De la mano de importantes inversiones de capital extranjero, el departamento de Caazapá cobra protagonismo mediante el emprendimiento inmobiliario El Paraíso Verde, desarrollado por la empresa Reljuv SA, el cual apunta a convertirse en un modelo para el desarrollo de la zona.
La propuesta se encuentra instalada hace 5 años y localizada a 12 km del casco urbano de la capital departamental, en una propiedad de 1.600 hectáreas. Esta iniciativa innovadora ofrece oportunidades de trabajo a varios ciudadanos de la zona y busca constituirse en una “miniciudad” para extranjeros que buscan un lugar distinto tras su retiro laboral, y en el caso de las parejas jóvenes, ofrecer a sus hijos un espacio seguro, tranquilo para la crianza y desarrollo personal.
Si bien hoy se convirtió en una propuesta societaria, la idea partió de una pareja de extranjeros que vio las potencialidades del Paraguay. Al respecto, sostuvieron que la decisión fue tomada por considerar al país libre con una Constitución Nacional fuerte y con un pueblo dispuesto a pelear por lo que establece la Carta Magna.
Además del desarrollo inmobiliario, ejecuta importantes proyectos productivos en el área de agricultura, horticultura, ganadería, pescadería, producción de aves, entre otros, con la finalidad de que todos sus residentes puedan autosustentarse con lo que se produce en el lugar.
Lea también: Emprendimiento inmobiliario apunta a crear una ciudad de 20 mil habitantes en Caazapá
Conceptos como medicina alternativa, alimentación sana y generación de energía no convencional sostienen el emprendimiento que ofrece un estilo de vida distinto tanto a sus residentes como visitantes, rodeado de naturaleza, pero con todas las comodidades, ofreciendo un “nuevo estilo de vida”.
El proyecto se encuentra valuado en unos 200 millones de euros, pero el principal impacto ya lo siente la comunidad local que vive en torno a la megapropuesta. En la actualidad unos 500 pobladores son empleados en distintas áreas, perciben un salario digno y otros beneficios cambiando su modo de vivir, entre ellos jóvenes que han terminado recientemente sus estudios universitarios.
Lo que se resalta a la vez es que la empresa continuó funcionando a pesar de la crisis sanitaria por el COVID-19, que golpeó fuertemente al área laboral. Por otra parte, la empresa también encabeza importantes e innumerables iniciativas solidarias con el fin de respaldar a ciudadanos en situación de vulnerabilidad, cubriendo incluso el papel que debería cumplir el Gobierno y sus instituciones, informó el periodista del canal GEN, Carlos Sánchez.
Te puede interesar: Expo Ganadera: ejemplar macho Nelore de la Ganadera Sofía SA es el Gran Campeón
Dejanos tu comentario
Sepa las 6 claves para emprender en software y escalar globalmente
Paraguay en los últimos años demostró su talento, creatividad y capacidad de adaptación, que permitieron generar soluciones tecnológicas
Emprender en Paraguay ya no es un acto de valentía aislado, es una apuesta estratégica, según explicó a La Nación/Nación Media Vanessa Cañete, presidenta de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), quien aseguró que Paraguay en los últimos años demostró su talento, creatividad y capacidad de adaptación, que en su conjunto permitieron que se puedan generar soluciones tecnológicas con un impacto real, no solo a nivel interno sino también en el plano regional.
Cañete afirmó que todo parte de una premisa fundamental: una startup solo tiene sentido si resuelve un problema concreto. En una nueva entrega de Ellos Saben citó 6 claves a tener en cuenta a la hora de emprender en Paraguay en un ámbito competitivo en demasía y constantemente en evolución e innovación.
1- Identificar el problema
Antes del código, del logo, del pitch, incluso antes del modelo de negocio, está el problema, la razón de existir de una startup. Y es ahí donde comienza todo: ¿qué problema estás resolviendo? ¿A quién le afecta? ¿Por qué ahora? ¿Qué soluciones existen y por qué no son suficientes?
Este enfoque centrado en una necesidad es la base para los dos tipos de empresas que se conocen en este sector: empresas de servicios de software y empresas que desarrollan productos tecnológicos escalables (conocidas como startups).
2- Respuesta a una demanda establecida
Muchas empresas de software paraguayas han crecido ofreciendo servicios tecnológicos a medida. Los servicios de consultoría informática, desarrollo de software, experiencia de usuario, ciberseguridad, etcétera, responden a una demanda global establecida y a una demanda local en expansión. Este camino tiene ventajas claras: inversión inicial más baja, validación más rápida, flujo de ingresos más inmediato.
