El Banco Central del Paraguay (BCP) alerta sobre casos de robo de datos confidenciales conocido como phishing y brinda recomendaciones.
Ante el aumento de páginas web fraudulentas que tratan de simular ser servicios bancarios válidos, el Banco Central del Paraguay recomienda a los usuarios de servicios de homebanking prestar especial atención a las páginas web utilizadas.
Lea también: Ejecutivo da veto parcial a proyecto de ley de transacciones electrónicas
En ese sentido, evitando principalmente el acceso a tales sitios por medio de enlaces sospechosos recibidos por cualquier medio e incluso a través de enlaces desde motores de búsqueda de internet, se insta a la ciudadanía en general a conocer los mecanismos de fraudes actuales, llamados comúnmente phishing (método de suplantación de identidad), y las medidas de protección ante tales intentos de fraude.
¿Qué es el phishing?
Es un intento de fraude por el cual un criminal intenta obtener información confidencial, tales como contraseñas y pines de acceso o transaccionales, por medio del engaño.
Los mecanismos más comunes son:
– Copia o simulación de la página web de tu banco o financiera.
– Correos electrónicos con enlaces fraudulentos o sospechosos.
– Mensajes en redes sociales o a través de WhatsApp con enlaces fraudulentos o sospechosos.
Ninguna entidad u organización puede solicitar tus claves de ingreso o transaccionales. Esa es información confidencial que no debe ser entregada a terceros, menciona el comunicado de la banca matriz.
Dejanos tu comentario
El BCP eleva límite para operaciones forward con inversionistas extranjeros
El Banco Central del Paraguay (BCP) modificó la normativa aplicable al límite de operaciones forward con inversionistas internacionales. El objetivo es adecuar la capacidad del sistema financiero para ofrecer mecanismos de cobertura cambiaria que faciliten la participación de los inversionistas no residentes.
La normativa anterior limitaba la capacidad de las entidades financieras de ofrecer estos contratos a no residentes, estableciendo un tope al volumen de operaciones forward del 10 % del patrimonio efectivo en dólares.
Con la aprobación de la Resolución N° 9, Acta N° 28 del 10 de julio, se eleva el límite permitido hasta el 50 % del patrimonio efectivo de cada entidad financiera, ampliando de manera sustancial la capacidad del sistema financiero de ofrecer cobertura cambiaria a estos inversionistas no residentes, tenedores de Bonos del Tesoro Público en guaraníes emitidos en los mercados internacionales.
Leé también: Balanza comercial cerró junio con déficit de casi USD 700 millones
Atractivos
Paraguay se convirtió en un destino cada vez más atractivo para los inversionistas internacionales tras lograr la calificación crediticia de “grado de inversión” otorgada por la agencia calificadora internacional Moody’s. Este logro refleja la solidez y estabilidad macroeconómica de nuestro país, factores que elevaron la confianza de los inversionistas internacionales en el país.
En este contexto, desde la banca central explicaron que adaptar el régimen de cobertura cambiaria a las condiciones actuales del mercado resulta clave para facilitar el ingreso de capital extranjero, especialmente en emisiones de deuda en guaraníes.
La participación de inversionistas no residentes en la última subasta que se realizó en junio alcanzó un 42 %, resultado que refleja el mayor interés por los instrumentos en moneda local y, a su vez, resalta la importancia de contar con mecanismos efectivos de cobertura cambiaria para estos agentes económicos.
En este punto, cabe resaltar que uno de los instrumentos clave son los contratos forward, que permiten a los inversionistas no residentes cubrirse frente a la volatilidad del tipo de cambio.
Dejanos tu comentario
Gobierno tiene plan de contingencia para asegurar buses en los tres días de paro
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, aseguró que en caso de no llegar a un acuerdo en la tripartita ya cuentan con un plan de contingencia para garantizar el servicio del transporte público durante los tres días.
Dijo que cuentan con los buses que pondrá el gobierno, más el ofrecimiento del sector privado, con lo que esperan llegar a cubrir el 70 % de la demanda, lo que significará que el paro anunciado por Cetrapam podría tener un impacto del 30 %.
Nota relacionada: Paro de buses generará perjuicio laboral por G. 66.000 millones, advierte experto
El alto funcionario fue convocado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, donde abordaron tema del paro y destacaron la prioridad de garantizar que la ciudadanía no se vea muy afectada por la medida de fuerza.
“Estamos trabajando con la presidencia de la República el plan de contingencia, y estamos afinando con las distintas instituciones del Estado, para disponer de la flota del sector público para sacar ese día. También tenemos el ofrecimiento de varios gremios del sector privado que nos han confirmado que dispondremos de su flota, uno de ellos cuenta con 320 buses que no se sumará al paro”, precisó.
Servicio imprescindible
Fernández resaltó que un elemento importante, que ahora por primera vez se va a dar, es que se declarará el transporte público como servicio imprescindible, así como el servicio de salud pública. Entonces, indicó que se deberá garantizar una movilidad mínima por parte de las empresas que se sumen a la medida de fuerza.
“Nosotros vamos a trabajar en la declaración de imprescindibilidad, y por más que las empresas se sumen al paro, van a tener que sacar buses. Porque si no lo hacen estarán violando un derecho del ciudadano", dijo.
