Si bien algunos contribuyentes ya están cargando sus facturas desde el mes de julio, será desde el 2022 que esta nueva obligación alcanzará a todos. Foto: Archivo.
Tributación aumentará el control con el registro de comprobantes desde el 2022
Compartir en redes
El viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, señaló que a partir del 2022 se realizará un control más exhaustivo con el registro de comprobantes a través del sistema Marangatú.
Este aumento en los controles se debe a que anteriormente algunos contadores cargaban gastos que no eran deducibles y recién con los controles rectificaban.
“No es que se suspenden o eliminan deducibilidades. A partir de enero habrá controles más exhaustivos en el sistema Marangatú. Se van a cargar comprobantes de gastos”, dijo.
En la oportunidad, indicó que si bien algunos contribuyentes ya están cargando sus facturas desde el mes de julio, será desde el 2022 que alcanzará a todos. “Uno de los objetivos es reforzar los trabajos en el combate contra la evasión, considerando que la tecnología posibilita realizar cruces de datos, lo que ya permitió descubrir por ejemplo grandes esquemas de facturas clonadas”, destacó.
Por otra parte, el viceministro Orué recordó que en el año 2018 contaban con 800.000 contribuyentes y pasaron a 1.200.000 en un plazo de tres años, a través de la inscripción a regímenes como el Simple y Resimple.
Señaló también que el programa Pytyvõ ayudó bastante, ya que la gente que recibió esta ayuda económica fue inscripta de oficio, son unas 40.000 personas las que siguen formalizadas y trabajando.
Asimismo, resaltó los indicadores económicos positivos y afirmó que es necesario mantener los niveles de inversión y ciertas restricciones en los gastos para consolidar la recuperación económica del país.
Por último, comentó que hoy la Subsecretaría de Estado de Tributación tuvo su evaluación con el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafiltat), en la que como titular de la institución comentará todas las acciones implementadas contra la evasión y el lavado de activos.
El exmandatario Mario Abdo Benítez y su esposa Silvina López serían beneficiarios finales de unas cuentas bancarias en África, según la prensa argentina. Foto: Archivo/AFP
Legisladores apuntan a la cooperación internacional para dilucidar el caso Abdooffshore
Compartir en redes
El senador Derlis Maidana resaltó que si bien las islas Seychelles eran consideradas un paraíso fiscal, desde el 2013, este país es miembro del Grupo contra el Lavado de Dinero de África Oriental y Meridional (ESAAMLG), similar al Grupo Acción Financiera Internacional (GAFI). Por tanto, existen mecanismos de cooperación a los que podría acceder la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o bienes(Seprelad) para buscar esclarecer la denuncia contra el expresidente Mario Abdo Benítez publicada por la prensa argentina.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que existen los mecanismos de cooperación internacional, así como Interpol coopera entre los países para ayudar a establecer un crimen o a localizar a un detenido. Así también Gafilat o la Gafi, del cual Seprelad es parte, es un grupo de países asociados que promueven un comercio internacional más justo y que lucha contra el lavado de dinero, lavado de activos.
El legislador explicó que la Cámara Alta aprobó la declaración en apoyo a la eventual investigación atendiendo que los hechos denunciados afectan a la investidura de un expresidente de la República, por lo que corresponde que las instituciones del Estado, afectadas abran una investigación para deslindar todas las responsabilidades.
Lea más: Abdo offshore: Contraloría evalúa acciones ante supuesta fortuna no declarada.
La investigación periodística del portal argentino PeriodismoyPunto señaló supuestos fondos ocultos que rondarían los 21 millones de dólares, que estarían canalizados a través de empresas offshore, específicamente Star Capital y Exchange Contract, que habrían recibido depósitos desde otras firmas creadas en Hong Kong y Dubái, que se sospecha serían empresas de maletín.
