El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se vistió de gala para recibir a los auditores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA por sus siglas en inglés). El inicio de la auditoría es como parte del proceso para el ingreso de la carne paraguaya a ese destino. “Se está buscando ese objetivo estratégico en el cual venimos trabajando hace varios años para seguir desarrollando y fortaleciendo nuestro país”, según resaltó José Carlos Martin, presidente de la institución.
Senacsa informó que tras comunicación oficial del Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos (FSIS) del USDA la auditoría del sistema de inocuidad de alimentos del Paraguay arranca del 1 al 17 de noviembre del 2021. El objetivo de esta actividad, que se realizará en forma remota y presencial en el país, es verificar que el sistema de inspección de inocuidad de alimentos del Paraguay provee un nivel de equivalencia de protección sanitaria para asegurar que los productos a ser exportados a los Estados Unidos de América sean inocuos, inalterados y etiquetados apropiadamente.
Para el efecto, un equipo de auditores estará visitando las instalaciones de los laboratorios del Senacsa, laboratorios privados, establecimientos elegibles para exportación, y otro hará el seguimiento a través de plataformas de videoconferencia. Esta auditoría, que se llevará a cabo en modalidad virtual y presencial en el país, es parte fundamental del proceso de apertura del mercado de ese destino a la carne bovina paraguaya.
Lea más: Paraguay estaría operativo para exportar carne a EEUU en 2022
En la reunión de apertura, además de la presencia del presidente del Senacsa, estuvieron presentes los directores generales, el viceministro de Relaciones Económicas e Integración de la Cancillería Nacional, Raúl Cano; el presidente de la OIE, Dr. Hugo Idoyaga; el encargado de Negocios de la Embajada de EEUU en Paraguay, Joseph Salazar. Además del equipo de auditores que está integrado por Amadou Samb, Michael Day y Stella Pérez. La auditoría se llevará a cabo durante dos semanas.
Dejanos tu comentario
Lujo y descanso impulsan el nuevo Samber
Por Alba Delvalle
La campaña “Samber 365” es una iniciativa para convertir a la ciudad de San Bernardino en un atractivo turístico todo el año, para lo cual distintas ofertas en cuanto alojamientos se despliegan en sintonía a la expansión que se viene generando.
La villa veraniega quedó atrás, pues en estos últimos años con el auge de un estilo de vida con foco al bienestar, muchas familias o incluso inversores, se volcaron hacia esta ciudad cordillerana, convirtiéndola en un destino apto para todo el año.
Este fenómeno, de no solo visitar, sino también de adquirir una propiedad o mudarse a la villa, se empezó a fortalecer en la pandemia. Desde entonces se empezaron a ocupar los predios, muy valorados, especialmente los situados en alturas, pues ofrecen unas vistas maravillosas.
Desde la Cámara de Comercio y Turismo de San Bernardino, su presidenta Alicia Martínez de la Pera, aseguró que la ciudad atraviesa un gran crecimiento, en especial en el sector inmobiliario.
“Se observa un aumento en las casas residenciales, los condominios o barrios cerrados y, ahora para acompañar la llegada de más visitantes, con más propuestas hoteleras o de alojamiento por la demanda latente”, expresó.
Y la temporada baja, consistente en los meses frescos, está empezando a diversificar su estacionalidad, pues las diversas propuestas que contempla San Bernardino invitan a disfrutarla indistintamente en el verano o el invierno.
Ese es el camino que están asumiendo tanto la cámara, la Asotel y Prosamber, de generar opciones para todos los gustos, en ambas temporadas del año.
“A medida que se sumemos más propuestas, la oferta se verá más amplia y, por ende, con mayores posibilidades de diversificar precios”, precisó Beatriz Naumann, presidenta de la Asociación de Hoteleros de San Bernardino (Asotel).
Gráficamente San Bernardino se traduce en el lago de Ypacaraí, sus paisajes, vistas, atardeceres destellantes, caminatas por la ciudad que todavía guarda una pizca colonial fusionada con la modernidad.
Su historia, cultura, conciertos en el Anfiteatro, y su naturaleza prodiga además de la tranquilidad, hoy día se complementan con una amplia oferta gastronómica y hotelera.