La creciente demanda de servicios en áreas como innovación/transformación digital, inteligencia artificial, automatización, computación en la nube y ciberseguridad abre nuevas oportunidades para las empresas de software. Como resultado, las empresas de servicios de software encuentran cada vez más espacios donde satisfacer las necesidades en dichas áreas.
3- Construir tecnología para escalar
Desarrollar un producto implica otro tipo de desafío: diseñar una solución que funcione sin intervención constante del equipo, que escale y que pueda conquistar mercados por su cuenta.
Los productos digitales deben solucionar un problema real. Crear este tipo de empresas tiene la ventaja de que genera un valor agregado y propiedad intelectual comercializable. Sin embargo, también requiere mucha inversión; es por eso que si elegimos este camino es mejor quemar todas las etapas: definición del problema, ideación, prototipado, validación, construcción, beta testing, etcétera. Al desarrollar productos digitales, es también crucial considerar las iniciativas gubernamentales, la competencia global y el estado actual de la transformación digital en el país.
Un estudio del BID en 2023, desarrollado con la Unión Industrial del Paraguay, reveló que el proceso de transición hacia la Industria 4.0 en Paraguay es incipiente, con un uso limitado de tecnologías avanzadas en las empresas industriales. Esto es bueno porque el espacio para crear y crecer es grande, y al mismo tiempo es malo porque comercializar las soluciones implica educar a los consumidores.
4- El equipo: una pieza no negociable
En cualquier modelo de negocio, ya sea ofreciendo servicios o desarrollando productos, el éxito de una startup depende en gran medida de la solidez de su equipo. Es esencial que el equipo cuente con tres pilares fundamentales: dominio del problema, dominio de la solución y capacidad comercial.
Los inversores y los clientes reconocen que un equipo equilibrado y competente en estas áreas es un indicador clave de preparación para el escalamiento. Sin esta base sólida, es probable que la startup enfrente desafíos significativos al intentar crecer y atraer inversión.
5- Inversión: el camino para escalar
En Paraguay, el ecosistema de inversión en startups ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. Según la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), entre 2023 y 2024, la inversión en startups paraguayas alcanzó USD 2,15 millones, duplicando el acumulado de USD 1,1 millones registrado en los nueve años previos.
Es fundamental que los emprendedores comprendan que buscar financiamiento externo debe ser una decisión estratégica y oportuna. Es recomendable considerar la búsqueda de inversión cuando se validó el modelo de negocio y existe una demanda comprobada del mercado, cuando el producto o servicio alcanzó un nivel de desarrollo que permite su escalabilidad y cuando se requiere capital para acelerar el crecimiento, expandirse a nuevos mercados o fortalecer el equipo.
6- Conectarse al ecosistema
Integrarse al ecosistema emprendedor es una estrategia clave para acelerar el crecimiento y aumentar las posibilidades de éxito de una startup. En Paraguay, existen diversas organizaciones que agrupan y apoyan a empresas de base tecnológica, y a su vez pueden conectarte con ecosistemas regionales y globales. Estas son Cisoft, la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), la Cámara Paraguaya de Fintech.
Participar en estas cámaras y en eventos del ecosistema permite a los emprendedores conectar con mentores y expertos del sector, acceder a información actualizada sobre tendencias y regulaciones, establecer alianzas estratégicas con otras empresas y aumentar la visibilidad frente a potenciales inversores y clientes. Por lo tanto, si estás dando tus primeros pasos en el mundo del emprendimiento tecnológico, la comunidad puede ser el catalizador que impulse tu startup hacia nuevos horizontes.
Dejanos tu comentario
Planear el control para liberar el crecimiento
Christian Kennedy
Director de London Import
Según el libro “Quién comió la prima ostra” de Cody Cassidy, sobre “los pioneros” detrás de las mayores invenciones de la historia, la domesticación del caballo ocurrió hace aproximadamente 5.600 años. No se sabe con exactitud quien, pero desde acá se construye algo que revolucionó a la humanidad.
La domesticación de los caballos, realmente, no era todavía para poder montarlos, sino para poder usarlos de alimento (carne y leche), considerando que los mismos podían pastar inclusive cuando los campos estaban cubiertos de nieve, cosa que otros animales domesticados no podían hacer. Esto aseguraba alimento.
