encima de la tasa del 1,6% verificada en el mismo periodo del 2020, señala el reporte del Banco Central del Paraguay (BCP).
El economista jefe del BCP, Miguel Mora, en conferencia de prensa esta mañana, mencionó que con este resultado mensual se observa ya una moderación en los precios, teniendo en cuenta que el nivel mensual e interanual está bajando respecto a los últimos tres meses. La inflación interanual, por su parte, fue de 7,4%, inferior a la tasa de 7,6% registrada en el mes de octubre del corriente año.
La inflación del mes tiene que ver por los aumentos de precios verificados en los alimentos y en los combustibles. También se han destacado las subas de precios registrados en los bienes duraderos, así como en determinados servicios de la canasta.
Noticia en desarrollo.
Dejanos tu comentario
Precio del petróleo sube en medio de caída de reservas en EE. UU. e incertidumbre geopolítica
Los precios del petróleo subieron el jueves, aún impulsados por la fuerte caída de las reservas de crudo en Estados Unidos y en medio de crecientes dudas sobre el progreso de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en octubre subió 1,24 %, a 67,67 dólares.
Su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate para entrega el mismo mes, aumentó un 1,29 %, a 63,52 dólares.
“El mercado continúa la recuperación iniciada ayer gracias a las alentadoras estadísticas sobre los inventarios de petróleo en Estados Unidos”, declaró a la AFP Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.
El informe semanal de la Administración de Energía de Estados Unidos (EIA), publicado el miércoles, mostró una caída mucho más pronunciada de lo esperado en los inventarios de crudo en Estados Unidos, atribuida a un notable aumento de las exportaciones.
Te puede interesar: México anuncia inversión pública en sector eléctrico por unos USD 8.200 millones
Durante la semana que finalizó el 15 de agosto, estas reservas disminuyeron en 6 millones de barriles, mientras que los analistas esperaban una reducción de unos 850.000 barriles, según Bloomberg.
Las cifras de productos refinados entregados al mercado —indicadores implícitos de la demanda— también tranquilizaron a los operadores, dijo Lipow.
Según el analista, también resurgió una prima de riesgo geopolítico en el mercado, ya que las conversaciones entre Ucrania y Rusia parecen estar estancadas.
“El mercado está cada vez más preocupado por la falta de avances en las negociaciones de paz” entre ambos países, y “esto podría llevar a la aplicación de sanciones secundarias” por parte de Estados Unidos, advirtió Lipow.
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles secundarios a los países importadores de petróleo ruso, especialmente a India, el segundo mayor consumidor de crudo ruso. Si esto ocurriera, el precio del barril podría subir significativamente.
- Fuente: AFP
Lea más: Corte en EE. UU. anula multa de USD 464 millones contra Trump en caso civil
Dejanos tu comentario
Oferta global de granos presiona precios y Paraguay se prepara para la zafriña
El mercado internacional de granos enfrenta un escenario de incertidumbre tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos, que solicitó a China aumentar la compra de soja y maíz. Analistas señalan que, debido al desfase entre hemisferios, estas medidas recién podrían reflejarse en el próximo ciclo agrícola.
Mientras el hemisferio norte cosecha, el sur se encuentra en plena siembra, generando expectativas distintas sobre la oferta y la demanda global. Al respecto, Larissa Barboza, analista de Stonex, indicó a la 1000 AM: “La oferta de soja aún supera a la demanda, lo que mantiene presión a la baja en los precios. En maíz, la demanda global podría superar la producción, pero el mercado se mantiene relativamente equilibrado”.
Según datos del USDA (Ministerio de Agricultura de EEUU), la producción global de maíz alcanzará 1.200 millones de toneladas. Brasil, por su parte, proyecta una cosecha récord de 131 millones de toneladas, mientras que Paraguay espera una zafriña de poco más de 5 millones de toneladas.
“Comparativamente, nuestra producción es modesta frente a Brasil y Estados Unidos, pero estamos consolidando la región oriental y expandiendo la Occidental, que se convierte en la nueva frontera agrícola”, explicó Barboza.
Clima
El escenario climático también influye en la planificación agrícola. La analista dijo que se anticipa un fenómeno de La Niña moderado, con lluvias esperadas en septiembre y períodos más secos entre noviembre y diciembre.
