La Asociación Rural del Paraguay (ARP), bajo la premisa de lograr una mayor eficiencia en la producción de carne, brindó asistencia con capacitaciones sobre técnicas de inseminación artificial (IA) a productores del departamento de San Pedro.
Fueron beneficiados con las capacitaciones unos 30 productores, específicamente de la localidad de Nueva Germania, quienes recibieron como enseñanza técnicas reproductivas adecuadas para obtener la mayor eficiencia en la producción ganadera.
Lea también: Las exportaciones de maíz zafra/2021 disminuyeron 42% hasta octubre
Las jornadas de capacitación se llevaron a cabo en el marco del convenio marco de cooperación interinstitucional firmado por la ARP junto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal).
Dictado por expertos
Dicha actividad ya viene a ser la tercera de este tipo, cursos organizados por la ARP como prueba de su responsabilidad social con el sector, y acercó al experto PhD Fabián Bao, de la Universidad de São Paulo, quien dictó las capacitaciones junto con otros profesionales del ámbito de las ciencias de la educación para otros módulos.
De esta forma, se viene dando seguimiento a las acciones previstas para asegurar la mejora y eficiencia en la producción, finalizando ya el tercer curso, mientras los dos anteriores fueron realizados en los departamentos de Itapúa y Canindeyú, según indicaron desde la ARP. La ejecución de las capacitaciones está a cargo del novel Instituto Técnico Superior Rural del Paraguay, que fue creado como unidad especializada de la ARP para este tipo de labores enmarcadas hacia la mejora continua.
Puede interesarle: Cañicultores cierran una vez más la ruta PY02
Dejanos tu comentario
Consumo no se redujo pese a inflación en la canasta básica, señalan supermercados
El sector supermercadista considera que pese a la inflación en los precios de la canasta básica, el consumo no disminuyó. Sin embargo, señalan que el aumento más significativo se dio en productos específicos como la carne.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, manifestó que el sector no observa una reducción en la demanda de productos en los supermercados pese a la situación de precios más altos en algunos productos básicos.
Lezcano reconoció que el precio de la carne es más alto, pero que no se experimentó una reducción del consumo. De hecho, mencionó que el sector supermercadista creció 8 % en el primer semestre con respecto al mismo periodo del año anterior.
Leé también: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
“Nosotros tuvimos en este primer semestre un crecimiento del 8 %. Tenemos la sensación de que el consumo no se ve tan afectado. Si hubo aumentos de precios, fue en productos muy específicos y muy esenciales como la carne, que es el que tuvo el mayor impacto, los otros creo que se mantuvieron con uno o dos puntos respecto al año pasado”, dijo a la 1020 AM.
Igualmente, afirmó que también existe un componente de “percepción”, en el sentido de que luego de haberse encarecido los productos anteriormente adquiridos en ciudades argentinas fronterizas, el consumidor encontró en el mercado local que los precios fueron de hasta el 100 % más caros que los precios subsidiados en el vecino país.
“Al desactivarse eso con el gobierno de Milei, se vuelven precios reales y esa persona que iba a la frontera ya no encuentra la ventaja de comprar en Clorinda, y al volver encuentra un precio más alto y ahí es donde entra la percepción de que todo está más caro”, sostuvo.
Consultado acerca de un incremento de la demanda de proteínas sustitutas frente a los altos precios de la carne, Lezcano explicó que, al menos en su compañía, luego de un análisis, no observaron una reducción en la demanda de la proteína vacuna. De hecho, hallaron un aumento del 7 % en volúmenes.
“Yo hice un análisis en mi empresa, analizando el primer periodo tuve un aumento en kilos y tuve un 7 % de aumento en la compra de kilos de carne en general. Lo que pudo haber variado es si se compró menos cortes de primera y más de segunda”, mencionó.
Sin embargo, reconoció que hubo más demanda en los cortes de pollo y cerdo, aunque aún levemente, pero que sugiere una progresiva sustitución de la carne vacuna.
