El guaraní se muestra menos competitivo que el real
Compartir en redes
Un gráfico del Banco Central del Paraguay (BCP) muestra que el guaraní se encuentra en línea como a inicios del año; mientras que el real brasileño se encuentra con una devaluación del 8,71%. El guaraní se muestra menos competitivo que la moneda brasileña en estos momentos, favoreciendo el ingreso de contrabando al país, según el análisis semanal de la Casa de Bolsa de Basa Capital.
El tipo de cambio continúa su movimiento lateral en el rango de los 6.900 a 6.915 guaraníes. En cuanto a la demanda, persiste por parte de todos los agentes de la economía y por el lado de la oferta, el Banco Central del Paraguay (BCP) intensificó sus volúmenes de ventas diarias a 11,1 millones, señala Basa Capital.
“Ubicamos soportes o pisos en 6.800 y 6.700 guaraníes; en tanto que la resistencia o techos, situamos en 7.000 y 7.050 guaraníes para el corto plazo”, menciona el análisis semanal. El tipo de cambio cerró esta semana en G. 6.880 en el mercado minorista, estable durante los últimos 6 días. En tanto, en el mercado mayorista o de referencia, la cotización se ubica en G. 6.904,76, según lo publicado por el Banco Central en su portal web.
Cuadro comparativo de cotización de monedas guaraní y real frente al dólar en 2021. Foto: Gentileza.
Mercado monetario
La liquidez en moneda local se sigue contrayendo debido principalmente a la persistente y agresiva intervención diaria del BCP dentro del mercado cambiario. “A esto hay que sumar el incremento de tasas que estamos teniendo y que seguiremos teniendo dentro del mercado, con el objeto de controlar la inflación que se está registrando”, indica el documento.
El mercado en general observa cauto estas medidas, pues veremos mayores subas de tasas en el corto plazo, hecho que encarecerán los proyectos futuros de inversión en moneda local. El gráfico muestra la evolución de la inflación durante los últimos 10 años en Paraguay.
Los comentarios de Basa Casa de Bolsa S.A. no representan recomendación de inversión o sugerencia de toma de posiciones en monedas u otros activos y no asume ninguna responsabilidad por las ganancias o pérdidas por la utilización de la información contenida en este documento.
BCP mantiene invariable su tasa de política monetaria
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) decidió, por unanimidad, mantener su tasa de política monetaria (TPM) en 6,00 %, basándose en la evolución favorable de indicadores de actividad económica y de demanda durante el primer semestre y una inflación en línea con la meta de horizonte de política monetaria. La tasa de política monetaria del BCP se mantiene en 6,00 %, porcentaje invariable desde marzo de 2024, cuando se decidió bajar 25 puntos básicos.
Con esta decisión, la banca matriz manifestó su compromiso con la estabilidad de precios y que seguirá monitoreando los desarrollos internos y externos con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
EL Comité de Política Monetaria del BCP argumentó su decisión con la evolución favorable de los indicadores de actividad económica y de demanda durante el primer semestre del 2025.
En cuanto a los precios, refirieron que los datos más recientes de inflación mensual del IPC y de los indicadores de tendencia se ubicaron por debajo de los registrados en los primeros meses del año.
Reconocieron que en el comportamiento interanual de la inflación, además de los efectos de base, sigue siendo particularmente relevante la incidencia de los precios de la carne vacuna.
Por otra parte, con el PIB en torno a su nivel potencial, expectativas alineadas con la meta y menores presiones cambiarias, se prevé que la inflación se mantenga dentro del rango durante este año. Hacia adelante, los pronósticos apuntan a una convergencia hacia la meta de 3,5% a partir de 2026.
En el ámbito externo, manifestaron que las tensiones comerciales se moderaron tras acuerdos arancelarios alcanzados recientemente por el gobierno de Estados Unidos con algunos países.
Asimismo, mencionan en el informe que el mercado considera cada vez más probable que los recortes del rango objetivo para la tasa de interés de la Reserva Federal se reanuden el próximo mes. En cuanto a los commodities, los precios del petróleo disminuyeron desde la última reunión del CPM.
Peteĩ mba’e omoherakuã mombyrýva ñane retãme niko iñe’ẽ tee, ha’éva guarani; mba’eicharupípa imbarete ko ára peve ha ojepyso tetãpy tuichakue javeve, ha tetã’ambue rehe avei. Ikatu voi ja’e guaraníme jagueroayvuha jajúvo ñane retã rekove, hembiasa ha henonderã avei.
