Los aportes de las entidades binacionales al fisco fueron de un total de US$ 316,7 millones hasta el mes de setiembre de este año, lo que representa una caída de -13,5% con relación al mismo periodo del 2020, cuando los entes transfirieron la suma de US$ 366 millones, según informe del Ministerio de Hacienda, en el marco del informe Situfin (Situación Financiera).
El informe indica que la Itaipú Binacional aportó un total de US$ 300,9 millones al mes de setiembre, mientras que desde Yacyretá los aportes fueron de solo US$ 15,7 millones.
El director de Política Macrofiscal del Ministerio de Hacienda, Rolando Sapriza, señaló que a pesar de la caída, se tiene una mejor dinámica, ya que en el mismo periodo del año pasado, el saldo negativo fue mayor.
“Indudablemente que el nivel de los ríos y la producción de las binacionales tienen mucho que ver en los menores niveles de aportes realizados por las binacionales”, explicó el director de Política Macrofiscal.
Déficit fiscal
La administración central del Gobierno cerró hasta el mes de setiembre un déficit fiscal de -1,6% sobre el Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa aproximadamente US$ 614 millones.
Rolando Sapriza explicó que el saldo negativo se viene arrastrando desde los primeros meses del año y que el motivo principal es el alto nivel de las inversiones públicas, que fueron de un total de US$ 693 millones, lo que representa aproximadamente 1,8% del PIB.
Para el presente ejercicio fiscal está previsto que las inversiones públicas superen los US$ 1.000 millones, de manera de dar un oxígeno a la economía en general.
Lee también: Firma paraguaya de yerba mate presente en la feria internacional Anuga
Dejanos tu comentario
Indert apunta a regularizar la explotación de islas ubicadas en el río Paraguay
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, e integrantes de la Junta Asesora del ente agrario, verificaron la situación en que se encuentran varias islas ubicadas en el río Paraguay, para regularizar su arrendamiento.
Desde el ente agrario señalan que conforme a la legislación nacional, el Indert es la institución del Estado propietaria de las islas y desde hace un año y medio viene trabajando en el proceso de regularización, que tiene sus complejidades debido a la variación de las superficies y condiciones, a raíz de factores climatológicos.
Le puede interesar: Leite culmina visita en Taiwán, invitado por el Yuan Legislativo
Existe un importante avance en materia de regularización, con la realización de catastro para su posterior inscripción en los Registros Públicos, cuyos procedimientos se estarán conversando con esta institución, a fin de lograr su titulación definitiva y tener la seguridad jurídica sobre las mismas.
“Hoy lo que existe es un conjunto de islas que están pobladas por comunidades campesinas o explotaciones empresariales con contratos de arrendamiento vencidos”, explicó Ruiz Díaz.
Arrendamiento en mora
El presidente del Indert también comentó que hay islas con explotación comercial, cuyo cumplimiento de pago por el arrendamiento está atrasado, es decir, el pago del canon se encuentra en mora.
A raíz de esta situación, la Junta Asesora realizó una sesión extraordinaria para analizar la situación e iniciar los trabajos que se fundamentan en los lineamientos establecidos en la materia.
El titular del ente expresó que la visita realizada a 5 islas es un trabajo interinstitucional, que se irá fortaleciendo. Teniendo en cuenta que por ejemplo, con la Armada Nacional, el Indert estaba un poco distanciada, cuando en realidad, son instituciones que se complementan para ejercer el control de la explotación de las islas que son propiedad del Estado.
Explicó que la institución debe arrendar las islas e impulsar las actividades económicas relacionadas a estas propiedades, recordando que el país tiene la tercera mayor flota de barcazas del mundo, para transportar granos a diferentes mercados y sin embargo, estamos teniendo la explotación de las islas de manera no muy formal.
Dejanos tu comentario
Itaipú transfirió USD 194 millones al Estado en los primeros cuatro meses de año
La Itaipú Binacional transfirió al Estado paraguayo un total de USD 194 millones de enero a abril del 2025, en concepto de royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (Ande), contemplados en el Anexo C del Tratado.
Estos recursos son de suma importancia para que gobernaciones, municipios y la estatal eléctrica puedan llevar adelante obras esenciales en beneficio de la ciudadanía.
La Dirección Financiera de la Entidad informó que durante los primeros cuatro meses del año, fueron remesados USD 90 millones en concepto de royalties y USD 71,5 millones por cesión de energía al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La Ande recibió la suma de USD 32,5 millones en carácter de utilidades y resarcimientos de las cargas de administración y supervisión, según el reporte.
Leé también: Crisis arancelaria debe llevar a Europa a negociar con el Mercosur, dice ministro
Transferencia en abril
En cuanto al desembolso realizado por la Binacional, solo en el mes de abril, los pagos por royalties representaron USD 21 millones, mientras que USD 14 millones fueron transferidos por cesión de energía. Mientras tanto, la Ande recibió USD 27 millones, alcanzando así USD 62 millones la inyección de la entidad en el cuarto mes del presente año.
Recordemos que una parte de los royalties se destina para el financiamiento del Presupuesto General de la Nación (PNG), mientras que otra parte importante el Tesoro Nacional transfiere a los gobiernos departamentales y municipales para el desarrollo de programas, inversiones y obras esenciales.
