A pesar de que este año sigue siendo complicado, la inversión en el sector de la construcción subió al 7% del Producto Interno Bruto (PIB), resaltó el presidente de la Capaco. Foto: Cristóbal Núñez.
Capaco pide al Gobierno mantener los niveles de inversión
Compartir en redes
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) celebró anoche su aniversario número 54, donde el titular actual de dicha nucleación, Daniel Díaz de Vivar, solicitó al Gobierno mantener los niveles de inversión que viene ejecutando en los últimos años.
“Como gremio pedimos a las autoridades nacionales al menos mantener estos niveles de inversión para poder seguir creciendo como país y seguir siendo el mayor dinamizador de la economía, porque no me canso de repetir que la inversión en el sector de la construcción tiene un factor multiplicador infinito en la economía de un país”, resaltó en su discurso ante varios miembros de la Capaco.
Daniel Díaz de Vivar, presidente actual de la Capaco. Foto: Cristóbal Núñez.
Señaló que a pesar de que este año sigue siendo complicado, la inversión en el sector subió al 7% del Producto Interno Bruto (PIB), logrando casi 1.300 millones de dólares en inversión en el 2020, cifra nunca antes alcanzada.
Aseveró que la construcción emplea al 7% de la fuerza laboral del territorio nacional, con aproximadamente 300.000 colaboradores directos e indirectos.
“Nos hemos enfrentado a la constante amenaza de paralización de las actividades del sector. La Capaco trabajó arduamente con las autoridades nacionales para evitar llegar a ese extremo y aprovecho la oportunidad para agradecer la confianza hacia nuestro sector. Se apostó al sector y así conseguimos dar continuidad a las obras, dando también como resultado un importante empuje a la economía”, dijo.
Díaz de Vivar destacó que en este año, la Capaco incorporó a 40 socios nuevos. Recordó que presentaron al Ministerio de Urbanismo un plan de desarrollo inmobiliario.
El titular de Capaco destacó que alrededor de 300.000 personas trabajan en el rubro de la construcción. Foto: Cristóbal Núñez.
“Buscamos otorgar la posibilidad de acceso a la vivienda de clase media; con esto iniciaríamos el camino a la solución del déficit habitacional de nuestro país, para la clase media, además de abrir un abanico de posibilidades a las empresas constructoras, generando a su vez un gran impacto social”, sostuvo.
“Presentamos al Congreso nuestras recomendaciones respecto a la Ley de Suministros y Contrataciones Públicas, resultado de unas inquietudes consensuadas con los socios de la cámara de manera de poder hacer una ley más acorde a nuestros tiempos y realidades”, expresó.
Tras convertirse en el primer purpurado paraguayo, Martínez ha vivido estos tres últimos años con el gran peso y honor de representar al Paraguay. Foto: Christian Meza
Paraguay conmemora su tercer año con un cardenal paraguayo
Compartir en redes
Por: Sara Valenzuela
El mes de agosto se despide con un gran cúmulo de emociones para el cardenal paraguayo Adalberto Martínez, quien hace solo ocho días conmemoraba el aniversario 40 de su ordenación sacerdotal y el pasado miércoles 27 se cumplían 3 años de haber sido nombrado cardenal por el papa Francisco.
Adalberto Martínez Flores se convirtió no solo en el primer cardenal paraguayo nacido en suelo guaraní, sino que a su vez fue la imagen viva del compromiso de la Iglesia con nuestro país y su gente, que consideró este nombramiento un regalo a su fe y un mensaje de esperanza.
Tras convertirse en el primer purpurado paraguayo, Martínez ha vivido estos tres últimos años con el gran peso y honor de representar al Paraguay y a su pueblo católico ante la Santa Sede en Roma, asistiendo a eventos clave y siendo parte incluso de la elección del actual Papa, un hecho en el que Paraguay jamás había tenido un representante. En conversación exclusiva con La Nación/Nación Media, nos da detalles sobre sus desafíos y su rol en la iglesia paraguaya.
¿Cómo se sintió al saber que se convertiría en el primer cardenal paraguayo?
