Los fondos captados serán destinados al financiamiento de gastos de capital, principalmente al servicio de la deuda pública previsto en el Presupuesto General de la Nación 2021. Foto: Archivo.
El Ministerio de Hacienda llevó a cabo hoy la décima subasta de bonos del Tesoro del corriente año, en el mercado interno, ofertando un total de G. 85.300 millones, de los cuales adjudicó por G. 80.600 millones.
En esta ocasión, se realizó la reapertura de los bonos a 10, 15 y 20 años de plazo, en moneda local, donde los títulos a 15 y 20 años de plazo recibieron una demanda de tres veces mayor a lo ofrecido, demostrando de esta forma la confianza y el interés de los inversionistas locales en títulos del Tesoro de largo plazo.
Los fondos captados serán destinados al financiamiento de gastos de capital, principalmente al servicio de la deuda pública previsto en el presupuesto del presente año y de las reglamentaciones competentes.
La colocación se realizó sobre la par, arrojando tasas de interés efectivas de 7,30%, 7,39% y 8,40%, teniendo en cuenta que las tasas de interés nominal o facial son de 7,80%, 8,00% y 9,90%, respectivamente, lo cual permite establecer una tasa de referencia para operaciones y proyectos de inversión de mediano plazo para la economía en su conjunto.
Así también, es de referencia para las próximas emisiones de nuevos títulos y representa un paso importante en el desarrollo de la curva de rendimientos de los bonos del Tesoro, según destacaron desde Hacienda.
La subasta se realizó a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (BVPASA) y se puso a disposición de los inversionistas las dos series de bonos mencionadas anteriormente.
Con la adjudicación realizada, Hacienda lleva colocado G. 1,57 billones (US$ 228,92 millones al tipo de cambio del BCP al 12/10/2021, G. 6.898) en el mercado bursátil local a través de las subastas. La próxima incursión se realizará el 9 de noviembre de este año, según el calendario de la cartera económica.
Yguazú se lució en exitosa expo con globos aerostáticos
Compartir en redes
Tradición, sabor y espectáculo, una plataforma de promoción económica, cultural y turística se vivió durante la Expo Yguazú.
La Expo Yguazú en su 26ª edición, organizada por la Cooperativa Yguazú Agrícola Limitada, la Asociación Japonesa de Yguazú, la Municipalidad de Yguazú y la Asociación de Turismo Sustentable de Yguazú llega a su fin este domingo tras una exitosa edición que tuvo como principal atractivo el show de globos aerostáticos.
La actividad desarrollada desde el jueves 28 hasta este domingo 31 en la Plaza de la Amistad de colonia Yguazú, departamento de Alto Paraná, fue con el objetivo de promover la cultura, la gastronomía y el turismo de la región, con innovación y entretenimiento, generando una gran afluencia desde distintos puntos del país.
El evento se volvió así una plataforma de promoción económica, cultural y turística. Foto: Gentileza
La muestra agrícola, comercial, gastronómica y turística contó con más de cien expositores, y este año incorporó como atractivo especial la competencia mundial de globos aerostáticos, en un predio alejado del centro urbano, además de la exhibición en la plaza.
La Expo Yguazú generó un gran movimiento, por la nutrida agenda artística programada durante todos los días, en especial con el espectáculo de los globos aerostáticos por los cielos de la región. El evento se volvió así una plataforma de promoción económica, cultural y turística, según el intendente Mauro Kawano.
“Es un orgullo que, por primera vez, esta experiencia con globos aerostáticos que es una competencia internacional, se realice en Paraguay, y más aún, que sea en nuestra comunidad, en una fecha tan significativa para nosotros, en el marco de nuestro aniversario fundacional”, indicó.
El dólar empezará a “levantar cabeza” a nivel global: en Paraguay retoma su caída
Compartir en redes
La cotización del dólar en Paraguay empezó a ganar impulso nuevamente en los últimos días de la semana pasada, pero al arrancar este lunes volvió a recaer, perdiendo el terreno ganado ante el guaraní. Sin embargo, contrario a la tendencia local, el billete verde en el escenario global se recupera, y los inversionistas esperan que “levante cabeza” a raíz de que sus ojos están puestos en los datos económicos de Estados Unidos.