Te puede interesar: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
Dejanos tu comentario
Importación de carne creció un 130 % al cierre de agosto
La importación de carne al cierre de agosto acumuló en valor USD 41,8 millones, lo que representa un incremento interanual de casi el 130 % respecto al mismo periodo del año anterior. En volumen, la cantidad de carne importada hasta el octavo mes fue de 12.063 toneladas, que frente a 2024 refleja un aumento del 119,5 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Paraguay continúa importando considerables cantidades de carne para buscar un equilibrio en los precios ampliando la oferta de cortes. Al cierre de agosto, la inflación en la carne fue del 0,6 % comparando con el mes anterior y la acumulada llegó al 6,8 %.
De acuerdo con datos del BCP, en agosto se importaron 1.818 toneladas de carne vacuna por USD 6,15 millones, cifras ligeramente inferiores a las 1.862 toneladas importadas en julio, por USD 6,6 millones.
En términos acumulados, al cierre de agosto la importación alcanzó un volumen de 12.063 toneladas, que sumaron USD 41,8 millones. En el mismo periodo del año anterior, se habían importado 5.497 toneladas por USD 18,2 millones, lo que señala un crecimiento del 119,5 % y 129,6 %, respectivamente.
Según se observa en el anexo estadístico de la banca matriz, se importaron en enero 1.158 toneladas, en febrero 1.190 toneladas, en marzo 1.323 toneladas, en abril 1.695 toneladas, en mayo 1.522 toneladas, en junio 1.496 toneladas, en julio 1.862 toneladas.
MAYORES IMPORTACIONES
Se recuerda que en agosto pasado el Gobierno había resuelto permitir mayores importaciones de carne para aumentar la oferta y disminuir los precios de este producto básico de la canasta básica.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) había otorgado permisos para la importación de carne, especialmente de Brasil, Argentina y Uruguay.
Desde Senacsa, no obstante, habían señalado que el mecanismo más sostenible para encontrar un equilibrio en los precios para el consumidor nacional es aumentar el hato ganadero, aunque no es una medida a corto plazo.
Filipinas: abanico de posibilidades
El mercado de Filipinas para la carne paraguaya es el segundo conquistado por Paraguay en la populosa región del sudeste asiático. El viceministro de Ganadería, Marcelo González, destacó que el logro es producto de un largo proceso que incluyó componentes diplomáticos, políticos y sanitarios.
Dijo que implica importantes oportunidades de exportación, ya que cuenta con más de 115 millones de habitantes e importan gran parte de sus necesidades de proteína animal.
“Al hablar de Filipinas hablamos de más de 115 millones de habitantes, es un territorio donde la producción para ellos es complicada, entonces un alto porcentaje de la proteína que consumen es importada, es un logro importante más de esta promoción internacional que está teniendo Paraguay”, manifestó.
Explicó que la apertura de los mercados da opciones de destinos a la producción paraguaya, que apunta a los mercados con mejores precios. “Es importante saber que los productos cárnicos se colocan en la misma cantidad que se viene exportando, pero se van moviendo en los lugares de acuerdo a donde es más conveniente para Paraguay enviar”, acotó
Dejanos tu comentario
Puchero de segunda, falda y carne molida registraron mayores precios alcistas en agosto
La inflación de la carne vacuna cerró el mes de agosto con una variación del 0,6 % comparando con julio, de acuerdo con el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP). Al octavo mes del 2025, este producto acumuló una inflación del 6,8 % y es 23,7 % más cara que en agosto de 2024.
El precio de la carne en agosto continuó con su tendencia alcista, presentando subas en casi todos los cortes sondeados por la banca matriz, con excepción del vacío, que tuvo una variación negativa.
Los cortes que más subieron son los populares, encabezado por el puchero de segunda, que tuvo un precio 2,5 % superior a lo registrado en julio, y acumula en lo que va del año una inflación del 31,7 %, y frente al mismo mes del año pasado el precio es 26,1 % superior.
Leé también: Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
El segundo corte que más subió fue la falda, con una inflación mensual del 2,4 %, acumulando 8,4 % de variación de precio al cierre de agosto, y una diferencia de precios del 26,3 % comparado con el precio que tenía en agosto de 2024.
