Para quienes buscan salir de la rutina y adentrarse al aire fresco del campo con la tranquilidad de la naturaleza, en la ciudad de Quyquyhó, departamento de Paraguarí, existe una muy buena opción. Se trata del Q Hotel de Pueblo, ubicado a 170 kilómetros de Asunción, cuya arquitectura mantiene el estilo rupestre del año 1910 y ofrece una amplia área de árboles frutales y jardines.
Su gerente, Fabricio Vázquez, comentó que es un hotel con capacidad para albergar a pocas personas, ya que busca otorgar un ambiente de exclusividad y serenidad a sus huéspedes. El establecimiento cuenta con dos habitaciones y un total de 10 camas disponibles, así como dos baños.
Q Hotel de Pueblo posee una huerta, espacios con hermosas vistas, hamacas para relajarse, leer y compartir un momento de paz en la apacible ciudad de Quyquyhó.
“Es un hotel para pocas personas, donde se busca otorgar tranquilidad a sus visitantes. La infraestructura resalta por ese aire antiguo con columnas. En la ciudad contamos con varios lugares turísticos para que los visitantes los conozcan y pasen un gran momento en familia”, comentó Vázquez.
El establecimiento es propiedad de la historiadora Milda Rivarola desde el año 2010. El costo por persona es de G. 170.000 con desayuno incluido, que consiste en el popular cocido con leche y mbeju. Los interesados pueden realizar sus reservas comunicándose al número (0981) 957-372.
Cómo llegar a la ciudad
Para llegar, yendo desde Asunción, se debe tomar la Ruta PY01 e ir pasando las principales ciudades, incluso Paraguarí, capital departamental. Se continúa hacía el Sur hasta llegar al distrito de Caapucú. En esta localidad se toma un camino pavimentado, un ramal de aproximadamente 29 km que conduce directo a Quyquyhó.
Puede interesarle: Cabaña Urunde’y hará su primera expo caprina boer en Loma Plata
Dejanos tu comentario
Emprender no es solo sentido común: las claves que Jonatan Loidi propone para no fracasar
“Emprender no es algo que puede ser solo administrado con el sentido común”, con esta frase, el reconocido conferencista internacional, Jonatan Loidi, resumió un aspecto fundamental para quienes están emprendiendo y los que en un futuro piensan seguir este camino.
Loidi fue abordado por La Nación/Nación Media sobre el emprendimiento y los desafíos que esto implica en la sociedad actual, en el marco de su conferencia magistral titulada “El camino del 5 %”.
El experto consideró que con el solo hecho de emprender, de no depender de los demás, las personas ya demuestran rasgos de lo que él llama el “5 %”: un grupo de los que hacen más que el resto para destacarse, para sobresalir y dejar atrás lo que el 95 % del mundo o la sociedad no se anima a hacer.
Leé también: De vender flores a empresario millonario: la inspiradora historia de Robert Edmiston
Conocimiento
“Lo que les recomendaría es que no subestimen el conocimiento. Emprender no es algo que puede ser solo administrado con el sentido común. Me parece que es importante para el emprendedor, que muchas veces tiene ganas, tiene esfuerzo, tiene una idea, pero a veces, no se rodea de profesionales”, manifestó.
En este sentido, remarcó la importancia de invertir en conocimiento propio y de terceros. “De esa manera, tratar de bajar la dura taza de muerte que tienen los emprendimientos en Latinoamérica, que dice que solo el 5 al 10 % superará los 5 años de vida”, manifestó.
Actitud positiva
En el mundo del emprendimiento es importante tener conciencia y seriedad para tener éxito, perdurar en el tiempo y no quebrar. “Después tratar de tener una actitud ganadora, tratar de tener una actitud positiva, tratar de tener una actitud humilde, sincera, abierta. Me parece que es lo que va a preparar el camino para que finalmente después de mucho tiempo y mucho esfuerzo logren tener éxito”, explicó a LN.
En este sentido, recordó que el camino del emprendedurismo es difícil y en algunos casos hasta “hostil”, por ende los que decidan seguir este camino deben tener mucha fortaleza para enfrentarse a los nuevos desafíos. “Como incentivo tiene generar trabajo y con el trabajo uno ayuda a familias, a personas, ganar dinero y desarrollar sus sueños”, señaló.
