Ante el anuncio de un nuevo aumento en el precio del combustible, que ya sería por cuarta vez en este año, que según las distribuidoras se debería por el incremento en la cotización internacional del petróleo en un 5% más en el último mes, desde la Asociación de Propietarios y Operarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa) manifestaron que todavía no recibieron una información oficial.
Esto, según lo manifestado a la radio 650 AM por Alejandro Guggiari, miembro de Apesa, quien sí aseveró que en las últimas semanas el precio internacional del petróleo pegó un salto muy alto.
Nota relacionada: Combustible subirá entre G. 500 y G. 600 por litro esta semana
“Oficialmente esta semana todavía nosotros no recibimos ningún anuncio de incremento del precio del combustible, pero sí sabemos que de octubre del 2020 para esta época ya subió un 100% prácticamente”, expresó. Esto, teniendo en cuenta que según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en los últimos doce meses el precio del barril de petróleo aumentó un 92,89%.
Tendencia al alza
Al respecto, Guggiari señaló que la tendencia es que para finales de año, la cotización del crudo llegue a al menos US$ 100 el barril, ya que hasta ayer 5 de octubre el precio estuvo en US$ 80,43 conforme a la OPEP. Mencionó igualmente que el impacto en el precio es normalmente casi igual para todos, a no ser que haya un operario que cuente con demasiado stock, pero aseguró que todos se proveen de los mismos distribuidores del Río de la Plata, por lo que no hay mucha variación de precios, dijo el representante de Apesa.
Contextualizó a la vez el escenario local, ya que actualmente no se cuenta con los mismos volúmenes de antes de la pandemia porque las ventas bajaron debido a que las personas también redujeron el uso de sus vehículos y lo hacen solo para actividades necesarias, explicó el representante del gremio.
Lea también: Costos de producción pueden seguir repuntando si vuelve a subir el combustible
Y a todo lo mencionado se suma el hecho de la bajante de los ríos, lo que complica aún más la importación del combustible a raíz de las dificultades para la navegación, lo que genera sobrecostos en el transporte del producto, acotó.
Dejanos tu comentario
Precio del petróleo sube en medio de caída de reservas en EE. UU. e incertidumbre geopolítica
Los precios del petróleo subieron el jueves, aún impulsados por la fuerte caída de las reservas de crudo en Estados Unidos y en medio de crecientes dudas sobre el progreso de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en octubre subió 1,24 %, a 67,67 dólares.
Su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate para entrega el mismo mes, aumentó un 1,29 %, a 63,52 dólares.
“El mercado continúa la recuperación iniciada ayer gracias a las alentadoras estadísticas sobre los inventarios de petróleo en Estados Unidos”, declaró a la AFP Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.
El informe semanal de la Administración de Energía de Estados Unidos (EIA), publicado el miércoles, mostró una caída mucho más pronunciada de lo esperado en los inventarios de crudo en Estados Unidos, atribuida a un notable aumento de las exportaciones.
Te puede interesar: México anuncia inversión pública en sector eléctrico por unos USD 8.200 millones
Durante la semana que finalizó el 15 de agosto, estas reservas disminuyeron en 6 millones de barriles, mientras que los analistas esperaban una reducción de unos 850.000 barriles, según Bloomberg.
Las cifras de productos refinados entregados al mercado —indicadores implícitos de la demanda— también tranquilizaron a los operadores, dijo Lipow.
Según el analista, también resurgió una prima de riesgo geopolítico en el mercado, ya que las conversaciones entre Ucrania y Rusia parecen estar estancadas.
“El mercado está cada vez más preocupado por la falta de avances en las negociaciones de paz” entre ambos países, y “esto podría llevar a la aplicación de sanciones secundarias” por parte de Estados Unidos, advirtió Lipow.
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles secundarios a los países importadores de petróleo ruso, especialmente a India, el segundo mayor consumidor de crudo ruso. Si esto ocurriera, el precio del barril podría subir significativamente.
- Fuente: AFP
Lea más: Corte en EE. UU. anula multa de USD 464 millones contra Trump en caso civil
Dejanos tu comentario
Precios internacionales del petróleo en retroceso motivaron la reducción de precios en Petropar
La comercialización de combustibles en nuestro país tuvo señales mixtas en el mes de julio, con un repunte del 50 % en las importaciones de diésel comparado con el mes anterior, mientras que las naftas retrocedieron 29 %. Los precios internacionales, por su parte, se redujeron, lo que motivó a Petropar a reducir sus G. 250 en sus precios.