Ayer, el dólar registró su continuo retroceso luego de una semana al alza y en las pizarras de las casas de cambio cotizó a G. 7.350, lo que implicó una caída de 30 puntos respecto a los G. 7.380 con los que abrió la jornada. En esos dos días, el dólar ya perdió 50 puntos.
El dólar había comenzado a escalar la semana anterior hasta alcanzar los G. 7.410, y solo en esa semana, se había disparado 190 puntos, luego, en estos tres días, comenzó nuevamente a presentar una depreciación.
Este miércoles acentuó más su caída, con un retroceso de 20 puntos, que sumado a los de ayer alcanzan los 50 puntos. La divisa en Paraguay cotiza hoy a G. 7.330 por unidad en el mercado minorista, de acuerdo se puede observar en las pizarras cambiarias.
Medios especializados publicaron hoy que el dólar retomará desde este miércoles su fuerza ante las principales divisas del mundo, ya que los inversores centraban su atención en los próximos datos económicos de EE. UU. Señalan que el mercado busca pistas sobre la política monetaria, a pesar de que persiste la preocupación por la independencia de la Reserva Federal (Fed).
El medio ABC.es se hizo eco del conflicto interno entre el gobierno y el banco central. Trump asedia la independencia de la Fed con el despido de una de sus gobernadoras. Lisa Cook ha demandado al presidente de EE. UU. para mantenerse en el cargo. Según su abogada, el despido no ha tenido “proceso debido, base ni autoridad legal”.
Las aguas se vuelven caldeadas mientras el dólar intenta tomar equilibrio, según se puede observar en las últimas horas.
Volviendo al escenario local, la explicación de esta trayectoria volátil del dólar guarda relación con factores como la especulación, además de una política monetaria baja y una liquidez estrecha, según economistas consultados por La Nación/Nación Media.
Estas cuestiones internas se suman a factores externos como la debilidad del dólar a nivel global, la baja en los precios de los combustibles y el aumento del turismo argentino también contribuyen a explicar la tendencia.
Igualmente, se había señalado como hipótesis que el mercado financiero, en general, tuvo una expansión importante y con una competencia significativa que hizo que entidades financieras “sacrifiquen liquidez” para dar créditos, lo que dispara la demanda de guaraníes para reposición.
Sucesivas chicanas de Miguel Prieto en caso Tía Chela señalan “una mala fe procesal”
Compartir en redes
El fiscal Silvio Corbeta describió que, desde la imputación del destituido intendente esteño Miguel Prieto, su defensa técnica presentó varios incidentes, se intentó desprestigiar la labor del Ministerio Público pese a las pruebas institucionales, y se buscó mover el expediente a Ciudad del Este, fuera de la competencia especializada. El 20 de agosto, la Corte destrabó el caso Tía Chela y se habilitó al juez Humberto Otazú para fijar fecha para la audiencia preliminar en que se resolverá si los acusados van a juicio oral y público.
“Cuando el Ministerio Público formuló la imputación (el 19 de julio de 2023), la defensa de Prieto realizó numerosas declaraciones diciendo y señalando que hubo dictámenes favorables de la Contraloría acerca de esta licitación en particular, pero hoy en día se sostiene totalmente lo contrario. Constantemente se intenta desprestigiar el trabajo que hemos realizado, señalando una suerte de persecución político, judicial, siendo que todas las informaciones se basan en elementos de administraciones anteriores, incluso, cuando él fue procesado, ni siquiera este gobierno asumió y no tiene sentido sostenerlo“, afirmó Corbeta, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El fiscal de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción detalló que, para la formulación de la imputación, el equipo fiscal tuvo a consideración los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que evidenciaron graves inconsistencias en el proceso de la compra de 25.000 cestas de alimentos, durante la pandemia, a través de la firma proveedora Tía Chela SRL, estimando un perjuicio patrimonial de G. 1.769.790.000 para la Municipalidad de Ciudad del Este.