Heta mba’e guasu ha mba’e porã opyta ñandéve ko ára peve ñande ypykuéra pyporépe, ha umi mba’e tuichavéva apytégui oiméne itenonde ko guarani ñe’ẽ. Jaikuaaháicha, opaichagua ava reko, iñarandupy ha imba’ekuaa niko iñe’ẽ rehe aénte voi ohasa peteĩvagui ambuépe, kakuaágui iñemoñarépe, ojepyso, ojehetejora ha imbarete hagua ñande rapicha apytu’ũ ha iñe’ãme akóinte.
Ymarasáma, oiko mboyvete ñandehegui peteĩ tetã, ko yvy pehẽ guasúpe heñói, otyarõ, ipyatã, ipypuku, ipyrusu ha iñarandu rypy’ũmava’ekue guarani. Peteĩntemi upérõ yvy, tekoha, ava ha iñe’ẽ. Ndojohekojopýi ha nopyrũi mavavéva ojuehe, peteĩchante ha’ekuéra, peteĩ isyrõnguánte.
Karai Moisés Bertoni rupive jaikuaa ha jahechakuaa avei mba’eichaitépa iñarandu rypy’ũ ko’ã ypykuéra guarani, mba’éichapa oikóraka’e hikuái py’aguapy ha py’apiro’ýpe hekoha ndive: y, yvy, yvyra ha mymbakuéra oĩva jerére apytépe. Iñaranduetemíraka’e ha’ekuéra, akóinte hete, iñapytu’ũ ha ipy’a resãi hag̃ua, peteĩcha ha ojojapa.
Opa ko’ãva rehe oiméne oryryiraka’e hikuái ijayv ha iñarandupy tee rehe ojejuramoguare mombyrýgui ojehetejopyse chupekuéra opo’o hag̃ua iñe’ẽ ha heko teekuéragui. Oñemohatã ha ndoguevíri rupi hikuái upérõ ko’ág̃a péina, 500 ary potaite ohasa rire, añemindu’u, ajepy’amongeta ha ahai’aína guarani rehe, guaraníme.
Jajererovu ha ñandeaguarava’erã ko guarani og̃uahẽ rehe ñandéve ko ára peve, imbarete ha ojepyso rupi tetãpy tuichakue javeve, hetaitemi ñane retãyguára oikove rupi ipype, ñane retã ñe’ẽ tee voi upe 1992 guive, karai ñe’ẽ ndive.
TEMIANDU
Ñane retã rembiasa jepysokue rehe ñama’ẽ ramo, jajuhúta akóinte itenondeha ko guarani; guaraníme oñeñe’ẽve Paraguáipe, heñói ypy guive ko ára peve, ko’ýte ñañomongeta jave ñane pehẽngue kuéra ndive, ñamombe’úta jave ñane remiandu, ñane remimo’ã, ñamoheñói ha ñambo’ajúvo ñande kerayvoty, ñane apytu’ũ ha ñane ñe’ãme.
Ñanemoheñói tetãháicha ha okakuaa oúvo ñande pype ko guarani ñe’ẽ. Hetáma ogueroayvu, oguerosapukái, ogueropurahéi opa mba’e ojehúvo ñandéve; jahasa, ñahendu ha ñañandúva.
Ivai jave ojepytaso ñande ykére, térã ñande jajeko hese. Upéicha oikova’ekue umi mokõi ñorãirõ guasu aja (1864-1870 ha 1932- 1935). Jajapyhy upérõ ko guarani ha’e rupi ñane ñe’ẽ tee, ñanembojoaju ha ñanemopeteĩ rupi. Guaraníme añónte ñañandu ha jaguerosapukái rupi ñane retã rayhu ha hesehápe ikatuguivoi jajehekoveme’ẽ.
Upéicha oñemoheñoiva’ekue Kavichu’i ha hyke’ykuéra, oporombyatyva’ekue Mcal. López Páso Pukúpe. Umi Emilianore oityvyróva heñóirõ guare ñane retãyguára maymávape oje’oipa hag̃ua Chákore oñorairõvo, ha péina ko’ág̃a, haimetéma 100 ary rire, ñahenduetemígueteri ha oñanduka pypukúguereti ñandéve tetã rayhu, mba’épa javale ha mba’épa jahupytykuaa jajoaju ha ñañopytyvõmbáramo.
Opaite ko’ãva ha hetaiteve mba’e ñande reheguaitéva niko akóinte guaranímemi jajapo, jahasa, ñahendu, ñañandu, ñamombe’u. Upéva rehe ja’ekuaa voi akóinte ojasuru pypukuha ko ñe’ẽ ñande rekovekuápe yma rasa guive ha péina ko ára peve.