Según el análisis mensual de StoneX, los precios del petróleo mostraron volatilidad en las últimas semanas, ya que luego de alcanzar USD 73 por barril, cayó a USD 66 en la segunda semana de agosto.
“La caída de las cotizaciones reflejó, entre otros factores, un cambio evidente en las expectativas de los inversores con respecto al balance global a corto plazo, impulsado principalmente por la decisión de la OPEP+ de eliminar sus recortes voluntarios en septiembre y un menor optimismo en torno a la evolución de las negociaciones arancelarias entre EE. UU. y los BRICS”, dice el informe.
Igualmente, se recuerda que a inicios de julio Petropar decidió aumentar G. 380 por litro el precio de sus naftas y gasoiles, debido a un desfasaje existente entre el precio local y la cotización vigente del mercado internacional, desincentivando la importación de combustibles en ese periodo.
“Dicho ajuste, incluso, favoreció el ingreso de un mayor volumen de diésel al país, lo que redujo los efectos sobre los inventarios paraguayos observados en los meses anteriores”, comentan.
Leé también: Se presentaron cinco consorcios para construir el Hospital General de Santaní
Reducción en agosto
Sobre la baja en los combustibles anunciada recientemente por Petropar, el informe refiere que responde, efectivamente, al nivel más bajo de las cotizaciones internacionales, en un contexto de balance global menos ajustado del petróleo.
No obstante, se señala que para los próximos meses existe incertidumbre respecto a la evolución de los precios en el país, pese a la tendencia a la baja en las cotizaciones del crudo debido a un superávit en el balance, ya que se observa que los futuros del diésel se mantienen más elevados.
En cuanto a la nafta, el escenario mundial es de precios más bajos, con el fin de la temporada de conducción en el hemisferio norte y una reducción de los niveles de movilidad en el mercado estadounidense que podrían afectar parte de la demanda, presionando las cotizaciones a la baja.
Importaciones
Las importaciones de diésel siguen creciendo. En julio alcanzaron 171.000 metros cúbicos, marcando un aumento mensual del 50 % y 3 % más respecto al mismo periodo de 2024.
Las naftas, por su parte, retrocedieron 29 % en términos mensuales, con un total importado de 78.000 metros cúbicos en julio, y 46 % menos que en el mismo periodo del año pasado.
Consideran que esta menor compra se debe por un volumen significativo adquirido en junio, cuando totalizaron 107.000 metros cúbicos, el segundo valor más alto del año, lo que habría reducido la necesidad de nuevas compras en julio.
Te puede interesar: Lanzan herramientas turísticas enfocadas en la transformación digital
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 12 de agosto
Nepotismo y caja paralela: Prieto sostuvo a su prima en esquema denunciado por interventor
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, intentó minimizar la denuncia penal por una caja paralela en las recaudaciones de la comuna esteña, que informó ayer el interventor Ramón Ramírez; refiriendo a otro caso por patentes del 2024, sin embargo, el reciente informe apunta a graves maniobras irregulares que involucrarían a la prima del jefe comunal, durante enero y febrero de este año, en cuanto a impuesto inmobiliario.
La intervención revisó datos del sistema de recaudación entre enero y junio de 2025, detectando, entre algunas irregularidades, que la Caja 6 figuraba como receptora de pagos el 30 de enero, pese a que ese día no operó, según la rendición diaria; en tanto, la Caja 8 reportó operaciones pagadas, pero en el arqueo no registró ingresos; mientras que los comprobantes estaban en el orden de los 1.000, pero se hallaron numeraciones por encima de 100.000 (seis dígitos).
En solo dos días se detectaron operaciones irregulares que superan los G. 75 millones, según los cálculos compartidos por Ramírez en una conferencia de prensa. Ante esto, Prieto reaccionó, alegando: “El interventor descubrió algo que nosotros habíamos descubierto en enero”. La denuncia de Prieto del 3 de abril, tras una auditoría interna, apuntaba a irregularidades en el Impuesto a la Patente Comercial e Industrial del año 2024, sin identificar responsables al inicio y, luego, señalando a dos funcionarios municipales.