La carne molida de segunda es el tercer corte que más subió en agosto, con una variación del 2,0 %. Este corte al cierre de agosto acumula una inflación del 17,3 %. Su variación interanual, comparado con el mismo mes del año pasado, es del 24,3 %.
La lista continúa con la carnaza blanca, que resultó en agosto un 1,8 % más cara que en julio pasado. Su inflación acumulada al octavo mes fue del 10,8 %, mientras que contra su precio en agosto de 2024, la diferencia es del 22,2 %.
Incrementos en cortes para asado
La inflación en los cortes de asado fueron en al alza en todos los cortes menos en el vacío. Se observa que la costilla de primera subió 1 % en agosto respecto al mes anterior, y acumula un -0,4 % de variación en lo que va del año, pero es 18,5 % más cara que en agosto del año pasado.
La costilla de segunda, por su parte, tuvo una variación mensual del 0,2 %, una inflación acumulada del - 0,4 % entre enero y agosto, pero su precio es 18,5 % superior al de agosto de 2024.
El vacío es el único corte que tuvo una variación negativa, cerrando agosto con -0,4 % de inflación mensual. En términos acumulados, la variación de precios hasta el mes anterior fue del 2,3 %, mientras que en términos interanuales, sus precios son 25,6 % superiores que hace un año.
Dejanos tu comentario
Feprinco apunta a un Paraguay industrial robusto y sostenible
En el marco del Mes de la Industria, Daniel Prieto, presidente de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (Feprinco) y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), habló a La Nación/Nación Media sobre el impacto de la federación en la economía paraguaya. Indicó que entre la producción agropecuaria, de industria y de comercio suman más del 70 % del producto interno bruto (PIB), generan cerca del 85 % de las exportaciones y sostienen alrededor del 80 % del empleo formal.
“Feprinco es la casa común de quienes producen riqueza y generan oportunidades en Paraguay”, afirmó Prieto. El peso de los sectores que agrupa Feprinco es incuestionable, apuntó, recalcando que no solo sostienen el PIB y las exportaciones, sino que definen la capacidad del país de generar empleo formal y crecimiento inclusivo.
COMPETITIVIDAD
Paraguay logró posicionarse en mercados exigentes. La carne paraguaya llega a Estados Unidos, Taiwán y Chile, mientras que bienes industriales se consolidan dentro del Mercosur. Según Prieto, la próxima meta es diversificar destinos, fortalecer la competitividad y consolidar al país como proveedor confiable de alimentos, energía y manufacturas de calidad.
Señaló que la federación identifica obstáculos claros para llegar a eso, rutas y puertos insuficientes, pasos fronterizos lentos, costos elevados de producción y energía, y la informalidad que erosiona la competitividad. Sostuvo que la solución requiere alianzas público-privadas con inversión estratégica en infraestructura, modernización de aduanas y medidas firmes contra el contrabando.
“Un inversor no arriesga su capital donde hay incertidumbre”, advirtió. “Feprinco promueve el respeto a los contratos, transparencia administrativa e independencia judicial, buscando generar un clima de inversión confiable y sostenido”, manifestó Prieto a LN.
CAPACITACIÓN
La federación impulsa capacitación en producción sostenible, trazabilidad de carne y granos, economía circular en la industria y digitalización de procesos, y defiende políticas tributarias que integren gradualmente a pequeños emprendedores al sistema formal, fomentando la competitividad sin penalizar al sector emergente.
Prieto visualiza una Feprinco consolidada, con un país en donde la materia prima se transforme en valor agregado, los mercados estén diversificados y el sector industrial sea competitivo.
“Queremos un entorno previsible, con reglas claras, donde la riqueza generada se traduzca en oportunidades para la gente”, expuso a La Nación. Según el referente, la combinación de apertura de mercados, innovación, formalización, infraestructura y seguridad jurídica es la receta para consolidar a Paraguay como actor confiable y competitivo en la economía regional y global.