Esta oferta se está destacando por el turismo confortable, premium, de lujo y la experiencia wellness en medio de las bondades de la ciudad, lo que atrae justamente a muchos turistas extranjeros quienes realizan desde actividades de aventura hasta relajarse en un spa.
Estadías. En este sentido, una de las propuestas de estadía que combina el frondoso bosque de la ciudad con el confort, el glamour y el lujo, es Tava Glamping, ubicada en la Ruta San Bernardino hacia Altos. Combina la esencia de acampar con el lujo y el bienestar, pensado para quienes buscan una experiencia distinta, lejos del ruido, pero sin renunciar al confort.
El complejo, en este caso Tava Cerro, fue visitado durante el Fam Trip para periodistas Sanber 365, del cual fuimos parte como FOCO, cuenta con 13 habitaciones (en base doble, triple o cuádruple), sumando capacidad total para hasta 36 personas, incluyendo dos casas familiares para grupos de 4 a 6 personas.
Dispone de un spa con sauna, hidromasaje y servicio de masajes, abierto tanto para huéspedes como para visitantes externos con reserva previa. Las tarifas en base doble actualmente van desde USD 120 y USD 140 en temporada alta, incluyendo desayuno, según comentó explicó Eliana Villar, gerente comercial.
Otra opción es Tatano Posada Boutique, un alojamiento que combina comodidad, hospitalidad y una vista privilegiada al lago Ypacaraí. “La esencia de Tatano es la tranquilidad y la paz. La gente viene, disfruta, se relaja, ese es nuestro objetivo; un descanso con vista al lago y alma familiar en San Bernardino”, indicó Rafael González, gerente general.
Cuenta con 17 habitaciones con capacidad para 38 personas, aunque puede alojar hasta 60 con camas adicionales. La tarifa estándar ronda los USD 140 dólares por noche, pero actualmente en la estrategia de desestacionalizar la oferta, ofrecen hasta 40% de descuento durante el invierno, lo que deja el precio de una habitación en torno a los USD 90.
Esta promoción es válida todos los días de la semana, hasta fines de julio, así que, a aprovechar. La estadía incluye un desayuno buffet y acceso a diversas áreas recreativas como piscina, parque infantil, cancha de básquet, mesa de ping pong y pool.
Ubicado a tan solo mil metros del anfiteatro José Asunción Flores, La Suiza Suites se presenta como una posada boutique, con solo dos años y medio de funcionamiento, el emprendimiento ya planea expandirse con nuevos espacios gastronómicos y de entretenimiento.
Cuenta con seis habitaciones en suite, con precios que varían según el día y la temporada. Las tarifas de lunes a jueves rondan desde G. 800.000 a 1.000.000, mientras que los fines de semana entre G. 1.200.000 y 1.500.000.
Cada suite incluye desayuno y acceso a servicios pensados para el descanso y la conexión con la naturaleza. “La vista al lago es uno de nuestros mayores atractivos, además del senderismo y la cercanía con espacios culturales como el anfiteatro”, destacó Beatriz Naumann, gerente del lugar.
Una vegetación frondosa, arquitectura histórica y calidez familiar, Villa María se posiciona como uno de los hoteles boutique más auténticos de San Bernardino. Fundado en plena pandemia, creció bajo una visión clara; brindar una experiencia acogedora y personalizada, en contacto con la historia y la naturaleza.
Villa María está conformado por dos casas distantes con fuerte identidad propia: Casa del Val, de estilo europeo y Casa La Lilia, una casona de arquitectura colonial paraguaya que perteneció a uno de los primeros pobladores de la ciudad.
Las tarifas varían, ahora en el invierno cuestan entre USD 115 a USD 270, y en temporada alta de USD 155 a USD 290, incluido el desayuno, uso de piscina, biblioteca, salas comunes y espacios de recreación. Además, ofrecen walking tours guiados por los cascos históricos de San Bernardino, lo que aporta valor cultural a la experiencia.