El legislador señaló que las islas de Seychelles trabajan por dejar atrás la imagen de paraíso fiscal desde el año 2013. Por lo que la Seprelad Paraguay puede solicitar cooperación de informes a su par de esa isla, que es la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF Seychelles), a fin de saber a nombre de quién o quiénes figuran las empresas que han realizado los depósitos bancarios, así como sus presuntos beneficiarios.
“Con los informes en mano; en el caso de que sea afirmativa la existencia de dichos fondos en las islas de Seychelles, exparaíso fiscal, naturalmente tienen que entrar a tallar todas las otras instituciones, como la Fiscalía General del Estado, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y, por supuesto, la Contraloría General de la República para hacer un examen de correspondencia”, precisó.
El senador Derlis Maidana cree que se puede iniciar la investigación internacional mediante los tratados globales. Foto: Gentileza
Investigación confiable
El senador Maidana insistió en que es una denuncia muy grave que no se debe dejar pasar, por más de que el expresidente Abdo Benítez haya salido a decir que no tiene esas cuentas en ese lugar. Señaló que la información se dio a través de medios de comunicación en la Argentina, que en el pasado también habían investigado a la familia Kirchner y que luego se confirmaron que fueron veraces.
“Entonces, nada cuesta que las instituciones del Estado, puedan recabar los informes pertinentes y actuar en consecuencia”, acotó, destacando que la Seprelad cuenta con técnicos muy capacitados, y protocolos para actuar en la materia, para realizar la correspondencias entre las cuentas millonarias que figuran en el sistema financiero de las islas Seychelles a nombre de un total de seis empresas o firmas, y la declaración de bienes entre sus ingresos y egresos, que presentó el jefe de Estado al término de su mandato.
“Lo importante es poder determinar el rumbo a seguir. Nosotros no decimos todavía con certeza, sino que hay una denuncia de dos portales argentinos con cierta credibilidad y que lo que corresponde es que actúe las instituciones. Acá no hay subjetividad, queremos saber si hay, o no esos 21 millones de dólares a nombre del presidente; o a nombre de algunas empresas de maletín vinculado al exmandatario”, explicó.
Al cierre de mayo, recaudación sería de USD 180 millones más que el año pasado
Compartir en redes
El director de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, destacó la positiva recaudación que se está logrando en los primeros cinco meses del año. Estimó que al cierre de este mes de mayo, la recaudación total sería de alrededor de USD 180 millones superior al mismo periodo del año pasado.
Orué afirmó que este es el fruto de un trabajo constante contra la evasión de impuestos y de las políticas implementadas desde que asumió el Gobierno actual. Se estima que la recaudación en este primer semestre será histórica para el país. “El año pasado ya habíamos aumentado la recaudación en USD 1.000 millones, sin embargo, con la base que tenemos, en estos primeros meses vamos a llegar a casi USD 180 millones cerrando este mes de mayo”, mencionó.
El titular de la DNIT celebró la positiva recaudación impositiva que se está logrando. “Esto demuestra que estamos luchando contra la evasión, hemos luchado contra el grupo de poder”, indicó.
Como parte de ese trabajo que se ha hecho desde la DNIT y que hoy repercute en la mayor recaudación para las arcas del Estado, Orué mencionó a la radio 1.000 AM que se corrigieron algunas falencias en Aduanas, donde “rompimos esquemas de corrupción, esquema de subvaloración y esquema de ingreso en frío de mercaderías”.
Aparte de estos trabajos, se tienen que analizar otros aspectos importantes para entender el fenómeno detrás del boom de la recaudación. “En primer lugar, en el 2023 nosotros crecimos 21 %, más del doble de lo que se estimaba, entonces, por un lado, es mejora en la recaudación producto del trabajo y también mejoramos la trazabilidad”, explicó.
Como segundo punto destacó que hubo un repunte en la economía que repercute en la recaudación, ya que aumenta el consumo y la renta de las empresas. En tercer lugar, hay mayor formalización. “Son tres aspectos que son fundamentales en los resultados que tenemos hoy”, señaló.