Estas inversiones por parte de los gobiernos departamentales y municipios incluyen la merienda escolar, refacción de escuelas, centros de salud, infraestructura vial, entre otros.
Por otro lado, los recursos en concepto de la compensación por cesión de energía se incorporan al Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y también son distribuidos a municipios y gobernaciones, según establecen las legislaciones nacionales.
Además, estos recursos permiten a la Ande tener fondos garantizados y previsibles para cumplir sus planes de inversión, con el fin de proveer un servicio de electricidad de calidad en el país.
Dejanos tu comentario
Liberación de la zona Norte del país es logro del Codi, dice ministro de Defensa
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González aseguró que si bien, no puede revelar en detalle, pero en un futuro cercano el CODI será fortalecido en equipamientos, armamentos y tecnologías, por decisión del comandante en Jefe, Santiago Peña.
El secretario de Estado habló con La Nación/Nación Media y dijo destacó el trabajo que está llevando adelante el Comando de Operaciones de Defensa Interna, y su elemento operativo que es la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).
Resaltó que desde su instalación uno de los principales logros ha sido la liberación de la zona Norte del país, de los grupos terroristas que impedían el desarrollo de la zona porque hostigaba, amenazaba y mataban a la gente de bien que se dedicaba a cultivar la tierra, la ganadería o incluso al comercio.
Resaltó que gracias a la intervención efectiva del CODI-FTC, ha propiciado que hoy la zona norte del país sea un emporio del desarrollo y riquezas. Gracias a que la zona fue liberada de los grupos terroristas autodenominados Agrupación Campesina Armada (ACA), el Ejército del Mariscal López (EML) y quedando una reducida facción del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Lea también: ANR acompaña propuestas de modificación de la legislación electoral, explicó apoderado
“Esta zona fue liberada de estos grupos terroristas gracias al trabajo que ha llevado adelante el CODI, con su principal elemento operativo que es la FTC. La agricultura, la ganadería y el comercio nuevamente están teniendo el resultado que esperan aquellos que invierten en la tierra”, remarcó.
Asimismo, el ministro de Defensa destacó el gran apoyo que está brindando el comandante en Jefe y presidente de la República Santiago Peña, no solo al Comando de Operaciones de Defensa Interna, sino a todas las Fuerzas Armadas, es muy grande e importante. Lo que permite que las FF.AA puedan cumplir con su misión con tranquilidad.
“Por supuesto, aún con muchas precariedades, pero hay que tener en cuenta que el equipamiento de las FF.AA ya está comenzado a ser mejorado e irá creciendo paulatinamente. Además, el presidente Peña está apoyando plenamente las operaciones del CODI, más aún hay que destacar que los dos grupos criminales terroristas del norte ya fueron extinguidos, quedando el EPP muy disminuido, pero que sigue siendo una preocupación”, expresó.
Dejanos tu comentario
Gobierno asiste a comunidades del Chaco mediante puente aéreo desde base en Neuland
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, se refirió a la disposición del Gobierno de establecer una base logística en Neuland, departamento de Boquerón, Chaco paraguayo, para brindar asistencia a las comunidades chaqueñas afectadas por las inundaciones. Desde ahí las instituciones del Estado están llegando con diferentes servicios e insumos mediante la implementación del puente aéreo.
En comunicación con el programa “Arriba Hoy”, que se emite por GEN y Universo 970/Nación Media, explicó que debido a la dificultad que existe para asistir a las comunidades por tierra, se decidió instalar la base logística en el aeropuerto de Neuland, en un trabajo conjunto y coordinado entre las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Aéreas.
A ellas se suman el Ministerio de Salud Pública y la Secretaría de Emergencia Nacional. “Salud Pública está haciendo llegar medicamentos e insumos a varias localidades como General Díaz y otros distritos aledaños. Mientras que la SEN está haciendo llegar los kits de alimentos para las comunidades damnificadas, llegando incluso a las comunidades más pequeñas”, acotó.
Le puede interesar: Diputados convoca a tres ministros para informar sobre el espionaje brasileño
González mencionó que por las inclemencias del tiempo, los caminos se han vuelto intransitables por lo que se optó en llegar a todas las comunidades mediante el puente aéreo, utilizando los helicópteros de las Fuerzas Aéreas, incluso el presidente de la República, Santiago Peña, dispuso que el helicóptero presidencial sea utilizado en este servicio para la asistencia humanitaria.
“En helicópteros estamos llegando a todas las comunidades, incluso las más pequeñas y alejadas, que necesitan del apoyo del Estado paraguayo. El helicóptero presidencial estuvo a disposición para acercar medicamentos hasta el aeropuerto de Neuland”, comentó.
Al respecto, destacó que hace semanas el jefe de Estado dispuso esa aeronave para ayuda humanitaria, y la primera actividad fue para evacuar a una joven mujer embarazada y en trabajo de parto complicado. “Ante la complejidad del embarazo el médico de Tte. Esteban Martínez la derivó en una ambulancia a un centro de mayor complejidad, pero no pudo avanzar porque el camino estaba intransitable. El helicóptero presidencial llegó al lugar para trasladar a la mujer hasta Asunción”, mencionó.