Resiliencia
Para Loidi, la resiliencia ya no es una opción ni una moda, es una obligación cuando uno empieza a emprender. Aunque parece poco probable, uno tiene que estar preparado para que tal vez cambie el modelo de su negocio, capaz por factores externos como por ejemplo una guerra, una pandemia o un cambio político.
“No hay que enamorarse de lo que uno hace. Hay que enamorarse de emprender, hay que enamorarse de cambiar. Lo que uno hace hoy, uno disfruta y funciona, pero mañana ya no y tiene que desenamorarse del desapego, soltar e ir por otro. Hay que cambiar. La habilidad del cambio requiere ir suelto de equipaje. Entonces, si vos estás muy atado a un paradigma, por más que haya funcionado, tenés que cambiar”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Sepa las 6 claves para emprender en software y escalar globalmente
Paraguay en los últimos años demostró su talento, creatividad y capacidad de adaptación, que permitieron generar soluciones tecnológicas
Emprender en Paraguay ya no es un acto de valentía aislado, es una apuesta estratégica, según explicó a La Nación/Nación Media Vanessa Cañete, presidenta de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), quien aseguró que Paraguay en los últimos años demostró su talento, creatividad y capacidad de adaptación, que en su conjunto permitieron que se puedan generar soluciones tecnológicas con un impacto real, no solo a nivel interno sino también en el plano regional.
Cañete afirmó que todo parte de una premisa fundamental: una startup solo tiene sentido si resuelve un problema concreto. En una nueva entrega de Ellos Saben citó 6 claves a tener en cuenta a la hora de emprender en Paraguay en un ámbito competitivo en demasía y constantemente en evolución e innovación.
1- Identificar el problema
Antes del código, del logo, del pitch, incluso antes del modelo de negocio, está el problema, la razón de existir de una startup. Y es ahí donde comienza todo: ¿qué problema estás resolviendo? ¿A quién le afecta? ¿Por qué ahora? ¿Qué soluciones existen y por qué no son suficientes?
Este enfoque centrado en una necesidad es la base para los dos tipos de empresas que se conocen en este sector: empresas de servicios de software y empresas que desarrollan productos tecnológicos escalables (conocidas como startups).
2- Respuesta a una demanda establecida
Muchas empresas de software paraguayas han crecido ofreciendo servicios tecnológicos a medida. Los servicios de consultoría informática, desarrollo de software, experiencia de usuario, ciberseguridad, etcétera, responden a una demanda global establecida y a una demanda local en expansión. Este camino tiene ventajas claras: inversión inicial más baja, validación más rápida, flujo de ingresos más inmediato.
La creciente demanda de servicios en áreas como innovación/transformación digital, inteligencia artificial, automatización, computación en la nube y ciberseguridad abre nuevas oportunidades para las empresas de software. Como resultado, las empresas de servicios de software encuentran cada vez más espacios donde satisfacer las necesidades en dichas áreas.
3- Construir tecnología para escalar
Desarrollar un producto implica otro tipo de desafío: diseñar una solución que funcione sin intervención constante del equipo, que escale y que pueda conquistar mercados por su cuenta.
Los productos digitales deben solucionar un problema real. Crear este tipo de empresas tiene la ventaja de que genera un valor agregado y propiedad intelectual comercializable. Sin embargo, también requiere mucha inversión; es por eso que si elegimos este camino es mejor quemar todas las etapas: definición del problema, ideación, prototipado, validación, construcción, beta testing, etcétera. Al desarrollar productos digitales, es también crucial considerar las iniciativas gubernamentales, la competencia global y el estado actual de la transformación digital en el país.
Un estudio del BID en 2023, desarrollado con la Unión Industrial del Paraguay, reveló que el proceso de transición hacia la Industria 4.0 en Paraguay es incipiente, con un uso limitado de tecnologías avanzadas en las empresas industriales. Esto es bueno porque el espacio para crear y crecer es grande, y al mismo tiempo es malo porque comercializar las soluciones implica educar a los consumidores.
