La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) celebró anoche su aniversario número 54, donde el titular actual de dicha nucleación, Daniel Díaz de Vivar, solicitó al Gobierno mantener los niveles de inversión que viene ejecutando en los últimos años.
“Como gremio pedimos a las autoridades nacionales al menos mantener estos niveles de inversión para poder seguir creciendo como país y seguir siendo el mayor dinamizador de la economía, porque no me canso de repetir que la inversión en el sector de la construcción tiene un factor multiplicador infinito en la economía de un país”, resaltó en su discurso ante varios miembros de la Capaco.
Señaló que a pesar de que este año sigue siendo complicado, la inversión en el sector subió al 7% del Producto Interno Bruto (PIB), logrando casi 1.300 millones de dólares en inversión en el 2020, cifra nunca antes alcanzada.
Lea también: Congreso CEA busca actualizar al sector ganadero
Aseveró que la construcción emplea al 7% de la fuerza laboral del territorio nacional, con aproximadamente 300.000 colaboradores directos e indirectos.
“Nos hemos enfrentado a la constante amenaza de paralización de las actividades del sector. La Capaco trabajó arduamente con las autoridades nacionales para evitar llegar a ese extremo y aprovecho la oportunidad para agradecer la confianza hacia nuestro sector. Se apostó al sector y así conseguimos dar continuidad a las obras, dando también como resultado un importante empuje a la economía”, dijo.
Díaz de Vivar destacó que en este año, la Capaco incorporó a 40 socios nuevos. Recordó que presentaron al Ministerio de Urbanismo un plan de desarrollo inmobiliario.
“Buscamos otorgar la posibilidad de acceso a la vivienda de clase media; con esto iniciaríamos el camino a la solución del déficit habitacional de nuestro país, para la clase media, además de abrir un abanico de posibilidades a las empresas constructoras, generando a su vez un gran impacto social”, sostuvo.
“Presentamos al Congreso nuestras recomendaciones respecto a la Ley de Suministros y Contrataciones Públicas, resultado de unas inquietudes consensuadas con los socios de la cámara de manera de poder hacer una ley más acorde a nuestros tiempos y realidades”, expresó.
Puede interesarle: BCP mantiene pronóstico del PIB en 4,5% y eleva el de inflación a 6,7%
Dejanos tu comentario
Paraguay da un paso clave en el escenario internacional con nuevo estatus ante Japón
En un hecho histórico para la diplomacia paraguaya, Japón elevó oficialmente a Paraguay a la categoría de socio estratégico, marcando un nuevo hito en los 106 años de relaciones bilaterales entre ambos países. Así lo confirmó Mario Masayuki, embajador de Paraguay en Japón, quien destacó el profundo significado de esta decisión y las nuevas oportunidades que se abren para nuestro país.
“Por primera vez en 106 años de historia de relaciones diplomáticas entre Paraguay y el Japón, Japón eleva nuestro relacionamiento a socio estratégico”, afirmó Masayuki. “Se abre un nuevo capítulo en nuestras relaciones que significa nuevas oportunidades de inversiones, de negocios, de alineamientos estratégicos, políticos y diplomáticos”.
Este nuevo estatus no solo fortalece los lazos bilaterales, sino que también posiciona a Paraguay de manera más visible y relevante ante otras naciones asiáticas. “Es una señal muy importante en nuestra posición con respecto al Japón y lo que representa Paraguay para la región”, añadió el diplomático.
Lea también: Japón mira con expectativa la visita de Peña y apunta a asociación estratégica
En ese contexto, la participación de Paraguay en la Expo Osaka 2025 también cobra una dimensión trascendente. Masayuki recordó que en la primera edición de la exposición, celebrada en 1970, Paraguay no estuvo presente. Sin embargo, hoy, en un evento que reunirá a más de 150 países y regiones, la presencia paraguaya refuerza su compromiso con la comunidad internacional.
“Que Paraguay esté presente acá es una señal muy fuerte e importante para Japón y toda la región de que somos parte de esta comunidad global, que tenemos mucho por contribuir, por mostrar a Japón y al mundo”, señaló.
Con este nuevo capítulo en las relaciones bilaterales, Paraguay no solo consolida su amistad con Japón, sino que se proyecta como un socio confiable y estratégico en Asia, con miras a una mayor integración global.
Dejanos tu comentario
Paraguay recicla 200.000 toneladas de residuo al año
Este 17 de mayo se conmemora el Día Internacional del Reciclaje, y Paraguay lo celebra con una mirada al futuro gracias al liderazgo industrial.
La Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), compartió información acerca del sector, un subsegmento que cada recicla 200.000 toneladas de residuos, genera miles de empleos y atrae millonarias inversiones, avanzando hacia una economía más circular.
El presidente del gremio, Carlos Mangabeira, mencionó que la organización destaca los avances, desafíos y oportunidades del sector industrial en la gestión de residuos, así como la valorización de materiales reciclables.
“Desde las industrias que integran la CISPY, recuperamos cerca de 200.000 toneladas de materiales reciclables por año, principalmente papel, cartón, metales ferrosos y no ferrosos, plástico y vidrio. Hablamos con precisión del sector formal que representamos, no de la totalidad del país”, expresó Mangabeira.
Carlos Mangabeira,
Atribuyó a este logro el resultado de más de cuatro décadas de trabajo de empresas líderes reconocidas en el país. Las cifras del sector respaldan su crecimiento sostenido y su relevancia estratégica en la economía nacional.
Según datos oficiales, las industrias asociadas a la CISPY contribuyen anualmente con USD 100 millones al fisco y USD 10 millones en el uso de energía eléctrica, consolidándose como un actor clave en la formalización y expansión de la economía verde.
Un aspecto más que importante, es el componente social, pues el sector genera más de 7.000 empleos directos, a los que se suman más de 25.000 recicladores de base integrados en distintas etapas de la cadena de valor. En total, más de 120.000 familias en todo el país se benefician directa o indirectamente de la actividad recicladora, lo que demuestra su alcance e impacto social.
En 2023 y 2024 se concretaron importantes inversiones para la inauguración de una planta así como la ampliación de una fábrica de vidrio que incorporó tecnología eléctrica renovable. No obstante, Carlos señaló que a pesar de los avances, el sector enfrenta desafíos estructurales.
La persistencia de la informalidad, el contrabando y la subfacturación son aspectos por enfrentar, ya que debilitan la cadena de reciclaje formal y representan pérdidas significativas para el país.
También debemos cerrar los vertederos informales y fortalecer las campañas de educación ambiental”, señaló el titular de la CISPY.
Dejanos tu comentario
Orgulloso heredero de un nombre que marcó su historia
Descendiente de don Carlos Antonio López, el ilustrador argentino Francisco Solano, homónimo del mariscal paraguayo, vuelve a obtener el reconocimiento por su trabajo, 14 años después de su muerte, al popularizarse la serie argentina protagonizada por Ricardo Darín.
- Por Jimmi Peralta
- Fotos Gentileza
El pasado 30 de abril tuvo su estreno a través de Netflix la serie “El Eternauta”, convirtiéndose rápidamente en tendencia global al alcanzar el primer puesto en reproducciones entre las realizaciones en español dentro de la plataforma. Se trata de una producción argentina basada en la historieta de igual nombre, publicada en el vecino país en su primera entrega entre 1957 y 1959 a través del suplemento semanal Hora Cero, con guion de Héctor Oesterheld (1919-1977) y dibujos de Francisco Solano López Fontaine (1928-2011).
Esta coincidencia de nombre con el mariscal paraguayo no es una mera casualidad, pues se trata del tataranieto del primer presidente constitucional del Paraguay, don Carlos Antonio López, y bisnieto de Venancio López. Fue en honor al máximo héroe paraguayo que sus padres, Carlos Antonio López Blomberg y Carmen Fontaine, lo hicieron heredero del nombre Francisco Solano, una marca que atravesó su historia familiar y que en las últimas semanas resonó nuevamente, evocando a la vez el origen de este sello que lo vincula con el Paraguay.
“Mi padre tenía mucha ilusión de hacer por lo menos una historia, aunque no fuera completa, del mariscal y me encargó a mí escribirla”, comenta Gabriel Solano López, guionista e hijo de López Fontaine.
LA GUERRA DEL PARAGUAY
El dibujante de “El Eternauta” y de un sinnúmero de publicaciones más trabajó a fines de los 70 en la historieta “La guerra del Paraguay”, con guion de su hijo Gabriel, quien habló con La Nación/Nación Media sobre la figura y el legado dejado por su padre.
“La historia se concentró en el último periodo de la guerra, cuando el mariscal estaba en medio de la selva, escapando, intentando que no lo descubrieran en su odisea con 400 supervivientes. Entonces, un poco nos concentramos en ese periodo porque mi padre tampoco tenía tiempo porque estaba con sus compromisos editoriales, entonces a poco podía proyectar una historia así a largo plazo”, explica Gabriel Solano López.