Me sorprendió. Pero siempre he procurado mantenerme abierto a la voluntad de Dios, que se manifiesta a través de la Iglesia. En este caso, el Papa Francisco se fijó en este servidor para regalar al Paraguay su primer cardenal. Sabemos que la creación de cardenales es una decisión muy personal del Santo Padre.
¿Qué significó este nombramiento para usted?
Significó una responsabilidad mayor a la que ya tenía como arzobispo metropolitano de Asunción. El Paraguay es una única Provincia Eclesiástica, cuyo centro es el Arzobispado de Asunción. Esta es una jurisdicción de alta demanda pastoral, que requiere cercanía, discernimiento y fortaleza. Y si a ello se suma el servicio de cardenal, el compromiso se hace aún más grande. Sin embargo, como dice el Señor: “mi yugo es suave y mi carga ligera” (Mt 11,30). Es la gracia de Cristo la que aligera este peso y sostiene nuestra misión.
Tras tres años de su nombramiento, ¿cómo gestiona este cargo?
Han sido tres años muy intensos, tanto en el ámbito eclesial como en el plano nacional. Acabo de cumplir 40 años de ordenación sacerdotal y próximamente 28 años de consagración episcopal. He ejercido el ministerio episcopal en diversas diócesis del país: como auxiliar de Asunción, primer obispo de San Lorenzo, obispo de San Pedro, de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, obispo de Villarrica y, finalmente, arzobispo de Asunción.
En este camino, el servicio del ministerio episcopal —vivido siempre en comunión con los obispos eméritos, con los pastores de otras diócesis y con el pueblo de Dios— ha buscado promover la cultura del encuentro: derribar muros y construir puentes, con la esperanza de que “todos sean uno, en el Señor” (Jn 17,21).
Como cardenal, esa misión se amplifica. En el Paraguay se confía en este servicio como un aporte concreto para ayudar a sanar divisiones y fomentar el diálogo, buscando consensos que conduzcan al bien común.
Las tareas pastorales propias del arzobispo son exigentes, pero se alivian gracias al compromiso de los obispos eméritos, de los otros obispos de nuestras jurisdicciones, del clero arquidiocesano, de los religiosos y religiosas, de los laicos organizados en movimientos, y también de personas de buena voluntad —incluso no católicos— que nos ayudan a impulsar la vida de la Iglesia y a cumplir su misión esencial: la evangelización de nuestro pueblo.
Adalberto Martínez Flores se convirtió no solo en el primer cardenal paraguayo nacido en suelo guaraní, sino que a su vez fue la imagen viva del compromiso de la Iglesia con nuestro país. Foto: GENTILEZA
¿Cuáles cree que son los principales desafíos desde su actual puesto en la Iglesia católica paraguaya?
La tarea fundamental del obispo es la evangelización. En nuestra Carta Pastoral del 5 de marzo pasado, “Iglesia sinodal: peregrina de esperanza para la vida plena de nuestro pueblo, en Jesucristo”, expusimos los principales desafíos de la sociedad paraguaya y de la Iglesia en la Arquidiócesis de Asunción, así como las líneas de acción para los próximos años.
El Señor mismo nos recuerda: “Vine para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). La prioridad de la Iglesia es promover la dignidad de la persona humana y su vida plena en Cristo. Como afirma el Concilio Vaticano II: “el gozo y la esperanza, la tristeza y la angustia de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de los afligidos, son también gozo y esperanza, tristeza y angustia de los discípulos de Cristo” (Gaudium et Spes, 1).
Nuestro objetivo es emprender toda acción eclesial en torno a las tres dimensiones fundamentales de la evangelización: escuchar y anunciar la Palabra, celebrar la redención y servir en la promoción humana integral. La voluntad del Padre es que respondamos al clamor de los pobres, siguiendo a Jesús, y que enfrentemos el pecado estructural que daña a nuestro pueblo con la fuerza del Evangelio y con la conversión del corazón, para construir sobre las ruinas del odio y la violencia la civilización del amor.
¿Qué mensaje le gustaría dejarle al pueblo paraguayo?
