El Banco Central del Paraguay (BCP) alerta sobre casos de robo de datos confidenciales conocido como phishing y brinda recomendaciones.
Ante el aumento de páginas web fraudulentas que tratan de simular ser servicios bancarios válidos, el Banco Central del Paraguay recomienda a los usuarios de servicios de homebanking prestar especial atención a las páginas web utilizadas.
Lea también: Ejecutivo da veto parcial a proyecto de ley de transacciones electrónicas
En ese sentido, evitando principalmente el acceso a tales sitios por medio de enlaces sospechosos recibidos por cualquier medio e incluso a través de enlaces desde motores de búsqueda de internet, se insta a la ciudadanía en general a conocer los mecanismos de fraudes actuales, llamados comúnmente phishing (método de suplantación de identidad), y las medidas de protección ante tales intentos de fraude.
¿Qué es el phishing?
Es un intento de fraude por el cual un criminal intenta obtener información confidencial, tales como contraseñas y pines de acceso o transaccionales, por medio del engaño.
Los mecanismos más comunes son:
– Copia o simulación de la página web de tu banco o financiera.
– Correos electrónicos con enlaces fraudulentos o sospechosos.
– Mensajes en redes sociales o a través de WhatsApp con enlaces fraudulentos o sospechosos.
Ninguna entidad u organización puede solicitar tus claves de ingreso o transaccionales. Esa es información confidencial que no debe ser entregada a terceros, menciona el comunicado de la banca matriz.
Dejanos tu comentario
Agentes económicos esperan una inflación del 4 % y un crecimiento económico del 3,8 %
Los agentes económicos esperan que la inflación para mayo se ubique en 0,4 %, cifra similar a la expectativa de abril pasado, pero inferior a la de mayo de 2024. Para el cierre del 2025, estimaron que la inflación será del 4,0 % y para el horizonte de política monetaria, un 3,5 %. Sobre el crecimiento económico, la expectativa es del 3,8 % para este año y el 2026.
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió su informe de Expectativas de Variable Económicas correspondientes a mayo de 2025, basado en una encuesta a agentes económicos sobre las principales variables económicas, como la inflación, el tipo de cambio, el producto interno bruto y la tasa de política monetaria.
Con una participación del 90 % de un panel compuesto por bancos, financieras, calificadoras de riesgos, casas de bolsa, universidades, entre otros, se obtuvo como resultado que para el mes de mayo de 2025 la expectativa de inflación mensual es del 0,4 %, porcentaje inferior a los 0,6 % de mayo de 2024, pero igual al resultado de abril pasado. Para junio, la expectativa es que la inflación sea del 0,3 %.
En cuanto al cierre de 2025, estiman que la inflación llegue al 4,0 % y cierre el 2026 en 3,8 %. Para los próximos doce meses, los agentes económicos esperan una inflación del 3,8 % y para el horizonte de política monetaria, es decir, entre 18 a 24 meses, los encuestados estimaron una inflación del 3,5 %.
Tipo de cambio con leve suba para fin de año
Sobre la cotización del dólar, el informe del BCP refiere que los encuestados esperan en mayo un tipo de cambio situado en G. 7.998, levemente por debajo de los G. 8.000 que esperaron el mes pasado. Para el mes de junio, la expectativa es de un tipo de cambio de G. 8.000.
En cuanto al tipo de cambio para finales de año, los agentes económicos tienen la expectativa de G. 8.045, mientras que para finales de 2026 consideran que se situará en G. 8.100.
Crecimiento económico de 3,8 % y TPM estático hasta fina de año
Los encuestados por el BCP estimaron que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año será del 3,8 % y esperan un mismo porcentaje de incremento para el cierre del año 2026.
Acerca de la Tasa de Política Monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que se mantenga en 6,0%, es decir, sin cambios tanto en mayo, junio y para el cierre del año. Sin embargo, la expectativa es que para el cierre del año 2026, la TPM tenga una reducción quedando en 5,63 %.
Dejanos tu comentario
Calificaciones de riesgo de las compañías aseguradoras, datos públicos del BCP
- Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
La Superintendencia de Seguros, como organismo regulador del sector, es la encargada de autorizar a las distintas entidades que participan en el mercado asegurador del país.
Esta autorización abarca no solo a las compañías de seguros, sino también a agentes, corredores de seguros, liquidadores de siniestros, auditores externos, reaseguradores y corredores de reaseguros.
La lista completa de todas las entidades habilitadas puede consultarse en el sitio web oficial del Banco Central del Paraguay (BCP).
En el presente artículo presentaremos a las compañías de seguros autorizadas específicamente para emitir pólizas de seguros en Paraguay, y las calificaciones de riesgo que les han sido asignadas a cada una de ellas.
Estas calificaciones son otorgadas por Calificadoras de Riesgo también autorizadas por el BCP, y se encuentran detalladas en la más reciente publicación de los Indicadores Financieros Bimensuales correspondientes a febrero de 2025.
Las aseguradoras en Paraguay están clasificadas en dos grandes grupos: aquellas autorizadas para operar en los ramos elementales y de vida, y las autorizadas para operar en los ramos elementales y patrimoniales. A fin de facilitar su consulta, estas entidades se presentan en orden alfabético, acompañadas de la calificación de riesgo correspondiente.