La historieta realizada entre padre e hijo marca una mirada respecto a la historia no popularizada en el vecino país. El material fue varias veces reeditado. “Ambos disfrutamos mucho de ese trabajo. Lo disfrutamos mucho porque hemos sido muy estudiosos de la guerra del Paraguay para hacerlo, mi padre por orgullo y yo también. Lo hicimos a partir de un historiador que en su momento fue muy popular en Argentina, que era José María Rosa”, agrega.
NARRATIVA
La narrativa predominante en el vecino país respecto a la contienda, conocida en Paraguay como guerra contra la Triple Alianza, estaba marcada por el sesgo justificador de la acción de los aliados, pero la mirada de Rosa no coincidía de pleno con ella. “Con respecto al mariscal, en principio mi opinión era, como la de mi padre, con ese orgullo de nuestra ascendencia y por el carácter heroico del mariscal y de cómo murió también, eso fue realmente un espectáculo muy bárbaro. Pero ya con el tiempo fui cambiando mi perspectiva”, explica el guionista.
Gabriel Solano López está cerca de cumplir 50 años de vida en España, donde lo llevó en principio su padre luego de rescatarlo de la prisión en el contexto de la dictadura militar argentina, la que se cobraría la vida del guionista de “El Eternauta”, Héctor Oesterheld.
UN TRABAJADOR
“Yo me he criado desde muy niño viendo a mi padre trabajar sin descanso, trabajar, trabajar y trabajar. ‘El Eternauta’ se empezó a publicar el mismo año que yo nací. Entonces, cuando terminó, en el 59, yo tenía 2 años. O sea, testigo de su trabajo en ‘El Eternauta’ no podría haber sido. Lo que yo recuerdo es verlo a él trabajando continuamente”, comentó Gabriel.
Francisco Solano López Fontaine firmó publicaciones de diversas temáticas en Argentina, Reino Unido y EE. UU. Su carrera se inició en la década del 50 y siguió hasta sus últimos días, abarcando géneros como la ciencia ficción, la épica histórica, el drama, las aventuras eróticas, entre otros.
Gabriel trabajó en su juventud con su padre como guionista y, si bien señala que actualmente su única relación con la escritura la mantiene en su condición de lector, según la crítica de entre aquellos trabajos “Ana” e “Historias tristes” lo inscriben entre los más destacados del género en Argentina.
“‘Historias tristes’ las escribí más como relato, como cuento en prosa y entonces lo que hizo mi padre fue seleccionar los textos, asegurándose de que se veía un hilo argumental y dibujaba las viñetas. Y luego ‘Ana’ ya lo escribía directamente con forma de hilo, con sus viñetas y sus cantidades de páginas, hacia el concepto de página. El concepto de página me lo enseñó Carlos Sampayo”, comentó.
Gabriel Solano nunca volvió a vivir en Argentina. Su padre lo acercó a la producción de historietas, pero él no le dio continuidad a ese camino. Al parecer, el mundo de certezas propios de la juventud que lo marcaron dentro de la militancia política se pusieron entre paréntesis en el contexto de su formación en filosofía.
LA SERIE
La serie “El Eternauta” vuelve a poner sobre la mesa la historia de sus creadores: Héctor Oesterheld y Francisco Solano López Fontaine, dos personajes icónicos en el mundo de las historietas, que tal vez reciben el reconocimiento de una nueva generación a través del ejercicio de la memoria.
“Una pena que yo siento es que mi padre no esté presente, porque el reconocimiento que tiene ahora de todos los medios dedicados al género mi padre nunca lo recibió directamente. Alguna vez tuvo un premio. Fue en una feria de historietas de Barcelona y él comentó entre sus amigos de la profesión que era la primera vez que le daban un premio. Llevaba mucho tiempo en la profesión y tenía su nombre, pero no obtuvo el reconocimiento que se está dando ahora, que se está haciendo justicia a posteriori”, comenta.
“El Eternauta” se enmarca dentro de una narrativa de ciencia ficción que se desarrolla en Buenos Aires de los 50, una temática que atrapó a los lectores de varias generaciones. La publicación tuvo tres partes y llegó a ser editado sin la autorización de los creadores y herederos.