Estos primeros caballos domesticados, según evidencias disponibles, no eran utilizados para montarlos, probablemente porque no tenían como controlarlos, porque no hay evidencias de sillas de montar, estribos, y mucho menos cabezada con frenos, rienda, etc. Sin manera de controlar los caballos, probablemente no habrán faltado intentos fallidos (duros aprendizajes con lesiones o peores consecuencias inclusive), pero nada más que por adrenalina y show que algo realmente práctico que permitió transporte a mayores distancias en menor tiempo, sea para producción, conquista, entretenimiento, etc., incorporando velocidad y resistencia.
Entonces, ¿cómo logramos transportarnos de manera más veloz de lo que nuestra humanidad nos permitía? La idea de montar el caballo seguro existía, la velocidad y aguante del caballo estaban comprobadas, pero en ningún caso, manejadas. La respuesta es, justamente, el freno: todo lo contrario a lo que se busca (velocidad del caballo) uno pensaría. Con el freno, el caballo puede ser empujado a alcanzar grandes velocidades, llevado por el rumbo deseado y poder corregir el rumbo en caso de necesidad o tener que volver. Todo esto por tener un freno. En pocas palabras, la invención del freno, que también es guía, permitió explotar la máxima velocidad del caballo.
Entonces, extrapolemos esto a los negocios.
Más allá que hay emprendedores o empresarios que siempre se están jugando al todo o nada, “montando un caballo a pelo”, la mayoría de las empresas que buscan subsistir requieren desarrollar sistemas, procesos y otros elementos que le permitan alcanzar la máxima velocidad posible de una manera sustentable.
Mayormente, no se avanza lento por prudencia, sino por miedo.
¿Qué pasaría si ponemos esto acá y perdemos todo lo construído? ¿Qué pasa si arriesgamos de más? Nada es seguro, pero tener sistemas de frenos y riendas, nos permiten explorar la velocidad máxima donde nos sentímos más seguros.
En el pensamiento estratégico se usa mucho las consecuencias de primer, segundo y tercer orden para tomar decisiones.
Para poder explotar de manera positiva la consecuencia de primer orden que buscamos en la empresa, que podría ser una línea nueva de productos que nos daría crecimiento en ventas en el corto plazo, debemos pensar en lo que pasaría en el segundo orden y tercer orden.
Un plan previo nos indica donde sí podemos “lanzarnos a galopar” y donde no. Entender que si cabalgamos por caminos nuevos, tener claro qué hacer y cómo corregir rumbo en casos de encontrarnos con terreno que ponga en riesgo extremo nuestra integridad.
Este pensamiento estratégico indica que, para poder acelerar, debemos previamente definir caminos, sistemas, métricas de éxito y fracaso que nos guíen a un crecimiento sostenible, dandonos las riendas del negocio, para que también, el caballo (la empresa) y el jinete (equipo) sepan las reglas del juego y por ende, liberar el crecimiento.
“¿Qué pasa ahora?” es una distinta pregunta de “¿Qué voy a hacer ahora?” – Seth Godin
Dejanos tu comentario
Franciscanos recordaron al primer mártir de la fe del Paraguay
El domingo recordaron los 431 años de la muerte del fray Juan Bernardo Colmán (1594), en la zona de Jahapety, de Caazapá, lugar del martirio, donde la Orden de los Franciscanos Menores tiene actualmente una pequeña comunidad y una capilla, donde fue colocada la cruz en memoria del fray.
La comunidad franciscana de Asunción realizó el domingo 1 de junio una peregrinación hasta el lugar, donde hubo una misa celebrada por el primer obispo franciscano de Caazapá, el fray Marcelo Benítez, quien reimpulsó desde el 2015 el pedido de beatificación iniciado por el padre Luis Salas (+ 2023). El obispo recordó al fray Bernardo como el primer mártir de la fe del Paraguay: “Un joven que no tuvo miedo a la muerte para defender al hermano y que tenía la convicción de que ´otros hermanos vendrán para evangelizar y vivir como hermanos”.
Podés leer: Lambaré: encapuchados asaltan empresa ganadera y se llevan G. 25 millones
Pidió a la comunidad caazapeña dar a conocer la vida del fray Juan Bernardo como un hombre de fe y unidad. “Para el próximo año queremos ver acá a miles de caazapeños e invitaremos al nuncio para que venga acompañarnos”.
Hijo de madre indígena y padre inglés, abrazó la vida religiosa desde joven y ayudó a su maestro, fray Luis Bolaños, a escribir la primera grafía del guaraní, según los registros históricos.