4- El equipo: una pieza no negociable
En cualquier modelo de negocio, ya sea ofreciendo servicios o desarrollando productos, el éxito de una startup depende en gran medida de la solidez de su equipo. Es esencial que el equipo cuente con tres pilares fundamentales: dominio del problema, dominio de la solución y capacidad comercial.
Los inversores y los clientes reconocen que un equipo equilibrado y competente en estas áreas es un indicador clave de preparación para el escalamiento. Sin esta base sólida, es probable que la startup enfrente desafíos significativos al intentar crecer y atraer inversión.
5- Inversión: el camino para escalar
En Paraguay, el ecosistema de inversión en startups ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. Según la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), entre 2023 y 2024, la inversión en startups paraguayas alcanzó USD 2,15 millones, duplicando el acumulado de USD 1,1 millones registrado en los nueve años previos.
Es fundamental que los emprendedores comprendan que buscar financiamiento externo debe ser una decisión estratégica y oportuna. Es recomendable considerar la búsqueda de inversión cuando se validó el modelo de negocio y existe una demanda comprobada del mercado, cuando el producto o servicio alcanzó un nivel de desarrollo que permite su escalabilidad y cuando se requiere capital para acelerar el crecimiento, expandirse a nuevos mercados o fortalecer el equipo.
6- Conectarse al ecosistema
Integrarse al ecosistema emprendedor es una estrategia clave para acelerar el crecimiento y aumentar las posibilidades de éxito de una startup. En Paraguay, existen diversas organizaciones que agrupan y apoyan a empresas de base tecnológica, y a su vez pueden conectarte con ecosistemas regionales y globales. Estas son Cisoft, la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), la Cámara Paraguaya de Fintech.
Participar en estas cámaras y en eventos del ecosistema permite a los emprendedores conectar con mentores y expertos del sector, acceder a información actualizada sobre tendencias y regulaciones, establecer alianzas estratégicas con otras empresas y aumentar la visibilidad frente a potenciales inversores y clientes. Por lo tanto, si estás dando tus primeros pasos en el mundo del emprendimiento tecnológico, la comunidad puede ser el catalizador que impulse tu startup hacia nuevos horizontes.
Dejanos tu comentario
Planear el control para liberar el crecimiento
Christian Kennedy
Director de London Import
Según el libro “Quién comió la prima ostra” de Cody Cassidy, sobre “los pioneros” detrás de las mayores invenciones de la historia, la domesticación del caballo ocurrió hace aproximadamente 5.600 años. No se sabe con exactitud quien, pero desde acá se construye algo que revolucionó a la humanidad.
La domesticación de los caballos, realmente, no era todavía para poder montarlos, sino para poder usarlos de alimento (carne y leche), considerando que los mismos podían pastar inclusive cuando los campos estaban cubiertos de nieve, cosa que otros animales domesticados no podían hacer. Esto aseguraba alimento.
Estos primeros caballos domesticados, según evidencias disponibles, no eran utilizados para montarlos, probablemente porque no tenían como controlarlos, porque no hay evidencias de sillas de montar, estribos, y mucho menos cabezada con frenos, rienda, etc. Sin manera de controlar los caballos, probablemente no habrán faltado intentos fallidos (duros aprendizajes con lesiones o peores consecuencias inclusive), pero nada más que por adrenalina y show que algo realmente práctico que permitió transporte a mayores distancias en menor tiempo, sea para producción, conquista, entretenimiento, etc., incorporando velocidad y resistencia.
Entonces, ¿cómo logramos transportarnos de manera más veloz de lo que nuestra humanidad nos permitía? La idea de montar el caballo seguro existía, la velocidad y aguante del caballo estaban comprobadas, pero en ningún caso, manejadas. La respuesta es, justamente, el freno: todo lo contrario a lo que se busca (velocidad del caballo) uno pensaría. Con el freno, el caballo puede ser empujado a alcanzar grandes velocidades, llevado por el rumbo deseado y poder corregir el rumbo en caso de necesidad o tener que volver. Todo esto por tener un freno. En pocas palabras, la invención del freno, que también es guía, permitió explotar la máxima velocidad del caballo.
Entonces, extrapolemos esto a los negocios.