“La causa judicial se encontraba paralizada, pero eso no respondía a una cuestión aleatoria, sino a cuestiones dilatorias que fueron presentadas en su momento. En este sentido, la primera situación que nunca se pudo concretar en la investigación es la aplicación de medidas cautelares, entonces, uno difícilmente pueda solicitar o obligar a los procesados a ser sometidos a las prerrogativas del caso. Lo primero que se realizó fue evitar la aplicación de medidas cautelares que fueron solicitadas con la imputación del Ministerio Público en julio del 2023″, recordó Corbeta.
El fiscal Silvio Corbeta, de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción. Foto: Gentileza
“Montón de incidencias”
El agente fiscal mencionó que “cuando el Ministerio Público acusa, allá por junio del 2024, inmediatamente se presentaron acciones de inconstitucionalidad para detener el proceso. La Corte Suprema de Justicia nunca otorgó ningún tipo de medida cautelar para suspender el curso del proceso y, lógicamente, por una simple presentación de una acción no es motivo suficiente para suspender las resultas del proceso”.
“Presentaron un montón de incidencias con el objeto de que la causa sea derivada fuera de la competencia natural del juzgado, en este caso, es una competencia especializada en la materia de delitos económicos y siempre han intentado llevar el expediente en Ciudad del Este y todas estas cuestiones son hoy en día consideradas como actos que responden a una mala fe procesal”, puntualizó Corbeta.
Los procesados en la causa son Miguel Prieto Vallejos y Francisco Raimundo Arrúa Álvarez, en calidad de autores. En tanto, Buenaventura Morínigo, Emili Vanessa Florentín Páez, Robert Osmar Florentín Silvero, Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, Alex Samhat, Higinio Acuña, Cirle Elizabeth Alcaraz Ramírez y Nelson Alexis Segovia Acevedo están sindicados por el hecho de lesión de confianza, administración en provecho propio, en calidad de cómplices y de asociación criminal, en calidad de coautor.
Tras la inspección se pudo corroborar que para lograr el robo del vehículo, el malviviente habría forzado no solo la puerta del conductor, sino que también el tambor del arranque. Foto: Gentileza
En menos de 24 horas logran recuperar una camioneta robada en Asunción
Compartir en redes
Tras un trabajo de investigación y seguimiento, efectivos del Departamento de Control de Automotores de la Policía Nacional, lograron recuperar una camioneta denunciada como robada en la madrugada del viernes cuando el vehículo estaba estacionado en la vía pública.
El robo se perpetró en la jurisdicción de la Comisaría 4.ª de Asunción e inmediatamente, tras darse la denuncia, los intervinientes iniciaron un trabajo conjunto para iniciar los controles y trabajos de rastrillaje.
En horas de la tarde, estos protocolos dieron resultado y lograron llegar hasta una vivienda en donde fue detenido un hombre con frondosos antecedentes por hurto agravado y robo de vehículos; el mismo estaba subiendo a la camioneta varias maletas y herramientas, ya que aparentemente tenía la intención de salir de la ciudad.
Este hombre habría estado recorriendo barrios bajos de Asunción cuando la camioneta de la marca Toyota, modelo Rav, de color azul, fue reconocida por efectivos policiales que realizaban patrullaje preventivo.
El comisario Juan Pereira, jefe del Departamento de Control de Automotores de la Policía Nacional, en conversación con Telefuturo, detalló que, según los datos con los que cuentan hasta el momento, el ahora detenido tenía la intención de viajar hasta el interior del país para vender la camioneta.
Tras la inspección, se pudo corroborar que para lograr el robo del vehículo, el malviviente habría forzado no solo la puerta del conductor, sino que también el tambor de arranque, el cual forzó con un destornillador y utilizó como llave.