Abdo devela estrategia “mentirosa” ante investigación argentina sobre Seychelles
El exmandatario Mario Abdo Benítez develó este martes una estrategia que ya había sido anticipada que utilizaría, que consiste en desentenderse de ser el presunto propietario de cuentas bancarias en el paraíso fiscal de las islas Seychelles (África), cuando la investigación publicada por la prensa argentina nunca le atribuyó tal titularidad nominal, siendo más bien señalado como el aparente beneficiario final de un monto millonario, por valor de USD 21 millones, cuyo origen se desconoce.
Bajo investigación del Ministerio Público desde setiembre de 2024 por inconsistencias detectadas en sus declaraciones juradas y las ganancias generadas por empresas de asfalto, Abdo busca escudarse en un informe preliminar en inglés que compartió en redes sociales, que lleva la fecha del 12 de agosto de 2025, firmada supuestamente por Thereza Dogley, quien sería secretaria principal de la Oficina del Presidente de la República de Seychelles.
“La mentira se acabó”, escribió el expresidente paraguayo. Por lo contrario, la filtración de una fuente confidencial a la que accedió el periodista argentino Luis Gasulla, que publicó con pruebas documentales en el portal PeriodismoyPunto el pasado 20 de julio, apunta a empresas creadas en Hong Kong y Dubái, remarcando que los organismos jurisdiccionales deben investigar sobre los apoderados y la “ruta del dinero”, que sindican a Abdo y su esposa como “únicos autorizados”, según las filtraciones.
Combustible: hasta G. 400 bajan sus precios emblemas privados
Los emblemas privados comenzaron a bajar sus precios luego de que Petropar haya anunciado su rebaja de G. 250 por litro en todos sus combustibles. En sus publicaciones anunciaron reducciones de hasta G. 400 desde este miércoles.
Varios emblemas privados comenzaron a reducir los precios de sus combustibles desde la fecha, siguiendo a Petropar, que en la víspera anunció reajustes motivados por los buenos precios internacionales y un tipo de cambio favorable.
Con este reajuste, los tableros de los emblemas privados muestran precios iguales a los de Petropar. Por ejemplo, las naftas de 93 y 97 octanos pasan a costar G. 6.490 y G. 7.840, respectivamente. En el gasoil, se observan también precios similares al de la estatal, con G. 7.050 en el diésel común, y G. 8.850 en el diésel aditivado.
Importadores proponen un consumo sostenible con tipo de cambio unificado y reducciones en impuestos
Desde la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) proponen avanzar hacia un consumo sostenible, a través de la unificación del tipo de cambio entre Aduanas y el Banco Central del Paraguay (BCP), una reducción temporal en el impuesto de valor agregado (IVA) y aranceles a productos básicos.
Eugenio Caje, presidente de Asimcopar, manifestó que el gremio apuesta a un consumo más sostenible y con precios más competitivos para el cliente final. La propuesta de Asimcopar es que se evalúe la unificación del tipo de cambio entre el Banco Central y Aduanas, además de reducciones temporales al IVA y otros aranceles que se aplican a productos básico.
“Nosotros creemos que el consumo sostenible se puede dar unificando el tipo de cambio de Aduanas y BCP, bajar temporalmente el IVA y aranceles en productos que son básicos, ajustar los aforos a precios reales internacionales”, dijo a la 780 AM.
Jara Epinoza juró como diputado nacional
El pleno de la Cámara de Diputados tomó juramento al diputado nacional Manuel Jara Espinoza, quien asume la banca correspondiente al departamento de Caaguazú, en reemplazo del extinto diputado Derlis Rodríguez, fallecido el pasado 4 de agosto a consecuencia de problemas de salud.
Jara Espinoza ya se incorporó al cuerpo legislativo y ocupó su banca en la sesión ordinaria de este martes.
Pupitres de Itaipú: distribución llega al 95 %
Unas 1.300 instituciones educativas recibieron más de 311.000 pupitres escolares adquiridos por Itaipú. Esto representa el 95 % de lo previsto para esta primera etapa.
La asesoría de responsabilidad de Itaipú Binacional dio a conocer el informe de la distribución de mobiliarios escolares a nivel país. Según el corte del fin de semana, el último disponible, la binacional entregó 311.789 pupitres en 1.300 instituciones educativas.