El 2 de junio de 1594, el joven fray Juan Bernardo iba en una misión de rescatar a un hermano dominico en la zona de Caazapá, donde fue capturado, torturado y martirizado por los nativos paranáes, que se defendían del proceso de colonización de la Corona Española. El religioso fue discípulo de fray Luis de Bolaños, fundador de Caazapá (1607).
Según el obispo Marcelo Benítez, sus restos fueron rescatados después de 29 años de su fallecimiento (1623), a pedido del fray Gregorio Ozuna. Sus restos se encuentran una parte en el templo de la Iglesia de San Francisco de Asunción y otra parte en el templo de Yuty, Caazapá. Cada 2 de junio realizan peregrinaciones en el lugar de martirio, donde se tiene pensado levantar un santuario.
El proceso de beatificación de fray Juan Bernardo Colmán se remonta a antes de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870), pero el pedido quedó dormido en los archivos del Vaticano. El proceso fue reabierto en 1998 durante el papado de Juan Pablo II, con gran impulso del fray José Luis Salas, pero nuevamente no prosperó a falta de algunos documentos.
En el 2015 el proceso se reactiva a iniciativa de la propia Orden de los Franciscanos Menores (OFM), durante la visita del papa Francisco a Paraguay. En el 2022 se conformó una comisión que se encarga de acercar a la Santa Sede las documentaciones solicitadas por el Postulador de las Causas de los Santos.
Exposición
En conmemoración del aniversario del martirio de fray Juan Bernardo, el Club de Amigos Lectores de la Revista Huellas Paraguay, realizó la exposición de paneles sobre la vida y obras del fray Juan Bernardo y Fray Luis de Bolaños. Además ofrecieron un conversatorio sobre la vida del fray Juan Bernardo, que estuvo a cargo del Margarita Durán Estragó, historiadora que escribió un libro relacionada a la vida del fray Juan Bernardo.
Leé también: Reportan desaparición de otra adolescente, esta vez en Hernandarias
Dejanos tu comentario
Paraguay tomó decisiones acertadas en materia tributaria, según el Banco Mundial
Con una presión tributaria inferior al promedio regional, Paraguay se posiciona como uno de los países más atractivos para emprender en América Latina. Guillermo Vuletin, economista senior del Banco Mundial, manifestó a La Nación/Nación Media que en un mundo donde se compite contra economías como la de Singapur, mantener un esquema impositivo previsible, simple y pro-empleo puede marcar la diferencia.
“No hay que castigar al que quiere invertir y crear trabajo”, indicó Vuletin a LN, destacando que nuestro país tomó decisiones acertadas en materia tributaria en la última década, que ha incentivado grandemente al sector privado. Con la dinámica 10-10-10, impuesto a la renta personal, empresarial y al valor agregado, Vuletin sostuvo que nuestro país está encaminado a seguir incentivando al sector privado.
“Paraguay ha tomado varias decisiones acertadas en este sentido, sobre todo en crear un ambiente amigable para los emprendimientos. Y cuando hablamos de empresas, no olvidemos que detrás están los trabajadores. Por eso, tener un sistema tributario previsible y competitivo puede ser una fortaleza”, expresó.
Leé también: PGN 2026 estará sustentado en ingresos realistas y con gasto corriente controlado
Seguido, el economista del BM dijo que cada país es soberano para decidir cuánto tributar, porque esto se basa en el plan de gastos. Es decir, es una decisión muy coyuntural y específica. “La decisión sobre cuánto recaudar es una decisión soberana de cada país. Nadie recauda porque tiene ganas, se recauda porque hay que gastar. Entonces, la clave está en cuánto quiere gastar un país y en qué. Esa decisión es propia de cada sociedad”, precisó.
Mencionó que, cuando trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se realizó un informe sobre las filtraciones de los gobiernos, es decir, que tan eficientes son los gastos públicos, y llegaron a la conclusión de que el problema no solo es cuánto se recauda, sino también cómo se gasta. El gasto público es una materia fundamental para cada país, según el economista.
“Lo que hacemos nosotros es ofrecer los ingredientes para pensar soluciones, pero la receta final es de cada sociedad. Algunos países tienden a usar una tasa única (respecto a impuestos), otros desdoblan. Lo importante es entender los efectos distributivos reales”, refirió.
El economista Guillermo Vuletin estuvo presente en el XXVII taller internacional de economía y finanzas, que fue organizado este año por Paraguay, mediante el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central del Paraguay (BCP).
Te puede interesar: Caña dulce podría duplicar su rendimiento, pero sigue sin ley ni presupuesto