El gran desafío es afrontar, desde la fe cristiana, una sociedad cada vez más golpeada por la violencia. Invito a todos a asumir la responsabilidad de “transformar las realidades y crear estructuras justas según los criterios del Evangelio” (DA 210).
Si bien nuestra misión se dirige en primer lugar a los bautizados, la construcción del bien común es tarea de todos, sin distinción de credo religioso o de filiación política. Hago una llamada a todas las personas de buena voluntad para emprender juntos una cruzada nacional por el saneamiento moral de nuestra nación. Es una tarea urgente e impostergable.
El Paraguay necesita signos de esperanza de quienes tenemos responsabilidades en la sociedad. La Iglesia no puede defraudar la confianza que el pueblo deposita en ella. La Doctrina Social de la Iglesia es un tesoro que ofrecemos a quienes ejercen liderazgo en el país, y también a cada ciudadano, como una herramienta para el bien común y el desarrollo integral de nuestro pueblo.
El Paraguay nos necesita a todos. Nadie debe quedar excluido de esta misión de recuperar los valores y virtudes que nos permitirán construir el país que soñamos y necesitamos.
"Han sido tres años muy intensos, tanto en el ámbito eclesial como en el plano nacional", indicó el cardenal Martínez. FOTO: GENTILEZA
ANR prepara actividades por aniversario y el mes de la juventud
Compartir en redes
Desde la Asociación Nacional Republicana (ANR) anunciaron que se prevé una serie de actividades para todo el mes de septiembre, en el marco de la conmemoración de su aniversario n.° 138 y del mes de la juventud, con propuestas dirigidas especialmente a los jóvenes que quieren participar activamente en la vida del partido.
José Rodríguez, presidente de la Comisión de Juventud, detalló a La Nación/Nación Media que se realizarán eventos cada semana durante el mes, con un enfoque diverso que abarca lo social, deportivo y educativo.
Entre las iniciativas destacan:
la organización de un torneo de fútbol
la realización de podcasts
una novedad dentro de la ANR
una fiesta republicana para la integración social
un curso de inteligencia artificial orientado a la formación de los jóvenes
otras cosas más
“Buscamos encarar el festejo desde distintos ámbitos y abrir espacios para que los jóvenes puedan involucrarse en nuestro partido”, explicó Rodríguez, quien enfatizó que todas las actividades están pensadas también para quienes desean formar parte de la ANR y participar activamente en su crecimiento.
La Comisión de Juventud fue una de las comisiones del Partido Colorado que encabezó la campaña de afiliación masiva, que concluyó con 365.868 solicitudes de afiliaciones, de las cuales, aproximadamente 10.000 se dieron a través de la plataforma digital recientemente creada.
“Debemos tener una sesión para aprobar las últimas solicitudes de afiliaciones que han sido recibidas hasta el 18 de agosto, la que sí o sí será en septiembre. Estamos dando un poco de tiempo a la Comisión de Afiliación para que pueda poner todo en orden porque son miles de documentos que deben ser cargados en el sistema”, explicó.
Rodríguez también atribuyó el fortalecimiento del partido a la gestión del presidente de la ANR, Horacio Cartes, mencionando los cursos de formación y capacitación, las jornadas médicas impulsadas por la Secretaría de Salud encabezada por Miguel Olmedo y las actividades de la Comisión de Mujeres, que recientemente tuvo un encuentro en Argentina.
En Paraguay, el empresario boliviano Xavier Iturralde inauguró su planta de diésel sintético debido a menores impuestos y burocracia respecto a su país. Foto: Ilustrativa
Empresario boliviano destaca clima de negocios de Paraguay y habilita su planta de diésel sintético
Compartir en redes
El empresario boliviano Xavier Iturralde inauguró en nuestro país una planta para producción de combustible diésel sintético a base de objetos reciclados como cubiertas, aceite y plásticos. Afirmó que eligió a Paraguay por sobre su país para su proyecto por menores impuestos, reglas claras y poca burocracia.
Villeta fue la ciudad en la que Iturralde decidió asentar su proyecto de una planta de diésel sintético, lejos de su La Paz natal. Recientemente, el empresario explicó a medios de su país las razones por las que decidió desarrollar su capital en Paraguay y no en Bolivia.