Dejanos tu comentario
Refuerzan cooperación bilateral con nuevo acuerdo para Senacsa
Paraguay y Japón firmaron un acuerdo de cooperación financiera no reembolsable, mediante el cual el Gobierno del país asiático destinará 350 millones de yenes (aproximadamente USD 2,4 millones) para la adquisición de equipos de laboratorio de última generación destinados al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Este apoyo es el resultado de la visita realizada por el presidente Santiago Peña a Japón, en mayo pasado en el marco de la Expo Mundial Osaka 2025.
La cooperación forma parte del Programa de Desarrollo Económico y Social 2025 y permitirá dotar al laboratorio del Senacsa de tecnología avanzada, como cromatógrafos líquidos y espectrómetros de masas, que fortalecerán la capacidad institucional para certificar la calidad e inocuidad de los productos de origen animal. Estos avances serán clave para garantizar la seguridad alimentaria interna y potenciar la apertura de nuevos mercados internacionales para la carne paraguaya, según explicaron.
El acto contó con la presencia del presidente de Senacsa, Dr. José Carlos Martin; el embajador del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki; y el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, entre otras autoridades nacionales y diplomáticas. Durante su intervención, el embajador Itagaki resaltó el prestigio internacional de los productos cárnicos paraguayos. “Paraguay es uno de los principales exportadores de carne bovina del mundo. Para mí, es la mejor carne en comparación con otros países”, afirmó. Recordó además que desde octubre de 2023 está en marcha un acuerdo de cooperación técnica por cuatro años, enfocado en mejorar el control de calidad de los alimentos de origen animal, con la participación de técnicos japoneses y paraguayos. Destacó que esta nueva iniciativa es uno de los frutos de la visita oficial del presidente Santiago Peña a Japón, y anunció la próxima llegada de altos funcionarios japoneses para dar seguimiento al proyecto. “Con esta cooperación esperamos fortalecer la capacidad de análisis, cumplir con normativas sanitarias internacionales y formar talento humano mediante la transferencia tecnológica”, subrayó.
Por su parte, el canciller Rubén Ramírez expresó su agradecimiento al Gobierno japonés y valoró el significado de este acuerdo dentro de una relación bilateral “sólida y madura”, forjada sobre los principios de cooperación y desarrollo compartido. “Celebramos 106 años de relaciones diplomáticas, 60 años de cooperación bilateral y, el próximo año, conmemoramos 90 años de la primera migración japonesa al Paraguay”, recordó.
PRÓXIMOS ACUERDOS
El fortalecimiento del Senacsa responde a las prioridades del Gobierno paraguayo, que busca mejorar la trazabilidad bovina y consolidar el posicionamiento del país como proveedor confiable de alimentos seguros y de calidad, expuso el ministro.
Dejanos tu comentario
Habilitan nuevamente el ingreso de productos avícolas desde Río Grande do Sul, tras el fin de gripe aviar
Después de poco más de un mes de haber cerrado el ingreso de productos avícolas desde Río Grande do Sul, Paraguay decidió levantar la prohibición. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) habilitó nuevamente la importación tras confirmarse que ya no existe riesgo sanitario.
El servicio veterinario nacional informó que por Resolución N° 880, de fecha 24 de junio de 2025, se abroga la Resolución N° 686, de fecha 22 de mayo de 2025, por la cual se prohibía la importación de aves vivas, productos y subproductos de origen avícola desde dicho estado brasileño.
Según explicaron, esta decisión se tomó luego de que las autoridades sanitarias de Brasil informaron oficialmente que el brote fue contenido y que ya se completó el llamado vacío sanitario, un periodo sin actividad productiva en la zona afectada, que permite asegurar que el virus ya no está presente.
Leé más: Cappro plantea necesidad de política industrial para aprovechar producción de soja
El Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) del vecino país notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que cumplió todos los requisitos internacionales, y fue declarado nuevamente libre de gripe aviar.
Cabe mencionar que Brasil es el principal exportador mundial de carne de pollo. Su mayor cliente es China, además de exportar a la Unión Europea, México y Argentina, entre otros.