Además, se prevé una buena recuperación de humedad en enero y febrero, coincidiendo con el pico del verano en Paraguay, lo que permitirá iniciar la siembra de la zafriña bajo condiciones favorables. “En el Alto Paraná, las lluvias recientes ya están aportando humedad al suelo, y se espera que esta tendencia se mantenga en las próximas semanas”, dijo.
El panorama global, con oferta superior a la demanda, mantiene la presión sobre los precios de los granos. Por eso, productores y analistas seguirán atentos a la evolución del clima y a las decisiones de Estados Unidos y China, cuyo impacto podría redefinir el comercio internacional en los próximos ciclos agrícolas.
Dejanos tu comentario
Dólar continúa subiendo tras haber caído a su valor más bajo del año en agosto
El dólar subió 20 puntos este jueves y se vuelve a cotizar a G. 7.400 luego de dos semanas. En este mes, la moneda estadounidense alcanzó su valor más bajo en dos años, cuando cayó a G. 7.200, lo que implicó en su momento una caída de 230 puntos respecto a los G. 7.440 con los que arrancó el mes.
El repunte de la moneda estadounidense continuó este jueves 21 de agosto, casi cerrando la semana con meras cotizaciones al alza. Solo en estos 4 días, el dólar subió 180 puntos, pasando de G. 7.220 a los G. 7.400 actuales.
Esta cotización actual se ubica en línea con las expectativas de los agentes económicos, que para este mes esperan que la cotización se sitúe en G. 7.400, según el último informe de expectativas de variables económicas del Banco Central del Paraguay (BCP).
Leé también: Economía circular toma impulso en el sector industrial
Sin embargo, para el mes de septiembre las expectativas de los agentes económicos señalan un dólar en torno a los G. 7.500, mientras que para el cierre del año se espera un tipo de cambio de G. 7.700.
Para el año próximo, no obstante, sitúan la cotización del dólar en torno a los G. 7.850, de acuerdo con las respuestas a la banca matriz.
Factores que impulsaron el dólar a la baja
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) habían explicado que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense, mientras que a nivel mundial la devaluación del dólar ronda el 10 %.
Igualmente, habían atribuido este comportamiento a la fuerza del mercado, al contexto internacional y a una “mala decisión” de agentes económicos de refugiarse en la moneda estadounidense, ya que luego tuvieron que volver a cambiar a moneda local.
No obstante, analistas habían señalado que este comportamiento del dólar no es sostenible teniendo en cuenta la balanza comercial deficitaria del país, además de la llegada de la temporada de mayor demanda de dólares a nivel interno.
Dejanos tu comentario
Importaciones de vehículos crecen 13 % al mes de julio
De enero a julio, el total de las importaciones de vehículos nuevos alcanzaron 20.330 unidades, con un aumento del 13,4 % respecto al mismo periodo de 2024, según informó la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam).
Entre los segmentos con mayor crecimiento se destacaron los furgones, los minibuses, los automóviles, y las SUV. Con mayor crecimiento estuvieron los furgones, pues se adquirieron 473 unidades este 2025, cuando el año anterior se habían comprado 369 unidades, representando 28 % de aumento; también se compraron 202 minibuses frente a los 162 del año pasado que significaron 24,7 % de incremento.
Los datos fueron destacados por el economista José Luis Rodríguez Tornaco, quien mencionó que además según el Banco Central del Paraguay (BCP) las importaciones de electrodomésticos al cierre de julio (línea blanca) crecieron en 19,7 % en el mismo periodo, en línea con el crecimiento de la actividad económica.
LÍNEA DE CAMIONES
En el informe de Cadam también se detalla que los automóviles llegaron a 3.441 frente a los 3.061 del año anterior, arrojando un 12,4 % más; y el segmento SUV lideró con 2.201 unidades, con una variación de 39,7 % comparado a julio de 2024.
En el segmento de camiones y ómnibus, se importaron 264 unidades en julio, un 12,8 % más que julio de 2024. En el acumulado del año, los camiones alcanzaron 1.121 unidades, 5 % menos a diferencia del año anterior. Mientras que, en el mismo periodo y con 82 unidades, los ómnibus alcanzaron 193 %.