La cantidad mencionada equivale al 95 % de lo anunciado para esta primera etapa del proyecto y alcanza a 424.304 estudiantes que provienen de 101 distritos considerados prioritarios y ubicados en: Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Ñeembucú, Itapúa, San Pedro, Central, Paraguarí, Cordillera, Guairá, Misiones y Asunción.
Dejanos tu comentario
Proveedores y vendedores de productos deben reducir precios por la baja del dólar
Es necesario insistir en la necesidad de la reducción de los precios de gran parte de los artículos de consumo como consecuencia del descenso de la cotización del dólar que se utiliza para su importación. La moneda norteamericana está bajando de precio en el mercado local desde hace un mes y medio, y últimamente llegó a su valor más bajo de los últimos tiempos, lo que debería incidir en el precio final de los artículos importados. Cosa que no se está observando en los puntos de comercialización, como supermercados, despensas y centros de venta.
Por eso, refiriéndose a los comerciantes del sector supermercadista, el propio presidente de la República, Santiago Peña, resaltó que son rápidos para subir los precios y lentos para bajarlos. Esto porque alrededor del 40 % de los artículos que se venden en los centros de compras son importados y están afectados por la baja de la cotización del dólar, que se encuentra actualmente en uno de sus precios más reducidos. La Unión Industrial Paraguaya (UIP) señaló que el descenso de la cotización del dólar invita a que se analice esa situación cambiaria para trasladarla al consumidor final.
Los principales responsables de la venta de productos, los supermercados, están de acuerdo en que hay que realizar la revisión de los precios de las mercaderías. La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) pidió a los proveedores que bajen los valores de venta de acuerdo a la evolución de la moneda norteamericana, trasladando a sus listas de precios las reducciones correspondientes. Uno de sus voceros resaltó que los centros de venta son el último eslabón de la cadena de comercialización, por lo que los proveedores son los que tienen que revisar los precios a la baja para que eso se traspase a las ventas de los supermercados.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, recordó que teniendo en cuenta el porcentaje de productos que se ven influidos por el precio del dólar que son importados, “se puede adelantar una bajada de precio si el costo de reposición es mucho más barato”. Analistas del sector privado consideran que teniendo en cuenta el bajón de la moneda norteamericana en los últimos 45 días, el precio de los productos importados tendría que descender por lo menos en el 5 %. Pusieron como ejemplo que, si un artículo se vendía a 10.000 guaraníes, con la reducción apuntada tendría que comercializarse a 9.500 guaraníes, lo que afectaría positivamente al presupuesto de las familias. Si esa disminución se aplicara a todos los productos que se compran del exterior, ayudaría a aliviar el peso del presupuesto familiar. Esta es una de las principales preocupaciones del Gobierno nacional que está procurando que la reducción del dólar influya en la cotización de los artículos importados.
En nuestro país se respeta con mucho rigor la libertad económica, en el sentido de que el Gobierno no se inmiscuye en los procedimientos administrativos de las empresas de los diferentes ramos. Las industrias y los comercios fijan los precios de venta de sus productos de acuerdo con sus costos y los porcentajes de utilidades que quieren obtener, sin la intervención de ningún organismo estatal. Esa libertad es un dogma económico y político fundamental en el manejo de las actividades privadas.
Pero existen normas que se deben aplicar y organismos estatales que tienen la responsabilidad de observar y exigir el cumplimiento de las leyes que obligan a la sana competencia mercantil y a la protección de los consumidores. La Secretaría de Defensa del Consumidor y la Comisión Nacional de la Competencia tienen la misión de preservar los derechos que tienen los consumidores para que no sean abusados con prácticas desleales y que las empresas no rompan la sana competencia que deben respetar con lealtad en sus actividades habituales.
El presidente de la República fue muy contundente en esa materia cuando recordó que con esas instituciones el país tiene los medios necesarios para utilizar las herramientas legales “para que el progreso económico no sea la excusa para que simplemente algunos se beneficien en detrimento de los más necesitados”. Es de esperar que los proveedores y los que intervienen en la venta de mercaderías actúen con honestidad en la fijación de los precios de los productos importados. Tal como se merecen los consumidores, que son los que les dan vida económica.