Estas calificaciones representan la capacidad de las compañías para cumplir con sus obligaciones financieras. Las escalas de calificación, que van desde AAA (riesgo mínimo) hasta D o E (mayor riesgo), brindan al público una herramienta útil para conocer la confiabilidad y solvencia de las aseguradoras que operan en el país.
A continuación, se presentan las calificaciones más recientes disponibles de las entidades aseguradoras, según la información pública validada por el Banco Central del Paraguay.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado.
Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Dejanos tu comentario
Expertos analizarán desafíos macroeconómicos en la nueva edición del taller de economía y finanzas internacionales
Del 28 al 30 de mayo de 2025, se realizará el XXVII taller de Economía y Finanzas Internacionales, un evento de alto nivel que reunirá a destacados académicos, investigadores y formuladores de políticas públicas de América Latina, Estados Unidos y Europa.
El evento es organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Central del Paraguay (BCP), en conjunto con el Becker Friedman Institute de la Universidad de Chicago y la Universidad Torcuato Di Tella. Su objetivo principal es generar un espacio de diálogo sobre los desafíos macroeconómicos de América Latina, mediante la presentación y discusión de una decena de trabajos académicos, en formato seminario.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, integrará el panel “La Agenda de Reformas en Argentina y Paraguay”, junto a destacados economistas como Fernando Álvarez (Universidad de Chicago) y Federico Sturzenegger (Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina), con la moderación de Andres Neumeyer (Torcuato Di Tella).
Leé también: Déficit fiscal se ubica en 0,5 % al cierre de abril
Por su parte, el viceministro de Economía y Planificación, Carlos Javier Charotti presidirá el panel “Repensando la Tributación”, en el que participarán expertos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y el Banco Mundial.
Asimismo, en esta oportunidad, el viceministro de Economía presentará un trabajo de investigación, con sus coautores Andres Neumeyer y Constantino Hevia. La jornada inaugural de encuentro se desarrollará en Asunción, en el Aula Magna del BCP, y concluirá en la sede de Itaipu Binacional.
Durante la jornada del 28 de mayo, está prevista la presentación de investigaciones sobre temas clave como la informalidad laboral, la inflación y las transferencias monetarias, con la participación de expositores de reconocidas instituciones, entre ellas, la Reserva Federal de Atlanta y la Universidad de Stanford. Para participar, inscribirse mediante el siguiente enlace https://acortar.link/O76KPS.
Te puede interesar: Expectativas económicas continúan en zona de optimismo pese a reducción en abril
La lista de renombrados ponentes continúa con Paulina Restrepo (Reserva Federal de St. Louis), Nicholas Trachter (Reserva Federal de Richmond), Federico Sturzenegger (Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina), Alberto Martin (Universidad Pompeu Fabra) y Valerie Ramey (Universidad de Stanford).
Dejanos tu comentario
Expectativas económicas continúan en zona de optimismo pese a reducción en abril
El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en abril en 49,44, lo que implica un retroceso de 2,52 puntos con respecto a marzo pasado y 3,38 puntos menos que en abril de 2024. Mismo comportamiento tuvo el Índice de Expectativas Económicas (IEE), pero continúa en zona de optimismo.
La banca matriz expuso que el ICC, que es el promedio simple entre el Índice de Situación Económica (ISE) y el IEE y mide la confianza de los consumidores, se redujo, sin embargo, habían indicado en el reporte anterior que abril es el mes en el que el ICC, por lo general, muestra su menor valor en el año.
Leé también: Mejora de caminos en el Chaco reactiva el dinamismo del mercado de la carne
Desagregando los componentes del ICC, mencionaron que tanto el ISE como el IEE mostraron variaciones negativas. Dentro del ISE, el componente país es el que mayor caída tuvo tanto mensual como anualmente, con - 6,25 y - 7,00 puntos respectivamente, quedando en 19 puntos.
El IEE por su parte, se ubicó en 64,04 puntos en abril, cifra que se mantiene en zona de optimismo. Este indicador tuvo una variación leve de - 1,92 en términos mensuales y -1,75 interanual. El componente que más reducción tuvo fue el IEE país, que cayó 4,12 con respecto a marzo pasado y 3,25 en comparación a abril de 2024.
Aumento en la posibilidad de ahorro
El informe del BCP también dio cuenta de las posibilidades de ahorro que expresaron los encuestados, cerrando abril con un índice de 19,75 %. Este resultado es igual a marzo pasado, pero superior al 18,75 % registrado en el mismo periodo del año pasado.
Por otra parte, los resultados sobre la intención de inversiones en bienes durables reportaron reducciones mensuales en todos los índices, es decir, en electrodomésticos, casas, autos y motos. En los electrodomésticos, se registró un porcentaje de respuestas positivas del 7,5%, inferior al 10,50 % de marzo pasado, pero superior al 7,25 % de abril de 2024.
En cuanto a la categoría casas, se obtuvo un 4,25 % de respuestas positivas, resultado menor al 6,25 % del mes anterior y también inferior al 4,75 % de abril de 2024. Para la compra de autos, la caída fue superior a nivel intermensual, ya que del 6,25 % de respuestas positivas en marzo, se pasó a un 3,50 %, porcentaje incluso inferior al 4,75 % de abril de 2024.
Misma tendencia se observó en la categoría motos, donde solo el 3,75 % dijo en abril que era el momento de adquirirlas, cuando en marzo el porcentaje fue de 5,75 % y en abril del año anterior fue del 4,75 %.