Medidas en Paraguay
La medida se había tomado cuando se detectó un foco de gripe aviar el pasado 16 de mayo en una granja del municipio de Montenegro, en Río Grande do Sul.
En este sentido, Paraguay había reforzado los controles en los puntos fronterizos con el objetivo de impedir el ingreso de la influenza aviar, siguiendo los protocolos internacionales para proteger su producción local y evitar la entrada del virus.
Asimismo, se tomaron medidas para precautelar y mitigar todos los riesgos. Una de las primeras medidas que tomó el Senacsa fue emitir un comunicado de alerta máxima a la ciudadanía, a las regionales del ente, a las coordinaciones de regiones sanitarias y a los puntos fronterizos.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Japón refuerzan cooperación bilateral con nuevo acuerdo para Senacsa
Paraguay y Japón firmaron este jueves un acuerdo de cooperación financiera no reembolsable, mediante el cual el Gobierno del país asiático destinará 350 millones de yenes (aproximadamente USD 2,4 millones) para la adquisición de equipos de laboratorio de última generación destinados al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Este apoyo es el resultado de la visita realizada por el presidente Santiago Peña a Japón, en mayo pasado en el marco de la expo mundial Osaka 2025.
La cooperación forma parte del “Programa de Desarrollo Económico y Social 2025” y permitirá dotar al laboratorio del Senacsa de tecnología avanzada, como cromatógrafos líquidos y espectrómetros de masas, que fortalecerán la capacidad institucional para certificar la calidad e inocuidad de los productos de origen animal. Estos avances serán clave para garantizar la seguridad alimentaria interna y potenciar la apertura de nuevos mercados internacionales para la carne paraguaya, según explicaron.
El acto contó con la presencia del presidente de Senacsa, Dr. José Carlos Martin; el embajador del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki; y el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, entre otras autoridades nacionales y diplomáticas.
Lea también: Senado avanza en legislaciones que servirán de base para control del uso del IA
Durante su intervención, el embajador Itagaki resaltó el prestigio internacional de los productos cárnicos paraguayos. “Paraguay es uno de los principales exportadores de carne bovina del mundo. Para mí, es la mejor carne en comparación con otros países”, afirmó. Recordó además que desde octubre de 2023 está en marcha un acuerdo de cooperación técnica por cuatro años, enfocado en mejorar el control de calidad de los alimentos de origen animal, con la participación de técnicos japoneses y paraguayos.
El embajador destacó que esta nueva iniciativa es uno de los frutos de la visita oficial del presidente Santiago Peña a Japón, y anunció la próxima llegada de altos funcionarios japoneses para dar seguimiento al proyecto. “Con esta cooperación esperamos fortalecer la capacidad de análisis, cumplir con normativas sanitarias internacionales y formar talento humano mediante la transferencia tecnológica”, subrayó.
Por su parte, el canciller Rubén Ramírez expresó su agradecimiento al gobierno japonés y valoró el significado de este acuerdo dentro de una relación bilateral “sólida y madura”, forjada sobre los principios de cooperación y desarrollo compartido. “Celebramos 106 años de relaciones diplomáticas, 60 años de cooperación bilateral y, el próximo año, conmemoramos 90 años de la primera migración japonesa al Paraguay”, recordó.
Le puede interesar: Ejecutivo destaca leyes aprobadas por mayoría democrática en el Legislativo
Próximos acuerdos
El fortalecimiento del Senacsa responde a las prioridades del Gobierno paraguayo, que busca mejorar la trazabilidad bovina y consolidar el posicionamiento del país como proveedor confiable de alimentos seguros y de calidad, expuso el ministro.
“El compromiso del sector productivo e industrial, junto con el profesionalismo del Senacsa, nos ha permitido estar entre los 10 mayores exportadores de carne vacuna en el mundo”, enfatizó Ramírez. Agregó que este acuerdo contribuirá a abrir nuevos mercados y promover el desarrollo sostenible, especialmente en comunidades rurales.
Finalmente, el canciller reafirmó la voluntad del Paraguay de seguir profundizando la cooperación con Japón, anunciando que se prevén nuevas notas reversales para ampliar aún más esta histórica y fructífera relación bilateral.