Asimismo, el director resaltó que desde la institución no solo se dedican a perseguir “lo malo”, sino que también a demostrar que tenemos un sistema tributario atractivo para la mayor formalización y la atracción de inversiones.
Cabe mencionar en este punto que un estudio elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom, posicionó por segundo año consecutivo a Paraguay como el país con el mejor sistema tributario de América Latina. En el Índice Integral de Impuestos del 2024 nuestro país tuvo 68.11 puntos y un crecimiento del 5,47 % respecto al 2021.
Denuncian a gremio de funcionarios del IPS por evasión de aportes a la seguridad social
Compartir en redes
Este viernes, cuatro personas denunciaron que el gremio Funcionarios de IPS Asociados (Fipsa) estuvo evadiendo los aportes a la seguridad social y esto compromete a los asociados aportantes como a sus familias. Los afectados solicitan a las autoridades que investiguen el caso y puedan regularizar la situación, además, que se dé un castigo ejemplar para el presidente del gremio.
Según consta en la denuncia, Fipsa enfrenta una denuncia por evasión de aportes a la seguridad social. Esta ya fue presentada por el director Jurídico ante el Instituto de Previsión Social (IPS). Hasta el momento, son cuatro las personas afectadas en el caso que requieren de una urgente solución debido a que no pueden acceder a los servicios básicos como la salud y la jubilación.
En este caso, la acusación es contra el actual presidente de la asociación, Gustavo Aurelio Paredes Rodríguez. El titular del gremio fue denunciado por presunta evasión de aportes a la seguridad social de estos cuatro asociados. En este caso, ya se presentaron las evidencias en la sede 1 de la previsional en la ciudad de Asunción.
Los afectados del caso son: Lourdes Beatriz Suárez, que se desempeña como trabajadora administrativa de Fipsa; Fátima Adelaida Ramírez González, que se desempeña en diferentes áreas reportó la falta de pago de aportes; Martha Dolores Acosta Cuevas, trabajadora en recepción y telefonía, y Víctor Manuel Acosta Causarano, que trabajaba en diferentes áreas. Todos denuncian que la empresa le descontaba el 9 % de su salario para aportes al IPS, pero no lo ingresaba.
En la denuncia sostienen que Fipsa ha incumplido con el pago de aportes a la seguridad social, lo que ha afectado a los trabajadores y sus familiares, quienes no pueden acceder a servicios básicos como la salud y la jubilación. Los afectados solicitan la urgente investigación y el castigo correspondiente a los responsables.
La fiscal Nathalia Paola Silva fue designada como punto de enlace del Ministerio Público ante la Red de Recuperación de Activos del Gafilat (RRAG). Foto: Fiscalía
FGE designa a Nathalia Silva como punto de enlace ante Gafilat
Compartir en redes
El fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón, emitió la resolución por la cual designa a la fiscal titular de la Unidad Especializada de Lavado de Dinero, Nathalia Paola Silva Estechen, como punto de enlace del Ministerio Público ante la Red de Recuperación de Activos del Gafilat (RRAG).
La designación de Silva se da en reemplazo de la fiscal Alma Zayas, quien pasa ser fiscal adjunta.
“Lo mencionado consiste en una red de intercambio de información para identificar y posteriormente ejercer acción en relación con los bienes que se sospechan están vinculados a actividades delictivas. La información intercambiada es de carácter operativa, generalmente útil para la investigación patrimonial”, refiere el informe emitido por la fiscalía general.
La Rrag es una red de intercambio de información entre países que integran Gafilat, que tiene el objetivo de identificar, localizar y recuperar activos vinculados a actividades ilícitas.
Entre estos objetivos de esta red son; intercambiar información sobre personas, bienes y empresas; cooperar para identificar y recuperar el producto del delito; fortalecer la cooperación internacional; promover el intercambio de información; actuar como un grupo asesor a las autoridades nacionales competentes; compartir las buenas prácticas, conocimiento y experiencias.