Más allá que hay emprendedores o empresarios que siempre se están jugando al todo o nada, “montando un caballo a pelo”, la mayoría de las empresas que buscan subsistir requieren desarrollar sistemas, procesos y otros elementos que le permitan alcanzar la máxima velocidad posible de una manera sustentable.
Mayormente, no se avanza lento por prudencia, sino por miedo.
¿Qué pasaría si ponemos esto acá y perdemos todo lo construído? ¿Qué pasa si arriesgamos de más? Nada es seguro, pero tener sistemas de frenos y riendas, nos permiten explorar la velocidad máxima donde nos sentímos más seguros.
En el pensamiento estratégico se usa mucho las consecuencias de primer, segundo y tercer orden para tomar decisiones.
Para poder explotar de manera positiva la consecuencia de primer orden que buscamos en la empresa, que podría ser una línea nueva de productos que nos daría crecimiento en ventas en el corto plazo, debemos pensar en lo que pasaría en el segundo orden y tercer orden.
Un plan previo nos indica donde sí podemos “lanzarnos a galopar” y donde no. Entender que si cabalgamos por caminos nuevos, tener claro qué hacer y cómo corregir rumbo en casos de encontrarnos con terreno que ponga en riesgo extremo nuestra integridad.
Este pensamiento estratégico indica que, para poder acelerar, debemos previamente definir caminos, sistemas, métricas de éxito y fracaso que nos guíen a un crecimiento sostenible, dandonos las riendas del negocio, para que también, el caballo (la empresa) y el jinete (equipo) sepan las reglas del juego y por ende, liberar el crecimiento.
“¿Qué pasa ahora?” es una distinta pregunta de “¿Qué voy a hacer ahora?” – Seth Godin
Dejanos tu comentario
Paraguay tomó decisiones acertadas en materia tributaria, según el Banco Mundial
Con una presión tributaria inferior al promedio regional, Paraguay se posiciona como uno de los países más atractivos para emprender en América Latina. Guillermo Vuletin, economista senior del Banco Mundial, manifestó a La Nación/Nación Media que en un mundo donde se compite contra economías como la de Singapur, mantener un esquema impositivo previsible, simple y pro-empleo puede marcar la diferencia.
“No hay que castigar al que quiere invertir y crear trabajo”, indicó Vuletin a LN, destacando que nuestro país tomó decisiones acertadas en materia tributaria en la última década, que ha incentivado grandemente al sector privado. Con la dinámica 10-10-10, impuesto a la renta personal, empresarial y al valor agregado, Vuletin sostuvo que nuestro país está encaminado a seguir incentivando al sector privado.
“Paraguay ha tomado varias decisiones acertadas en este sentido, sobre todo en crear un ambiente amigable para los emprendimientos. Y cuando hablamos de empresas, no olvidemos que detrás están los trabajadores. Por eso, tener un sistema tributario previsible y competitivo puede ser una fortaleza”, expresó.
Leé también: PGN 2026 estará sustentado en ingresos realistas y con gasto corriente controlado
Seguido, el economista del BM dijo que cada país es soberano para decidir cuánto tributar, porque esto se basa en el plan de gastos. Es decir, es una decisión muy coyuntural y específica. “La decisión sobre cuánto recaudar es una decisión soberana de cada país. Nadie recauda porque tiene ganas, se recauda porque hay que gastar. Entonces, la clave está en cuánto quiere gastar un país y en qué. Esa decisión es propia de cada sociedad”, precisó.
Mencionó que, cuando trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se realizó un informe sobre las filtraciones de los gobiernos, es decir, que tan eficientes son los gastos públicos, y llegaron a la conclusión de que el problema no solo es cuánto se recauda, sino también cómo se gasta. El gasto público es una materia fundamental para cada país, según el economista.
“Lo que hacemos nosotros es ofrecer los ingredientes para pensar soluciones, pero la receta final es de cada sociedad. Algunos países tienden a usar una tasa única (respecto a impuestos), otros desdoblan. Lo importante es entender los efectos distributivos reales”, refirió.
El economista Guillermo Vuletin estuvo presente en el XXVII taller internacional de economía y finanzas, que fue organizado este año por Paraguay, mediante el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central del Paraguay (BCP).
Te puede interesar: Caña dulce podría duplicar su rendimiento, pero sigue sin ley ni presupuesto