“A mí la serie me gustó mucho, primero porque se animaron, se atrevieron a hacerla ubicándola en la actualidad y me parece que ese fue un acierto. Funciona a la hora de captar público juvenil que podrá sentirse identificado. Hacer toda una reproducción de la época de los años 50 y 60 sería un esfuerzo quizá necesario y, aunque hay también muchos cambios en el guion, creo que esos cambios son positivos, porque lo exige también lo que es el lenguaje cinematográfico, que es distinto. Lo que es el espíritu y el argumento que quería transmitir el dibujo de mi padre yo creo que está respetado en la serie y, claro, con los límites de distintos géneros, pero está respetado y logrado”, refiere Gabriel.
La producción audiovisual de “El Eternauta” tuvo cerca a los herederos de Solano López y de Oesterheld, quienes estuvieron de alguna forma en la custodia del legado artístico. La serie vuelve a plantear una valoración sobre las historietas, que décadas atrás marcó una forma de consumo de la ficción y la no ficción en la cultura masiva. La producción ya anunció la realización de una segunda temporada, que mantendrá en alerta al público de habla hispana.
GÉNERO EN BOGA
En el último par de décadas las historietas volvieron a tener un papel protagónico en las narrativas de ficción, retroalimentándose con la pantalla, proveyendo al cine y a las plataformas de personajes y reavivando la dinámica del papel. “En aquel momento y hasta hace relativamente poco, se planteaba que la historieta era un género menor. Y había por las clases pretendidamente cultas como cierto desprecio a la historieta, tanto del guionista como el dibujante. Pero desde hace ya bastantes años ha habido una corriente de reconocimiento y ahora se le llama noveno arte a las historietas”, explica el guionista.
“Y de ahí vienen también los intentos de prestigiarla llamándola novela gráfica, que yo creo que no es necesario. La historieta se puede considerar como un arte y valorarla sin necesidad de ponerle nombres supuestamente más honoríficos. Las buenas historietas, las grandes historietas, aunque tengan el nombre de historieta o de cómic, es un arte ya masivo y no necesita que se le ponga ese suplemento”, remata.
Francisco Solano López Fontaine es uno de los representantes más destacados de la ilustración argentina en el mundo de las historietas, y fue un orgulloso heredero de un nombre familiar que marcó la historia del Paraguay y la suya.
Dejanos tu comentario
Paraguay y FAO firman nuevo acuerdo de cooperación 2025 - 2029
A través de un acto realizado este viernes en el Ministerio de Relaciones Exteriores, autoridades del Gobierno y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), suscribieron el nuevo Marco de Programación por País (MPP) Paraguay 2025–2029, con el objetivo de impulsar un desarrollo agroalimentario sostenible, inclusivo y resiliente en el país.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), actúa como contraparte técnica principal y liderará junto con otros ministerios clave la planificación y ejecución de las acciones. Al respecto, el ministro Carlos Giménez precisó que este es un paso crucial para que nuestro país siga desarrollándose.
“Este año declaramos de interés el cuidado del suelo y del agua, coincidentemente con la firma de este acuerdo, refleja nuestro compromiso con el medio ambiente y por sobre todas las cosas de cuidar los recursos naturales. La utilización eficiente hace que la agricultura paraguaya pueda desarrollarse y Paraguay alimenta al mundo”.
Leé también: Población ocupada reporta aumento de 42.000 personas en el primer trimestre de 2025
El documento estratégico establece las prioridades conjuntas entre Paraguay y la FAO, en alineación con el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (UNSDCF), el Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos regionales de la FAO para América Latina y el Caribe.
El mismo se articula en base a cuatro pilares estratégicos: Innovación Agropecuaria, Forestal y Acuícola, promoviendo prácticas sostenibles, acceso a mercados y financiamiento.
Gestión Sostenible del Suelo, Agua y Bosque, mediante acciones de protección ambiental y adaptación al cambio climático. Inclusión Socioeconómica, con enfoque en el empoderamiento de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. Dietas Saludables y Nutrición, con políticas para combatir la malnutrición y fortalecer los sistemas alimentarios y de salud pública.
La inversión total estimada para el periodo asciende a USD 24,3 millones, con la meta de movilizar USD 8,8 millones adicionales a través de alianzas estratégicas entre el sector público, privado, la sociedad civil y la cooperación internacional.
El comité ejecutivo estará conformado por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Agricultura, Ambiente, Desarrollo Social y Salud, quienes garantizarán la gobernanza y seguimiento del programa.