Remarcó que se hará un control estricto con estas empresas de que cumplan con el servicio mínimo de la flota de buses y de constatarse que no se cumple, se llevará adelante el sumario con las sanciones correspondientes.
Afirmó que la mesa de contingencia ya está trabajando también en el plan de acción e itinerarios que serán cubiertos. No obstante, el viceministro señaló que existe un tiempo aun de diálogo, y que apelarán a esa mesa tripartita para llegar a un acuerdo y evitar a llegar a la medida de fuerza.
Medida desproporcional
Por otra parte, el viceministro Fernández aseguró que desde el Gobierno siempre hubo predisposición a pagar los subsidios, hubo inconvenientes, pero se terminaron pagando. Igualmente indicó que hay mesas técnicas que analizan el tema de la discrepancia sobre la tarifa técnica con el gremio.
“Por eso, decimos que la medida es desproporcional. Hemos informado a los diputados todos estos pormenores, y vamos a seguir trabajando. El lunes inicia la tripartita en el ámbito del viceministerio del Trabajo, y ahí tendremos espacio de diálogo donde vamos a exhortar todo lo que acabo de mencionar”, indicó.
Siga informado con: Verificarán con censo cantidad de funcionarios de la Municipalidad de Asunción
Dejanos tu comentario
BCP lanza consulta pública para nuevo marco de seguridad en el Sistema de Pagos
El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció la apertura de un proceso de consulta pública para dos propuestas normativas clave: la Estrategia de Reducción de Fraudes para Puntos Finales del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) y su correspondiente Norma de Monitoreo.
Esta iniciativa, alineada con las mejores prácticas internacionales del Banco de Pagos Internacionales (BIS), busca fortalecer de manera proactiva la seguridad del ecosistema de pagos nacional frente a la creciente sofisticación de los fraudes financieros.
La estrategia propuesta establece un marco de cumplimiento obligatorio para todas las entidades participantes del SIPAP (bancos, financieras, cooperativas, etc.), con un foco específico en las operaciones del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) y el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR). Su objetivo es minimizar la probabilidad de fraudes en las transferencias de fondos mediante la adopción de lineamientos estratégicos en prevención, detección y respuesta.
Leé también: ¡Dólar en picada! Cotización alcanza mínimo no visto desde agosto pasado
Para asegurar su efectiva implementación, la Norma de Monitoreo define el marco operativo, estableciendo los roles, responsabilidades y la metodología de supervisión que el BCP aplicará. Este enfoque busca no solo mitigar los riesgos, sino también fomentar una cultura de seguridad, colaboración y mejora continua en todo el ecosistema.
El objetivo final es construir una defensa colectiva más robusta, reforzando así la confianza y la estabilidad del sistema financiero nacional.
Invitación a consulta pública
El BCP invita a todas las entidades participantes del SIPAP, asociaciones del sector y a la sociedad en general a revisar ambos proyectos normativos y a enviar sus comentarios, sugerencias y aportes. Los textos completos están disponibles para su descarga en: Estrategia de Reducción de Fraudes para Puntos Finales y Norma de Monitoreo.
Los comentarios lo pueden realizar en el siguiente formulario. El plazo para la recepción de comentarios finaliza el viernes 18 de julio de 2025.
Dejanos tu comentario
Procurador destaca estabilidad monetaria e inflacionaria lograda con autonomía del BCP
El procurador general de la República, Marco Aurelio González, propuesto para el Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP) por parte de la Presidencia de la República, resaltó la independencia técnica de la banca matriz y sostuvo que su éxito radica en una inflación y una devaluación controlada.
González, quien fue nominado para integrar el Directorio del BCP y cuya confirmación depende del Senado, destacó que la institución ejerce sus funciones con autonomía y con rigor técnico, lo que se traduce en niveles de inflación controlados y una moneda con leve devaluación.
“El Banco Central es un órgano constitucional autónomo, tiene independencia técnica. A los efectos de la estabilidad de la moneda tiene mucha más relevancia el BCP, algo muy importante a nivel país para la economía”, dijo este viernes a la 1020 AM.
Sobre su nominación, explicó que fue convocado por el presidente de la República tras recomendaciones del titular del BCP, Carlos Carvallo, quien sugirió la integración de un abogado en el Directorio de la banca matriz.
“Me comentó el presidente de la República que el presidente del BCP hace tiempo le pide un abogado en el Directorio, como era costumbre anteriormente y ahora no hay muchos desafíos regulatorios y que ambos confían en mi capacidad, yo soy de ahí, conozco el ambiente y creen que puedo aportar”, expresó.
De recibir luz verde en la Cámara de Senadores, González asumirá formalmente a partir del 15 de agosto, en reemplazo de Humberto Colmán, quien había sido designado durante el gobierno anterior y cuyo mandato vence en la mencionada fecha.
La nominación fue anunciada por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, quien aseguró que cuenta con el respaldo pleno del Poder Ejecutivo y de las máximas autoridades del BCP.
Durante la conferencia de prensa, el ministro Fernández Valdovinos resaltó el perfil técnico y académico de González, a quien describió como “una gran persona y un gran profesional, principalmente de la casa”, en alusión a su extensa trayectoria en la institución monetaria.
Te puede interesar: Actividad económica acumula expansión del 5,3 % en los primeros cinco meses