Iturralde argumentó que en Bolivia no pudo concretar su emprendimiento por falta de respaldo normativo y múltiples trabas jurídicas que no pudo sortear durante varios años.
De acuerdo con el empresario, la decisión de instalarse en Paraguay se cimentó en los bajos impuestos, marco jurídico claro y poca burocracia, a diferencia de su país. Reconoció, no obstante, que la única ventaja que ofrecía Bolivia frente a Paraguay eran los costos logísticos pero que, en suma, la balanza de beneficios se inclina hacia nuestro país.
“En Paraguay porque se paga menos impuestos, porque toda la parte jurídica es más clara. En todo sentido en Paraguay nos sale mejor. Lo único que nos salía mejor en Bolivia eran los costos logísticos, pero aún así, complicándonos, lo hemos logrado”, dijo un medio televisivo boliviano.
Igualmente, mencionó que la puesta en marcha de la planta de diésel sintético en Paraguay abre la posibilidad de expandir la producción. Su capacidad de producción ronda los 1,8 millones de litros anuales.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) señalaron en varias ocasiones que uno de los incentivos más atrayentes para los empresarios a la hora de inyectar su capital en el país son los impuestos bajos, que, sumado a una macroeconomía estable, hacen que Paraguay sea visto como un territorio seguro para el capital extranjero.
Según datos oficiales, al cierre del año pasado, se observó que un total de 1.051 empresas extranjeras manifestaron estar interesados en el país, con intenciones de inversión.
El presidente de Diputados, Raúl Latorre, indicó que la Municipalidad de Asunción deberá trabajar en aumentar sus recaudaciones, combatir la evasión y los gastos superfluos. Foto: Archivo
“Habrá un gran respaldo del gobierno central para Asunción”, afirmó Raúl Latorre
Compartir en redes
"Uno de los principales problemas de la actualidad del municipio de Asunción es el financiero, la importante deuda que existe“, sostuvo el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, quien afirmó que una ley de capitalidad es necesaria, pero que no resolverán las grandes crisis que enfrenta la capital del país.
“Esto no va a solucionar todos los problemas financieros, pero será una ayuda. Es una ley que requiere la generación de consensos de ambas cámaras del Congreso Nacional y un apoyo del Poder Ejecutivo”, refirió a la 1020 AM.
El requerimiento de contar con una ley de capitalidad, que permita al municipio contar con los recursos suficientes para sostener el nivel de obras e inversiones que requiere la ciudad, fue realizado por Óscar “Nenecho” Rodríguez, tras presentar su renuncia como intendente de Asunción el pasado 22 de agosto, luego de que su administración haya sido intervenida por pedido de la Contraloría General de la República (CGR).
“Sé que están buscando generar en principio estabilidad con respeto al día a día de la Municipalidad de Asunción. Hay que ver alternativas que oxigenen la situación financiera del municipio, la necesidad de aumentar las recaudaciones y combatir las evasiones, disminuir los gastos superfluos y mejorar la calidad del gasto. Es importante que la administración municipal genere confianza en sus autoridades y estimule a los contribuyentes a pagar sus tributos, más allá que esto sea una obligación”, comentó Latorre.
Ante este escenario, el parlamentario afirmó que la Municipalidad de Asunción deberá establecer un trabajo conjunto con instituciones estatales clave como el Ministerio de Economía, Obras Públicas, así como también los entes binacionales.
“Conversé con el presidente Santiago Peña sobre la importancia que tiene para él la gestión en la capital y que sus esfuerzos a nivel país se vean reflejados en Asunción. En ese sentido, estoy convencido de que habrá un gran respaldo del gobierno para la gestión de la Municipalidad de Asunción“, dijo.
Asimismo, Latorre acotó: “El municipio solo, ahogado con las deudas que tiene, le va a ser muy difícil marcar diferencia. Se deberá hacer un pequeño recorrido por determinadas instituciones y que desde una mirada conjunta y una planificación clara se conjuguen esfuerzos para mejorar las condiciones de la capital”.