Guarani niko ñane ñe’ẽ teete, ñande rekovesã ñanembojoajúva ñande ypykuéra rehe, ñande rapo, ñane rembiasa, ñane arandupy ha ñande reko tee rehe. Ko ñe’ẽ ñanemopeteĩ ha ñanemoambue yvy ape tuichakue javeve; ñanembojoja ha ñanembojoaju paraguaiguaháicha.
La apreciación del guaraní aliviará presión inflacionaria
Compartir en redes
La apreciación del guaraní sobre el dólar continúa pese a recientes subas del tipo de cambio. En ese contexto, agentes bancarios consideran que este fenómeno moderará la presión sobre los precios transables a futuro, con lo que mantienen su previsión de una inflación del 4 % para el cierre de este año.
De acuerdo con el informe de Itaú Macro, dado el panorama internacional con un dólar global más débil, la previsión del tipo de cambio para el cierre de este año es de G. 7.750, lo que implica una reducción de sus expectativas, que en su reporte anterior fue de G. 8.000.
Los analistas consideran que dicho escenario de devaluación global de la moneda estadounidense juega a favor del guaraní y también aligera la presión en los precios.
El informe expone que el guaraní también se apreció ayudado por la suba de las tasas internas, ejemplificando que los rendimientos se situaron en torno al 9,5 % en la última subasta del Tesoro en junio, frente a los 8,4 % de marzo.
En tal escenario, señalan que mantienen su previsión de una inflación del 4 % para el cierre del año, aunque con riesgos al alza debido a la cifra más alta de lo esperado en julio, ya que la variación mensual fue del 0,4 %, superior a la expectativa del 0,1 % de las agentes financieros.
Por otra parte, el informe mantuvo su previsión de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año del 4,3 %, debido a indicadores adelantados del segundo trimestre de 2025.
Por el lado de la demanda, la expectativa es que el consumo privado siga apoyando el crecimiento, aunque con el sector agrícola atenuando la dinámica debido a una sequía moderada.
TASA DE POLÍTICA MONETARIA
La entidad bancaria mantuvo su previsión de que la tasa de interés de política monetaria seguirá en 6,00 % para lo que resta del 2025. Añaden que esta tasa ya se encuentra en el límite superior del rango neutral del BCP en términos reales ex ante (tasa de interés real que es calculada antes de que ocurran los eventos económicos).
En cuanto al déficit fiscal, esperan un 1,9 % del PIB para este año y 1,5 % del PIB para 2026, en línea con la ley de responsabilidad fiscal
El Banco Central del Paraguay (BCP) dispuso la ampliación de los límites aplicables a las operaciones cambiarias de contratos forward de divisas entre entidades financieras y agentes económicos residentes. Las entidades ofrecerán una mayor cobertura a empresas y personas, contribuyendo a la administración eficiente de riesgos derivados de fluctuaciones adversas, según la banca matriz.
La normativa actualiza el criterio de cálculo de la posición neta (comprada o vendida) de contratos forward con residentes, que pasará de 2 a 3 veces el promedio del volumen diario.
Con la nueva disposición, este límite no podrá superar el monto menor resultante de 3 veces el promedio del volumen diario de operaciones cambiarias de los bancos en los últimos tres meses. En tanto, el 80 % del patrimonio efectivo del mes inmediato anterior, arbitrado a dólares americanos.
“Con ello, se otorga un mayor margen a las entidades financieras para ofrecer coberturas cambiarias a agentes económicos, fortaleciendo las herramientas disponibles para la gestión de riesgos cambiarios y promoviendo la profundización del mercado de derivados financieros en Paraguay”, detallaron.
Esta disposición se suma a una serie de adecuaciones normativas impulsadas por el BCP con el fin de promover el desarrollo de los mercados financieros, ya que en el mismo marco modificaciones anteriores ya habían incorporado excepciones para otorgar un mayor margen de cobertura forward a los inversores no residentes tenedores de bonos soberanos emitidos en guaraníes, fortaleciendo así la participación de inversionistas internacionales.
Agregaron que todo esto se da en consonancia con el proceso de consolidación de una economía con una calificación crediticia de grado de inversión.
Un contrato forward de divisa es un acuerdo financiero mediante el cual dos partes pactan la compra o venta de una determinada cantidad de moneda extranjera en una fecha futura, a un tipo de cambio previamente fijado.